Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de la mujer migrante boliviana y su contexto en el mercado central de Buenos Aires (2018-2019)

Más información
Autores/as: Karen Carrillo Florero ; Celeste Castiglione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Castiglione, Celeste

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de la pesca entre los grupos humanos de la baja cuenca del Plata: Ictioarqueología de conjuntos prehispánicos del Holoceno tardío en el humedal del río Paraná inferior

Más información
Autores/as: Javier Fernando Musali ; Daniel Enzo Olivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El propósito general de esta tesis consiste en plantear y discutir una serie de aspectos metodológicos relacionados con el análisis de los restos icitoarqueológicos y analizar las actividades económicas vinculadas a la pesca en el marco del proceso de complejización social que atravesaron las poblaciones humanas del tramo final de la 16 cuenca del Plata durante todo el Holoceno tardío. Para ello, nos valemos del análisis arqueofaunístico del registro ictioarqueológico recuperado en 6 sitios arqueológicos (ver capitulo X) cronológicamente situados entre 1.100 y 700 años 14C AP. Este trabajo tiene dos objetivos principales. El primer objetivo general tiene que ver con desarrollar una metodología refinada y adaptada al análisis de restos de peces, la cual respalde la validez de nuestras afirmaciones. Se apunta a generar un cuerpo heurístico cuya aplicación permita generar, en futuros trabajos, interpretaciones de mayor alcance tanto regional (a partir de su empleo en áreas con características biogeográficas similares) e incluso en otros contextos arqueológicos De este modo, consideramos que el empleo de herramientas adecuadas nos ayuda reducir sesgos y maximizar la información extraída de los restos permitiéndonos arribar a explicaciones más sólidas. En relación a este primer objetivo general se plantean los siguientes objetivos a nivel particular:

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de las bebidas alcohólicas en las relaciones fronterizas inter e intragrupales de aborígenes y militares (XVIII-XIX): enfoque arqueológico

Más información
Autores/as: Virginia Pineau ; Alicia Haydée Tapia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Geografía social y económica  

Esta tesis se propone analizar el rol que tuvieron las bebidas alcohólicas en las relaciones entre los grupos aborígenes y los grupos militares presentes en la Frontera Sur, así como también el papel que jugaron dentro de las relaciones entre cada uno de estos grupos. Se trata de un enfoque pluridisciplinar que se apoya en el análisis de la información proveniente tanto del registro arqueológico como del registro documental. El periodo de estudio seleccionado abarca desde la constitución del Virreinato del Río de la Plata (1776) hasta el retiro total del ejército de la Provincia de La Pampa y la finalización de las campañas de conquista en 1885.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de las colectividades árabe/islámica y judía de la Argentina respecto del Medio Oriente (1947-2007): Peso, influencia y presiones de estas colectividades en relación con la polìtica interior y exterior del estado argentino y sobre la sociedad civi

Más información
Autores/as: Norberto Raúl Méndez ; Roberto Russell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho - Ciencia política  

La cuestión que nos planteamos se centra principalmente en conocer si las colectividades árabe y judía de Argentina cumpliríana un rol en la determinación de la política exterior gubernamental con los países de Medio Oriente, con la posición argentina respecto del conflicto en dicha región y también si esta influencia se manifestaría en la política interior del Estado hacia ambas colectividades. Nos serviremos del análisis de ciertos hitos históricos como eje ordenador del tratamiento. Rastreando las acciones de ambas colectividades en relación con el conflicto del Medio Oriente y las políticas de Estado respecto del mismo tema, verificaremos la verosimilitud de ese rol supuestamente cumplido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de las experiencias tempranas sobre la plasticidad del sistema olfatorio en la abeja Apis mellifera: una aproximación fisiológica, morfológica y comportamental

