Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento del género Polyporus s. str. (Basidiomycetes) en el Cono Sur de América en base a sus características morfológicas, biológicas y moleculares

Más información
Autores/as: Rosa Mara Borges da Silveira ; Jorge Eduardo Wright

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Lenguas y literatura  

En el presente trabajo se estudió el género Polyporus s. str. en el Cono Sur de América. Para ello, se dividió su tratamiento en 4 partes: l) morfología; 2) ensayos de compatibilidad; 3) estudios isoenzimáticos y 4) taxonomía numérica. Se analizaron los caracteres macro- y micromorfológicos de 350 colecciones y 88 holotipos de los Herbarios K, PC, UPS, LPS, BAFC, ICN y SP. Se hicieron cruzamientos intra- y interespecificos de l44 cultivos monospóricos y lO cultivos polispóricos. Se estudiaron 42 aislamientos dicarióticos, 42 monocarióticos y 34 cruzamientos entre ellos mediante la electroforesis horizontal en geles de poliacrilamida, para seis actividades enzimáticas: EST, 6PGD, IDH, MDH, SHDH y SOD. Se analizaron 44 bandas totales. Por otra parte, se hizo un análisis numérico de los patrones de bandas isoenzimáticas y de los caracteres morfológicos. Los resultados de los ensayos de compatibilidad y estudios isoenzimáticos corroboraron aquellos obtenidos en el análisis morfológico. Además, en el análisis numérico se pudo establecer buena correlación entre los datos moleculares y los morfológicos. Este trabajo permitió identificar 20 especies y una variedad en el área estudiada. Estas fueron separadas en 5 subgéneros: Polyporus, Melanopus, Polyporellus, Favolus y Austropolyporus subgen. nov.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento del lúpulo argentino: estimación de su calidad cervecera

Más información
Autores/as: Alejandro Chiera ; Jerónimo Angli Iglesias

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En este trabajo se han analizado la mayoría de las variedades de lúpulo argentino comercial y experimentales, cuyas características han permanecido prácticamente ignoradas hasta el día de hoy, a juzgar por la escasa bibliografía al respecto. En este trabajo se le ha dado particular importancia a la parte monográfica, que se inicia con los antecedentes históricos referentes al lúpulo para terminar con una reseña respecto al lúpulo en nuestro país, con el objeto de poder contar en nuestro idioma con un trabajo que reúna el de numerosos investigadores, dispersos en una frondosa bibliografía en diversas lenguas y para facilitar en lo posible, el trabajo de algún estudioso que desee ahondar en este tema. El mismo objeto persiguen las ciento ochenta y ocho citas bibliográficas que se incluyen en este trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento del paleozoico inferior del norte de la Argentina: observaciones en el cerro San Bernardo (Salta)

