Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición en ácidos grasos del depósito mesentérico del Pterodoras granulosus Val (armado)

Más información
Autores/as: Abel Ruben San Martín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se estudia la composición en ácidos grasos de los lípidos mesentéricos del Pterodoras Granulosus Val., pez argentino de agua dulce de nomre vernáculo "Armado". Se determinaron las constantes físicas y químicas de ése depósito, procediendo luego a su saponificación, obteniéndose los ácidos grasos correspondientes, que fueron sometidos a la separación por medio de cloruro de litio-acetona, y acetato de plomo-etanol, sucesivamente. La composición de los ácidos grasos solubles de litio, fué resuelta directamente en forma matemática, utilizando sus I.I. e I.S.. Las fracciones "sólidas" y "líquidas" de plomo fueron esterificadas con metanol y sometido a destilación fraccionada, resolviéndose su composición en ácidos grasos en base a los I.I. e I.S. de cada fracción. Como resultado de ése estudio se han señalado las siguientes conclusiones: 1) El señalamiento del bajo I.I. de éste depósito mesentérico: 65,0-68,3. 2) Se calcularon como "componentes mayores" los ácidos palmítico, esteárico y no saturados de C12-2,3H. Como "componentes menores" se encuentran los ácidos no saturados de C20-3,6H, palmitoléico, miriático, miristoléico y araquídico, enunciados en orden cuantitativo. 3) El ácido oléico fué caracterizado en las fracciones "líquidos", de sales de plomo, por medio de su derivado 9-10 dihidroxiesteárico. 4) La espectrofotometría de absorción en el ultravioleta previa isomerización, de ciertas fracciones "líquidas" de plomo, permitieron reconocer máximos atribuíbles a los ácidos octodecadienoico y octodecatrienoico. Tales ácidos se encontraban en pequeña proporción; en especial el octodecatrienoico, del cual siempre existe la duda de su existencias (máximo por oxidación). 5) Las proporciones generales de los ácidos de las series en C16, C18, y C20, para la grasa mesentérica del Pterodoras Granulosus están de acuerdo con las atribuídas a peces de agua dulce. Las no saturaciones promedio de dichos ácidos son, sin embargo, inferiores a las de éstos peces. En especial se señalan en forma notable, las altas proporciones de los ácidos palmítico y esteárico. Tal disminución de la no saturación ya observada para el "sábalo" (Prochilodus Lineatus) se atribuyen a la influencia de la dieta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición florística y caracterización nutricional de las especies forrajeras en el sistema silvopastoril del Delta del Paraná

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Rossi ; Alberto A. De Magistris

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición mineral del maní producido en la provincia de Córdoba digeridos por los métodos pirolítico y microondas: Caracterización de las variedades runner común y alto oleico. Denominación de origen

Más información
Autores/as: María Victoria Poliotti ; Raúl G. Baldini ; María José Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

La caracterización química de productos alimenticios es de gran importancia en el rigen. El maní (Arachis hypogaea) es una legumbre anual, cuyas semillas son una fuente natural de minerales. El maní argentino es muy reconocido en el mercado internacional, la provincia de Córdoba es el principal productor nacional concentrando la totalidad de las exportaciones. El objetivo principal de este trabajo fue determinar el contenido de nutrientes en maní para lo cual se tomaron muestras de la cosecha 2009 (previéndose un lote de muestras suficientemente representativo de la producción originada en la provincia de Córdoba). Las muestras de maní fueron digeridas por tratamiento en microondas y pirolítico, luego fueron analizadas por Espectrofotometría de Absorción Atómica con Atomización en Llama (FAAS). Se incluyó en las mediciones, la muestra certificada de referencia NIST SRM PEANUTS BUTTER 2387 a los fines de validar los análisis. Para la determinación de Fósforo (P), que merece ser mencionado por su importancia como nutriente esencial fue necesario desarrollar una metodología por ICP-MS (Espectrometría de Masas con ionización por plasma de acoplamiento inductivo). Se caracterizaron por separado las variedades principales de maní runner común (RC) y alto oleico (AO) sembradas en la provincia de Córdoba, no se observan diferencias significativas entre el contenido de minerales entre las dos variedades de maní estudiadas a excepción del Fósforo. Se compararon los resultados de dos tratamientos de muestras y no presentan diferencias significativas con un 95% de confianza.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición primaria de los rayos cósmicos de ultra alta energía y estudios de modelos hadrónicos en el desarrollo de cascadas en el Observatorio Pierre Auger