Más información
Autores/as: Juan Pedro Grosso ; Walter M. Farina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Un período sensible se define como un momento del desarrollo en el cual la experiencia ejerce una influencia duradera sobre una estructura del sistema nervioso, la cual puede generar cambios más o menos permanentes sobre la misma. En la abeja doméstica Apis mellifera se ha encontrado que las memorias olfativas generadas durante el período que va de los 5 a 8 días del estadio adulto poseen una mayor persistencia a muy largo término que otras formadas inmediatamente antes o después de dicho período. En la presente Tesis se ahonda el estudio de diferentes procesos que podrían verse afectados durante este período. Mediante la cría de individuos bajo condiciones experimentales controladas (mantenimiento en jaulas ubicadas en incubadoras a humedad y temperatura constante), grupos de obreras fueron mantenidos en jaulas durante 17 días. Los tratamientos se definieron por el intervalo de edades en el cual la dieta ofrecida fue aromatiza (solución de sacarosa conteniendo 50μl o 100μl de 1-hexanol por litro de alimento). Mientras que el grupo Control nunca tuvo exposición a 1-hexanol, sí lo estuvieron durante cuatro días consecutivos los grupos D1-4 (durante los primeros 4 días de vida adulta), D5-8 (desde el día 5 hasta 8) y finalmente D9-12 (desde el día 9 hasta el 12). Todas las mediciones fueron realizadas al día 17 de vida adulta. Desde lo comportamental se reafirmó la preponderancia de las memorias formadas entre los 5 y los 8 días. A nivel de la periferia sensorial olfativa, los registros electroantenográficos mostraron una mayor respuesta hacia un olor novedoso en el grupo D5-8 respecto al grupo Control, no encontrándose diferencias entre el resto de los grupos estimulados comparados con el Control. Dicha diferencia en el D5-8 era mayor a mayores concentraciones de un estímulo olfativo novedoso, pero no para 1-hexanol, el cual no presentó diferencias entre tratamientos. Se cuantificaron también los niveles de expresión de genes vinculados a la estabilización sináptica en el cerebro, focalizándose en las familias de las neuroliginas y neuroxinas. El grupo D5-8 fue el único tratamiento que presentó mayores niveles de expresión. Finalmente se realizó una aproximación histológica para evaluar si existía formación de nuevas células nerviosas (neurogénesis) en vías periférica y central, no observándose la presencia de este proceso. Estos resultados indican la presencia de procesos plásticos, como consolidación sináptica, desencadenados selectivamente durante un período específico de adquisición, 5-8 días de vida adulta y bajo un ambiente de crianza empobrecido de estímulos respecto del de colmena. Así el ambiente empobrecido permite visualizar un período sensible durante el desarrollo del sistema olfatorio de la abeja melífera, evidencia que abre nuevos interrogantes tales como a qué nivel de la señalización olfativa están ocurriendo estos cambios y cómo ello afecta la maduración de un sistema de tal complejidad como el olfatorio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de las macrófitas y los invertebrados para el diagnóstico y la rehabilitación de los sistemas lóticos pampeanos