Más información
Autores/as: Paulina Muhlmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1935 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
De las observaciones efectuadas en el terreno y de la tentativa de reconstrucción por medio de fotografías y apuntes de campaña, resulta que la parte occidental del cerro San Bernardo está constituido por una serie de estratos de orientación relativamente uniforme que se hunden de un modo bastante fuerte al oeste dande la impresión de una estructura homoclinal. En realidad hay grandes complicaciones por efecto de varias fallas cuyas direcciones coinciden aproximadamente con la de los estratos, aunque las superficies de fallas tienen buzamientos mucho más fuertes que la superficie de estratificación.. De estas fallas han sido marcadas en el mapa solamente dos, cuyo recorrido se puede ver o entrever en ciertos trechos; con seguridad hay otras fallas más porque he observado los efectos de las mismas en varios puntos pero no me ha sido posible seguirlas y por lo tanto su representación sería arbitraria. Además de estas dislocacionee que a veces están puestas en evidencia por la presencia de brechas de fallas, hay pruebas de las grandes presiones y tensiones padecidas durante las épocas geológicas; tales son los sistemas de diaclasas indicados en el mapa, que atraviesan las cuarcites en 1a parte superior de 1a senda, como la division espontánea en peralepípedos que se observan en algunos afloramientos del camino comose ven en algunas fotografías. Los tipos principales de recae son dos; cuarcitas o areniscas cuarcíticas y esquistos. A1 parecer cada una de estas rocas caracteriza en 1a zona estudiada a una formación geológica distinta. La edad de los esquistos puede considerarse con seguridad Ordoviciano y con toda probabilidad del 0rdoviciano inferior. Archibald Geikie basándose en los trabajos de D. Forbes, Q.J.G.S. XVII (1861), pag. 53; de Kaiser z.D.G.G. XLII (1897). pag. 274 y (1898) pag. 423; de E.T.Newton, Geol. Meg, 1901, pag. 195; J.M.Clarke, Archiv.Mus.Nac.Rio de Janeiro. x. 1899, dice: "Los fósiles del Silúrico inferior que se han obtenido en" "Bolivia, Perú y Argentina y la extensión de este sistema en la" "parte central y sur de este continente. Sus rocas corresponden" "a las formaciones europeas del Arenig o al Llandulo, que con-" "tienen Asaphus, Bathyurus, Ampyk, Magalispis, Illaenus, Li-" "trutes, Maclurea, Orthis calligrana y el característico Didy-" "mograptus Murchisoni." En cuanto a los trilobites que he recogido pertenecen a 1a familia Asaphidae en sentido estricto (es decir con exclusión de Illaenus y sus géneros afines que en conjunto constituyen, según paleontólogos modernos, la familia Illaenidae), sabiéndose que las Asaphidae florecieron en el Ordoviciano inferior y medio y son: Ogygia Ligensis Hoek, Thysanopige argentina Kaiser, Megalaspis Brackebuschi Kaiser y varios pigidios pertenecientes al género Megalaspis. Otros fósiles: Beyrichia sp., Cyrtolites, lamelibranquios (5 formas), Lingulidae, Orthis, Crinoideos, Didymograptus sp., rastros indeterminables, Cruzianas. En las cuarcitas no he logrado hallar fósiles, sino tan solo impresiones problemáticas que pueden hacer pensar en un fondo arenoso de un antiguo mar, poblado por anélidos u otros animales reptantes, pero no sirve para orientarnos sobre lo probable. Es posible que en aquellas arenas hayan vivido moluscos, braquiópodos, trilobites, etc....pero las condiciones locales, como ser el movimiento de las olas y la arena arrastrada por ellas, el alto tenor de oxígeno en las aguas, la falta de impermeabilidad de los estratos de arena que se iban depositando, deben haber sido marcadamente desfavorables para la concertación de restos calcáreos, fosfáticos, etc. La posición relativa de las cuarcitas con relación a los esquistos no ofrece ningún criterio seguro para juzgar la edad por cuanto en una región tan dislocada es posible que la serie estratigráfica se halle invertida, descansando los estratos más antiguos sobre los más jóvenes. Es claro que esta dificultad que me impide sacar conclusiones no constituiría un obstáculo tan grave para un geólogo dotado de amplios conocimientos regionales, por cuanto podría reconocer una u otro formación por su aspecto litológico característico sin necesitar la demostración que proporcionan los fósiles, pero en mi caso particular mis conocimientos se limitan a las inmediaciones de la ciudad de Salta y unos cortes naturales en los alrededores de Perico del Carmen; por esta causa no puedo intentar comparaciones. Sin embargo debo recordar que han sido referidas al Cámbrico superior cuarcitas rosados cuyas descripciones sumarias podrían aplicarse a aquellas que afloran en el cerro San Bernardo. De ser ellas cámbricas 1a sucesión estratigráfica estaría invertida, cosa que en esta region no tendría nada de extraordinario por conocer ya muchos casos de inversión de series de capas paleozoicas como el observado por Bonarelli en las inmediaciones de la estación Mojotoro (Salta). A este propósito es importante hacer notar que Bonarelli reconoció la posición invertida de los estratos de areniscas cuarcíticas porque presentaban las anigmáticas impresiones llamadas Cruzianas en relieve, mientras los paleontólogos que han estudiado estos restos han afirmado que aquellas impresiones se han formado originariamente como dobles surcos estriados diagonalmente. No pude aplicar este criterio en el cerro San Bernardo porque nunca he hallado dichas impresiones en los estratos que afloran, aunque he podido recoger algunos ejemplares, pero como fósiles encontrados sueltos en el talud.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento del subsuelo de General Alvear (Provincia de Mendoza) y regiones adyacentes