Más información
Autores/as: Indira Dajhana Vergara Quispe ; Hernán Pablo Wahlberg

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El trabajo de la presente tesis se centra en el problema de la determinación de la masa de las partículas de rayos cósmicos ultra energéticos y la relación con distintos modelos de interacción hadrónica. A estas energías es necesario deducir la composición a partir de la detección de la cascada de partículas secundarias producidas en la atmósfera. Por otro lado, la interpretación de los datos se realiza en la mayoría de los casos utilizando simulaciones Monte Carlo, dependiendo entonces de los modelos que se utilizan, con el agravante del desconocimiento de la naturaleza de los procesos que se producen en la cascada a estas ultra-altas energías, dado que no pueden ser contrastados directamente con resultados de experimentos controlados en aceleradores de partículas. En esta tesis se analizaron distintos observables obtenidos tanto del sistema de detección híbrido como del Detector de Superficie del Observatorio Pierre Auger. Los análisis realizados corresponden a discriminación de primarios fotón-protón, busqueda de fotones y determinación del límite superior de la fracción de fotones, así como la actualización de resultados correspondiente al análisis de primarios de naturaleza hadrónica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceite de oliva argentino variedad Frantoio, Maipú (Mendoza)

Más información
Autores/as: Clara Hochman ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Anteriormente a éste, varios trabajos han sido presentados, donde se detallan las composiciones de aceites de oliva argentinos provenientes de Mendoza, Jujuy, La Rioja, Corrientes, Córdoba y Buenos Aires. Este trabalo es una nueva contribución al estudio de la composición de aceites de oliva argentinos. Se ha estudiado la composición química de un aceite obtenido por presión, de frutos maduros de la variedad "frantolo" cosechados en olivares de la región se Maipú (Mendoza). Este aceite no fue sometido a ningún proceso de purificación para no modificar au composición en ácidos grasos. Es por lo tanto un aceite crudo. Determinemos las constantes físicas y químicas; la composición química por destilación de los ésteros metílicos de los ácidos "solidos" y “líquidos" y además hicimos un estudio comparativo de la composición encontrada, con los correspondientes a productos extranjeros y nacionales de otras zonas de producción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de maní argentinos: composición química de un aceite crudo de maní (Arachis hypogea, variedad roja, Provincia de Córdoba)

Más información
Autores/as: Blanca Iris Agüero ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Agüero, Blanca Iris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de maní argentinos: composición química de un aceite crudo de maní (Araquis hypogaea, variedad "blanca", Provincia de Santa Fé)

Más información
Autores/as: María Haydée Pradines ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Pradines, María Haydée. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de oliva argentinos

Más información
Autores/as: Hércules N. V. Brero ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Brero, Hércules N. V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de oliva argentinos

Más información
Autores/as: Ernesto G. Brenner ; Pedro Cattaneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Hemos contribuído con este trabajo a ampliar los estudios realizados anteriormente por: Schiariti (1) Rooney (2), Paladini (3), Grianta (4), Schmidt (5), Brero (6), Stenberg (7), y Rodolfo R. Brenner (8), los cuales estudiaron la composición de aceites de oliva argentinos provenientes de Mendoza, Jujuy, La Rioja, Corrientes, Córdoba y Provincia de Buenos Aires. El trabajo de Brero versó sobre aceites de oliva Patagones (Provincia de Buenos Aires) y el de Rodolfo R. Brenner sobre aceites de oliva de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), es decir distintos lugares de una misma provincia. Nuestro trabajo consiste en estudiar aceites de oliva de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), vale decir frutos cosechados en la misma región en que fueron juntados los de Rodolfo R. Brenner, pero con la diferencia que los de Rodolfo R. Brenner, pertenecían a la variedad "Manzanilla" y los nuestros a las variedades "Leccino" y Arvequina". Hemos estudiado la composición química de un aceite obtenido por extracción con solvente (nafta: P.E. - 60 - 80º C.) de los frutos maduros y enteros (variedades "Leccino" y "Arvequina") cocechados en la región de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires). Para no modificar la composición en ácidos grasos de nuestro aceite, no se lo sometió a ningún proceso previo de purificación. Por lo tanto se lo considera como un aceite crudo. Determinamos constantes físicas y químicas; la composición química por destilación de los ésteres metílicos de los ácidos "sólidos" y "líquidos", y además hicimos un estudio comparativo de la composición encontrada, con las correspondientes a productos extranjeros y nacionales de otras zonas de producción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de oliva argentinos

Más información
Autores/as: Rodolfo R. Brenner ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Brenner, Rodolfo R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.