Más información
Autores/as: Laura Estefanía Paz ; Alberto Rodrigues Capítulo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los ríos y arroyos son uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. El avance de la industrialización y de la producción agrícola, junto con el cambio del uso del suelo asociado a la urbanización se encuentran entre las principales amenazas que provocan el deterioro la calidad ecológica en estos escosistemas. Además, los arroyos de baja pendiente como los de la ecorregión pampeana, son fuertemente modificados por obras hidráulicas, con la finalidad de mejorar el drenaje de las tierras circundantes. Estos arroyos se caracterizan por presentar, entre otros atributos, ausencia de bosque ribereño, lo cual determina una alta incidencia de radiación solar y permite el desarrollo de un diverso y abundante ensamble de macrófitas. Estas especies poseen un papel fundamental en este tipo de arroyos ya que estructuran el hábitat. Además aumentan la complejidad en el sitio, la cual está correlaciona positivamente con el número de individuos y de taxa presentes, debido a que al aumentar la cantidad de disecciones en las hojas, aumenta el número de nichos y refugios disponibles. La implementación de medidas de rehabilitación con el objetivo de contrarrestar la degradación de la calidad ecológica de ríos y arroyos, se ha convertido en una necesidad apremiante en todo el mundo, un ejemplo de éste tipo de técnicas son los trasplantes. Sin embargo para lograr una reintroducción de macrófitas exitosa, es necesario un detallado entendimiento sobre cómo responden estas especies a las características fisicoquímicas, hidrogeomorfológicas y a distintas perturbaciones, como la herbivoría. El objetivo general de este estudio fue analizar el rol de las macrófitas en el diagnóstico y la rehabilitación de ecosistemas acuáticos pampeanos. Conocer los factores que afectan la distribución de las macrófitas, su dinámica estacional, el ensamble de macroinvertebrados que presentan y sus interacciones con los herbívoros, nos permitirá analizar el rol de las mismas en la rehabilitación de los ecosistemas lóticos afectado por obras hidráulicas Los arroyos pampeanos seleccionados para realizar este trabajo fueron el arroyo Martín y el Carnaval, dos arroyos tributarios del río de La Plata. Se muestrearon en 7 sitios, 4 en el arroyo Martín y 3 en el Carnaval, durante dos años en las siguientes fechas: mayo 2014 (otoño-F1), agosto 2014 (invierno-F2), noviembre 2014 (primavera-F3), marzo 2015 (verano-F4), junio 2015 (invierno-F5) y noviembre 2015 (verano-F6). Durante los cuales se tomaron datos fisicoquímicos e hidrogeomorfológicos: oxígeno disuelto, conductividad, pH, temperatura y turbidez. También se registró la velocidad de la corriente, profundidad media, ancho y caudal. Se colectaron muestras de agua y de sedimento, las muestras de agua se utilizaron para determinar la concentración de nitritos, nitratos, amonio y fosfatos, demanda biquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno. Las muestras de sedimento se utilizaron para el cálculo de la materia orgánica y la granulometría. Para analizar el ensamble de macrófitas se realizó el relevamiento de todas las especies de macrófitas, se calculó la cobertura y se clasificaron dependiendo de sus formas de vida. Para realizar los muestreos de macroinvertebrados, se seleccionaron algunas de las especies que estuvieron mejor representadas en la mayoría de los sitios durante todo el estudio. Las especies seleccionadas fueron: Ludwigia peploides (Kunth) P. H. Raven (Onagraceae) flotante, Gymnocoronis spilanthoides (Don) DC. (Asteraceae) emergente, Egeria densa Planch (Hydrocharitaceae) sumergida, Schoenoplectus californicus (C. A. Meyer) Soják (Cyperaceae) emergente, Hydrocotyle ranunculoides L. (Umbelliferae) flotante arraigada, Polygonum punctatum Elliot (Polygonacea) emergente. Para el analizar de las interacciones de las macrófitas con los herbívoros, se seleccionó a Pomacea canaliculata (Lamark) para realizar ensayos de consumo y la preferencia con tres de las especies de macrófitas mencionadas anteriormente (L. peploides, G. spilanthoides y E. densa). Además se colectaron muestras de estas especies para determinar el contenido de materia seca, cenizas y la concentración de nitrógeno, de fósforo, de carbono y defenoles. Además se realizó un trasplante de tres especies de macrófitas (L. peploides, G. spilanthoides y E. densa), en el un tramo del arroyo Martín que había sido dragado, rectificado y ensanchado. Se monitoreó el crecimiento de los ejemplares trasplantados y el incremento en la cobertura del manchón, se tomaron muestras para analizar el biofilm epifítico y para cuantificar las puestas y los ejemplares de P. canaliculata en los manchones trasplantados a lo largo del experimento. Las variables fisicoquímicas analizadas permitieron caracterizar los mismos como típicos arroyos de la llanura pampeana. A partir del resultado del RDA los sitios se separaron en tres grupos. Un grupo estuvo compuesto por los sitios que presentaron una mayor concentración de NH4 que corresponden al tramo medio del arroyo Martín. Otro grupo estuvo compuesto por las cabeceras, que se caracterizaron por una alta concentración de fósforo. Mientras que el último grupo estuvo compuesto por el tramo medio del arroyo Carnaval caracterizados por una baja concentración de PO4 y alto porcentaje de materia orgánica (MO). Se registraron un total 13 especies de macrófitas, las especies con el porcentaje de cobertura mayor fueron: Hydrocotyle ranunculoides (24,3±23,0), Tipha latifolia (18,2±5,9), L. peploides (LUD) (16,8±11,8), Polygonum punctatum (8,3±20,0), G. spilanthoides (GYM) (6,8±5,6), Senecio bonariensis (6,2±12,00), Nasturtium officinale (9,8±9,4) y S. californicus (3,9±4,2). En el caso de GYM y LUD, fueron las dos especies que se registraron en la mayoría de los sitios de estudio. Estas especies, además estuvieron bien representadas durante todo el muestreo. Debido a su elevada frecuencia y cobertura en los arroyos estudiados, podrían ser buenas candidatas para su utilización en proyectos de rehabilitación. A partir del mismo análisis de RDA se graficó un biplot entre las especies de macrófitas en función de las variables fisicoquímicas que resultaron significativas. Las especies que estuvieron mejor representadas en los sitios con altos niveles de NH4 fueron N. officinale, E. densa (EGE) y H. ranunculoides (HYD) Mientas que Eleocharis montana y P. punctatum fueron abundantes en los sitios C1 y C2, los cuales se caracterizaron por presentar altas concentraciones de PO4. En el caso de GYM, estuvo asociada a concentraciones altas de materia orgánica. En cuanto al análisis del ensamble de macroinvertebrados presentes en las distintas especies, los MLM realizados para el índice de Shannon-Wiener, riqueza, densidad y equitatividad indicaron que existen diferencias significativas entre las especies de macrófitas. En relación a los grupos funcionales alimentarios registrados en las distintas especies de macrófitas los resultados fueron similares, todas las especies presentaron diferentes proporciones, siendo los “colectores-recolectores” el grupo mejor representado durante todo el estudio. Un análisis global del ensamble de macroinvertebrados presente en las macrófitas estudiadas, dio como resultado que los ensambles difieren significativamente entre ellas. LUD y GYM presentaron ensambles similares entre sí, al igual que EGE, HYD y POL. Por último, el ensamble de macroinvertebrados presente en SCH mostró diferencias significativas con todos los otros ensambles analizados. Los ensayos para evaluar la tasa de consumo relativo (RCR) de P. canaliculata por LUD, GYM y EGE indicaron que caracol presenta una RCR menor por EGE, en comparación con las otras dos especies. En cuanto a la preferencia, no se encontraron diferencias. Además, la RCR sólo se pudo relacionar con el contenido de materia seca en los tejidos de las macrófitas. En relación al trasplante de macrófitas realizado en un tramo del arroyo Martín, se observó que sólo LUD se estableció y creció luego del trasplante. Por otro lado, el análisis del biofilm epifítico desarrollado en LUD y en GYM antes del trasplante (en SND) no mostró diferencias significativas en la densidad total ni en la proporción de grupos algales. Similares resultados fueron observados para la densidad y la proporción de grupos algales en el SD en las fechas analizadas. La cuantificación de individuos y puestas de P. canaliculata, en los manchones trasplantados dio como resultado que la abundancia de caracoles en EGE y en GYM no fue significativamente diferente durante el experimento y que estas abundancia fueron significativamente superiores a la registrada en LUD. Por otro lado, GYM presentó significativamente más puestas que LUD. Ludwigia peploides (LUD) fue la especie que presentó un consumo intermedio, resistió el trasplante y pudo establecerse y crecer en las condiciones del nuevo sitio. Además, esta especie presentó el menor número de individuos y puestas de P. canaliculata en los manchones trasplantados. Este uso diferencial podría ser reflejo de una menor preferencia. Por otro lado GYM fue la especie más consumida y presentó el mayor número de puestas y de ejemplares de P. canaliculata. El uso selectivo de los manchones, junto con el consumo y las nuevas condiciones del sitio, probablemente causaron que esta especie, a pesar de haberse establecido con éxito en el sitio dragado, no incrementara su cobertura. Por estas razones y a pesar de ser una especie abundante en los arroyos pampeanos, con una elevada tasa de crecimiento relativo, no es recomendable su utilización en trasplantes. En el caso de EGE, fue la especie menos consumida durante los experimentos en el laboratorio, lo que podría indicar una ventaja en el nuevo sitio. Sin embargo no resistió el trasplante, probablemente debido a fluctuaciones en el nivel del agua. Cabe destacar que a pesar de los diversos beneficios que aportan las macrófitas sumergidas a los arroyos de baja pendiente, no se recomienda el uso de EGE en la rehabilitación de este tipo de arroyos debido a las frecuentes fluctuaciones hidrológicas que presentan. La información de las asociaciones de macrófitas recopilada durante este trabajo fue de mucho valor para conocer la dinámica de este ensamble y contribuir al conocimiento de las variables ambientales que determinan la distribución y abundancia de estas especies. De manera que resaltamos la importancia de realizar este tipo de estudios en zonas donde se planifica la aplicación de técnicas de rehabilitación que impliquen la utilización de la vegetación acuática. Además, el estudio de los herbívoros presentes y conocer sus interacciones con la vegetación acuática es de suma importancia para aumentar las probabilidades de éxito o, en caso de ser necesario tomar medidas para evitar el consumo de las plantas trasplantadas. Este trabajo contribuyó con el desarrollo de esta técnica en arroyos de baja pendiente, con el objetivo de generar herramientas adecuadas para el manejo de arroyos pampeanos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de las macrótas y los invertebrados para el diagnóstico y la rehabilitación de sistemas lóticos pampeanos

Más información
Autores/as: Laura Estefania Paz ; Alberto Rodrigues Capitulo ; Agustina Cortelezzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los ríos y arroyos son uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. El avance de la industrialización y de la producción agrícola, junto con el cambio del uso del suelo asociado a la urbanización se encuentran entre las principales amenazas que provocan eldeterioro la calidad ecológica en estos escosistemas. Además, los arroyos de baja pendiente como los de la ecorregión pampeana, son fuertemente modificados por obras hidráulicas, con la finalidad de mejorar el drenaje de las tierras circundantes. Estos arroyos se caracterizan por presentar, entre otros atributos, ausencia de bosqueribereño, lo cual determina una alta incidencia de radiación solar y permite el desarrollo de un diverso y abundante ensamble de macrófitas. Estas especies poseen un papel fundamental en este tipo de arroyos ya que estructuran el hábitat. Además aumentan la complejidad en el sitio, la cual está correlaciona positivamente con el número deindividuos y de taxa presentes, debido a que al aumentar la cantidad de disecciones en las hojas, aumenta el número de nichos y refugios disponibles. La implementación de medidas de rehabilitación con el objetivo de contrarrestar la degradación de la calidad ecológica de ríos y arroyos, se ha convertido en una necesidad apremiante en todo el mundo, un ejemplo de éste tipo de técnicas son los trasplantes.Sin embargo para lograr una reintroducción de macrófitas exitosa, es necesario un detallado entendimiento sobre cómo responden estas especies a las características fisicoquímicas, hidrogeomorfológicas y a distintas perturbaciones, como la herbivoría. El objetivo general de este estudio fue analizar el rol de las macrófitas en el diagnóstico y larehabilitación de ecosistemas acuáticos pampeanos. Conocer los factores que afectan la distribución de las macrófitas, su dinámica estacional, el ensamble de macroinvertebrados que presentan y sus interacciones con los herbívoros, nos permitirá analizar el rol de las mismas en la rehabilitación de los ecosistemas lóticos afectado porobras hidráulicas Los arroyos pampeanos seleccionados para realizar este trabajo fueron el arroyo Martín y el Carnaval, dos arroyos tributarios del río de La Plata. Se muestrearon en 7 sitios, 4 enel arroyo Martín y 3 en el Carnaval, durante dos años en las siguientes fechas: mayo 2014(otoño-F1), agosto 2014 (invierno-F2), noviembre 2014 (primavera-F3), marzo 2015 (verano-F4), junio 2015 (invierno-F5) y noviembre 2015 (verano-F6). Durante los cuales se tomaron datos fisicoquímicos e hidrogeomorfológicos: oxígeno disuelto, conductividad, pH, temperatura y turbidez. También se registró la velocidad de la corriente, profundidad media, ancho y caudal. Se colectaron muestras de agua y desedimento, las muestras de agua se utilizaron para determinar la concentración de nitritos, nitratos, amonio y fosfatos, demanda biquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno. Las muestras de sedimento se utilizaron para el cálculo de la materiaorgánica y la granulometría. Para analizar el ensamble de macrófitas se realizó el relevamiento de todas las especies de macrófitas, se calculó la cobertura y se clasificarondependiendo de sus formas de vida.Para realizar los muestreos de macroinvertebrados, se seleccionaron algunas de las especies que estuvieron mejor representadas en la mayoría de los sitios durante todo el estudio. Las especies seleccionadas fueron: Ludwigia peploides (Kunth) P. H. Raven(Onagraceae) flotante, Gymnocoronis spilanthoides (Don) DC. (Asteraceae) emergente, Egeria densa Planch (Hydrocharitaceae) sumergida, Schoenoplectus californicus (C. A. Meyer) Soják (Cyperaceae) emergente, Hydrocotyle ranunculoides L. (Umbelliferae) flotante arraigada, Polygonum punctatum Elliot (Polygonacea) emergente.Para el analizar de las interacciones de las macrófitas con los herbívoros, se seleccionó a Pomacea canaliculata (Lamark) para realizar ensayos de consumo y la preferencia contres de las especies de macrófitas mencionadas anteriormente (L. peploides, G. spilanthoides y E. densa). Además se colectaron muestras de estas especies para determinar el contenido de materia seca, cenizas y la concentración de nitrógeno, de fósforo, de carbono y defenoles.Además se realizó un trasplante de tres especies de macrófitas (L. peploides, G. spilanthoides y E. densa), en el un tramo del arroyo Martín que había sido dragado, rectificado y ensanchado. Se monitoreó el crecimiento de los ejemplares trasplantados yel incremento en la cobertura del manchón, se tomaron muestras para analizar el biofilm epifítico y para cuantificar las puestas y los ejemplares de P. canaliculata en los manchones trasplantados a lo largo del experimento. Las variables fisicoquímicas analizadas permitieron caracterizar los mismos como típicos arroyos de la llanura pampeana. A partir del resultado del RDA los sitios se separaron en tres grupos. Un grupo estuvo compuesto por los sitios que presentaron una mayorconcentración de NH4 que corresponden al tramo medio del arroyo Martín. Otro grupo estuvo compuesto por las cabeceras, que se caracterizaron por una alta concentración de fósforo. Mientras que el último grupo estuvo compuesto por el tramo medio del arroyo Carnaval caracterizados por una baja concentración de PO4 y alto porcentaje de materia orgánica (MO).Se registraron un total 13 especies de macrófitas, las especies con el porcentaje de cobertura mayor fueron: Hydrocotyle ranunculoides (24,3±23,0), Tipha latifolia (18,2±5,9), L. peploides (LUD) (16,8±11,8), Polygonum punctatum (8,3±20,0), G. spilanthoides (GYM) (6,8±5,6), Senecio bonariensis (6,2±12,00), Nasturtium officinale(9,8±9,4) y S. californicus (3,9±4,2). En el caso de GYM y LUD, fueron las dos especies que se registraron en la mayoría de los sitios de estudio. Estas especies, además estuvieron bien representadas durante todo el muestreo. Debido a su elevada frecuencia y cobertura en los arroyos estudiados, podrían ser buenas candidatas para su utilización enproyectos de rehabilitación. A partir del mismo análisis de RDA se graficó un biplot entre las especies de macrófitasen función de las variables fisicoquímicas que resultaron significativas. Las especies que estuvieron mejor representadas en los sitios con altos niveles de NH4 fueron N. officinale, E. densa (EGE) y H. ranunculoides (HYD) Mientas que Eleocharis montana y P.punctatum fueron abundantes en los sitios C1 y C2, los cuales se caracterizaron por presentar altas concentraciones de PO4. En el caso de GYM, estuvo asociada a concentraciones altas de materia orgánica.En cuanto al análisis del ensamble de macroinvertebrados presentes en las distintas especies, los MLM realizados para el índice de Shannon-Wiener, riqueza, densidad y equitatividad indicaron que existen diferencias significativas entre las especies de macrófitas. En relación a los grupos funcionales alimentarios registrados en las distintasespecies de macrófitas los resultados fueron similares, todas las especies presentaron diferentes proporciones, siendo los ?colectores-recolectores? el grupo mejor representado durante todo el estudio. Un análisis global del ensamble de macroinvertebrados presente en las macrófitas estudiadas, dio como resultado que losensambles difieren significativamente entre ellas. LUD y GYM presentaron ensambles similares entre sí, al igual que EGE, HYD y POL. Por último, el ensamble de macroinvertebrados presente en SCH mostró diferencias significativas con todos los otros ensambles analizados.Los ensayos para evaluar la tasa de consumo relativo (RCR) de P. canaliculata por LUD, GYM y EGE indicaron que caracol presenta una RCR menor por EGE, en comparación con las otras dos especies. En cuanto a la preferencia, no se encontraron diferencias. Además, la RCR sólo se pudo relacionar con el contenido de materia seca en los tejidos de lasmacrófitas. En relación al trasplante de macrófitas realizado en un tramo del arroyo Martín, se observó que sólo LUD se estableció y creció luego del trasplante. Por otro lado, el análisisdel biofilm epifítico desarrollado en LUD y en GYM antes del trasplante (en SND) no mostró diferencias significativas en la densidad total ni en la proporción de grupos algales. Similares resultados fueron observados para la densidad y la proporción de grupos algales en el SD en las fechas analizadas. La cuantificación de individuos y puestas de P. canaliculata, en los manchones trasplantados dio como resultado que la abundancia de caracoles en EGE y en GYM no fue significativamente diferente durante el experimento y que estas abundancia fueronsignificativamente superiores a la registrada en LUD. Por otro lado, GYM presentó significativamente más puestas que LUD.Ludwigia peploides (LUD) fue la especie que presentó un consumo intermedio, resistió el trasplante y pudo establecerse y crecer en las condiciones del nuevo sitio. Además, esta especie presentó el menor número de individuos y puestas de P. canaliculata en losmanchones trasplantados. Este uso diferencial podría ser reflejo de una menor preferencia. Por otro lado GYM fue la especie más consumida y presentó el mayor número de puestas y de ejemplares de P. canaliculata. El uso selectivo de los manchones, junto con el consumo y las nuevas condiciones del sitio, probablemente causaron que esta especie, a pesar de haberse establecido con éxito en el sitio dragado, noincrementara su cobertura. Por estas razones y a pesar de ser una especie abundante en los arroyos pampeanos, con una elevada tasa de crecimiento relativo, no es recomendable su utilización en trasplantes. En el caso de EGE, fue la especie menos consumida durante los experimentos en el laboratorio, lo que podría indicar una ventajaen el nuevo sitio. Sin embargo no resistió el trasplante, probablemente debido a fluctuaciones en el nivel del agua. Cabe destacar que a pesar de los diversos beneficios que aportan las macrófitas sumergidas a los arroyos de baja pendiente, no se recomienda el uso de EGE en la rehabilitación de este tipo de arroyos debido a las frecuentesfluctuaciones hidrológicas que presentan.La información de las asociaciones de macrófitas recopilada durante este trabajo fue de mucho valor para conocer la dinámica de este ensamble y contribuir al conocimiento de las variables ambientales que determinan la distribución y abundancia de estas especies.De manera que resaltamos la importancia de realizar este tipo de estudios en zonas donde se planifica la aplicación de técnicas de rehabilitación que impliquen la utilización de la vegetación acuática. Además, el estudio de los herbívoros presentes y conocer susinteracciones con la vegetación acuática es de suma importancia para aumentar las probabilidades de éxito o, en caso de ser necesario tomar medidas para evitar el consumo de las plantas trasplantadas. Este trabajo contribuyó con el desarrollo de esta técnica enarroyos de baja pendiente, con el objetivo de generar herramientas adecuadas para el manejo de arroyos pampeanos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de las medidas no arancelarias en el mercado global de alimentos pesqueros: una evaluación del desempeño de las certificaciones ambientales como catalizadores o barreras al comercio

Más información
Autores/as: María Victoria Lacaze ; Oscar Melo Contreras ; Guillermo Sabbioni Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En las últimas décadas, se ha producido una significativa disminución de las medidas arancelarias al comercio mundial de alimentos, pero, prácticamente a la par, otros mecanismos que pueden condicionar el acceso a los mercados, han visto incrementado su accionar. Éste es el caso de los estándares de calidad. En términos generales, los estándares de calidad establecen exigencias vinculadas a los procesos productivos aplicados y/o a las características de los productos obtenidos, con el fin de avalar el cumplimiento de ciertos objetivos vinculados con la calidad, la bioseguridad, la sustentabilidad u otros atributos vinculados con los productos. Su adopción puede estimular el intercambio comercial, si la misma facilita el acceso a los destinos de exportación. Pero, por el contrario, también pueden operar como medidas de tipo no arancelario, es decir, como obstáculos para acceder a los mercados. En el caso de los productos alimenticios pesqueros, los estándares de calidad establecidos desde el ámbito privado, brindan a los consumidores información que señaliza la procedencia de las capturas, para operar sobre sus preferencias e incidir en sus decisiones de compra. Estas eco-etiquetas comunican, a través de un sello o logotipo exhibido en el envase del producto, que el alimento en cuestión proviene de una pesquería gestionada de forma sustentable. La información provista genera, en primer lugar, un efecto directo, dado por la consolidación de mercados de productos diferenciados por atributos de proceso, en los que los consumidores pueden abonar primas de precio. Además, podría verificarse un segundo efecto, de tipo indirecto, que consiste en la contribución a mejorar la gestión de la actividad pesquera. Hasta el momento, no se dispone de análisis econométricos que brinden evidencia acerca del desempeño de los sistemas de eco-etiquetado como catalizadores u obstáculos al intercambio internacional de productos pesqueros. A fin de contribuir a esa área de vacancia, el objetivo de esta investigación es determinar si el eco-etiquetado favorece o limita el intercambio comercial de productos pesqueros. Con base en estudios precedentes, la hipótesis del estudio afirma que la existencia de productos eco-etiquetados limita el intercambio global de alimentos pesqueros, pues operaría como una medida no arancelaria establecida como requisito de acceso a los mercados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de las proteínas tirosina quinasas ZAP-70 y Syk en la activación de las células T: Estudios preclínicos de terapia génica para la deficiencia en ZAP-70

Más información
Autores/as: Marcos Wenceslao Steinberg ; Naomi Taylor

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Las proteínas ZAP-70 y Syk componen la familia Syk de tirosina quinasas. Estas dos proteínas presentan secuencias de amino ácidos y estructuras similares, sin embargo ZAP-70 y Syk son reguladas diferentemente en términos de expresión y probablemente de función. En los linfocitos T, estas quinasas intervienen en la diferenciación y la activación celular mediada por el receptor de células T (TCR). En este trabajo hemos sido capaces de realizar un estudio comparativo del rol de ZAP-70 y de Syk en los eventos precoces de señalización via el TCR, utilizando células T primarias y líneas celulares T transformadas expresando separadamente niveles equivalentes de ZAP-70 y de Syk. En dicho estudio demostramos que ZAP-70 y Syk contribuyen de manera diferencial a la señalización vía e TCR, en particular a la fosforilación de la cadena C del receptor. Además, Syk es menos eficaz que ZAP-70 para asociarse al TCR. Nuestro estudio demuestra que Syk funciona de manera diferente a ZAP-70 en la señalización precoz via el TCR. La deficiencia humana en ZAP-70 constituye una forma rara de inmunodeficiencia combinada severa (SCID) caracterizada por la ausencia de células T CD8+ y la presencia de células T CD4+ anormales. Utilizando la terapia génica basada en la transferencia de genes mediada por un vector retroviral, en este trabajo hemos sido capaces introducir el gen wild-type de ZAP-70 dentro de células T CD4+ primarias aisladas de pacientes deficientes en ZAP-70. En las células T CD4+ de pacientes transducidas, la expresión ectópica de ZAP-70 fue suficiente para reconstituir las funciones defectuosas de las mismas. Además, la introduccón del gen wildtype de ZAP-70 dentro de células progenitoras de la médula ósea “lin”, aisladas de ratones ZAP-70 KO, y su posterior transplante en estos mismos ratones, resultó en la reconstitución del desarrollo y las funciones de los linfocitos T CD4+ y CD8+. Nuestros descubrimientos proporcionan una importante información para el establecimiento de protocolos de terapia génica, no solo para la inmunodeficiencia en ZAP-70 sino también para diferentes tipos de inmunodeficiencias primarias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de las trazas fósiles de tetrápodos en los modelos de icnofacies continentales en ambientes de climas áridos-semiáridos

Más información
Autores/as: Verónica Krapovickas ; María Gabriela Mángano ; Claudia Alicia Marsicano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El modelo de icnofacies provee el marco conceptual principal sobre el que los datos icnológicos pueden ser interpretados ambientalmente. Tradicionalmente focalizado en el empleo de trazas fósiles de invertebrados, el modelo de icnofacies continentales se expandió sólo recientemente incluyendo a las huellas de tetrápodos. El objetivo de esta tesis es el de analizar el rol de las huellas de tetrápodos en la elaboración de modelos de icnofacies continentales así como en la reconstrucción de paleoambientes sedimentarios en ambientes de climas áridos-semiáridos. Para ello, se abordó la problemática desde una perspectiva integradora incorporando la información de los ambientes depositacionales, así como la proveniente del campo de la icnología de vertebrados y de invertebrados. Los distintos ejemplos particulares que constituyen la base empírica de este estudio representan una nueva contribución al conocimiento icnofaunístico de distintas unidades litoestratigráficas aflorantes en localidades argentinas (Formación Patquía, Paganzo, provincia de La Rioja; Formación Candeleros, área Villa El Chocón, provincia del Neuquén; Formación Anacleto, Sierra Barrosa, provincia del Neuquén; Formación Vinchina, Vinchina, provincia de la Rioja). La primera de las unidades estudiadas corresponde a la Formación Patquía (Pérmico inferior) en la provincia de la Rioja. Esta presenta una asociación de trazas fósiles presente en cuerpos de agua poco profundos de planicies de inundación caracterizada por trazas de locomoción, descanso y habitación asignados a Cruziana problematica, Rusophycus carbonarius y Palaeophycus tubularis. En los depósitos de mantos de arena de la misma formación se encuentran preservados trazas fósiles de tetrápodos asignados a Chelichnus duncani, trazas de habitación de invertebrados (Palaeophycus tubularis, Skolithos isp.) y locomoción de de artrópodos. El estudio de la Formación Candeleros (Cretácico Superior) incluye las localidades clásicas de Villa el Chocón y Balneario Villa el Chocón, así como una nueva localidad (Cañadón de las Campanas). La asociación icnológica está preservada en depósitos de interdunas húmedas y lagos de playa de bolsón y contiene trazas de invertebrados (Arenicolites isp., Arenicolites carbonarius, Diplocraterion parallelum, Palaeophycus tubularis, Scoyenia gracilis, Skolithos verticalis, Taenidium barretti), huellas de dinosaurios terópodos (Irenesauripus isp.) y saurópodos (cf. Brontopodus birdi). La asociación de trazas fósiles de la Formación Anacleto (Cretácico Superior) incluye huellas de terópodos avianos y no avianos (Ignotornis mcconnelli, Barrosopus slobodai, huella tridáctila mediana) y trazas de invertebrados (Arenicolites tipo1, tipo2, Palaeophycus tubularis, cf. Digitichnus laminatus, tubos horizontales grandes). Esta asociación se encuentra en cuerpos de agua efímeros desarrollados en zonas deprimidas de la planicie de inundación. Ciertas estructuras asociadas incluyen a megarizolitos, preservados en los depósitos de canales fluviales. La asociación de trazas fósiles de la Formación Toro Negro (Mioceno) en muy diversa. Los depósitos de lóbulos de desbordamiento presentan trazas de alimentación meniscadas y trazas de habitación (Taenidium barretti, Scoyenia gracilis y Palaeophycus tubularis). Los depósitos de barras arenosas emergidas incluyen huellas de aves y mamíferos (Fuscinapeda sirin, Macrauchenichnus rector, cf. Venatoripes riojanus, huellas heterópodas pequeñas, huella incumbente grande, huella anisodáctila delicada, impresiones ariñonadas e impresiones monodáctilas ovales) y escasos especímenes de Palaeophycus tubularis y Helminthopsis hieroglyphica. Finalmente, se evalúa el patrón de distribución de trazas fósiles de vertebrados e invertebrados en ambientes sedimentarios desarrollados bajo condiciones climáticas áridas-semiáridas. Este análisis se basa en las asociaciones de trazas fósiles estudiadas en esta tesis, en conjunto con otras asociaciones icnológicas clásicas de otras partes del mundo y de la columna estratigráfica. Los modelos de icnofacies de tetrápodos propuestos hasta el momento establecen una entre las asociaciones de huellas fósiles y los paleoambientes sedimentarios, pero carecen de una definición clara de los parámetros ambientales que explican la distribución de las huellas fósiles. Se sugiere que la distribución de huellas de tetrápodos y trazas de invertebrados no están controladas por los mismos parámetros paleoambientales. La distribución de trazas fósiles de tetrápodos en ambientes terrestres parecería estar más ligada a ciertos parámetros ambientales clave de escala regional como: el clima y la disponibilidad de recursos.