Más información
Autores/as: Juan Carlos Pucci ; Carmelo I. C. De Ferrariis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1976 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En la presente Tésis se estudiará la Geología del Subsuelo de a parte austral de la Cuenca Triásica de Mendoza Norte. En los primeros capítulos se trata la Geografía y los métodos empleados en la exploración de hidrocarburos realizada en el área bajo estudio (Geofísica, Perfilaje, Geología). A continuación, se hace una revisión de la secuencia estratigráfica del área circundante, cuyos afloramientos se hallan en la Sierra Pintada, estableciéndose la columna estratigráfica siguiente: Formación Cerro La Ventana (Precámbrico), Formación Ponon-Trehue (Ordovícico), Formación La Horqueta (Devónico), formaciones del Imperial y Agua Escondida (Carbónico), Granitos de La Pampa y Grupo de 1a Sierra Pintada (formaciones Cochicó, Arroyo Los Alamos, La Josefa, La Totora, Sierra de Los Pozos y Cerro de Los LLorones) pertenecientes al Pérmico y las formaciones Tesoro Misterioso, Qubrada del Pimiento, Cerro Carrizalito y Puesto Viejo que se incluyen en el Triásico. Posteriormente se estudian los terrenos atravesados en el subsuelo de 1a Subcuenca de Alvear y que componen la siguiente columna estratigráfíca: Precámbrico, Ordovícico (Formación los Pilches), Carbónico (Formación del Imperial y vulcanitas asignadas con dudas a esa edad), Pérmico (formaciones Cochicó, La Josefa, La Totora y Sierra de Los Pozos), Triásico (formaciones Las Cabras, Potrerillos, Cacheuta y Rio Blanco), Jurásico (Formación Punta de Las Bardas) Cretácico(Formacíón Pozo Chimango), Terciario y Cuartario. En la Historia Geológica de este sector austral de la Cuenca Triásica de Mendoza Norte, se mencionan las fases orogénicas o diastróficas ya establecidas y que son: Assíntica, Tacónica, Acádica, Bretónica, Asturiana, Hercínica, Palatínica y Andica. También se ha determinado que hasta el Paleozoico superior, la historia geológica de la Subcuenca de Alvear forma parte integrante de los ámbitos geológicos de la Sierra Pintada-Cordillera Frontal y de las Sierras Pampeanas. Ha sido confirmado que la Formación Las Cabras (Triásico) se apoya en discordancia sobre las rocas infrayacentes. A su vez, sobre ella se apoyan también en neta discordancia, los grupos sedimentarios que le suprayacen. Todo ello como consecuencia de los movimientos diastróficos pre y post Cabras. Así mismo, a partir de la depositación de la mencionada formación, la historia geológica y consecuentemente su evolución estructural, es la misma en las subcuencas de Alvear y Cacheuta, integrando una sola unidad hasta el final de la efusión del basalto Punta de Las Bardas. Sin embargo, para la depositación de las formaciones Potrerillos y Cacheuta, ambas subcuencas permanecieron incomunicadas. La Comunicación se reinició con la sedimentación de la Formación Río Blanco. La depositación de la Formación Pozo Chimango es única en esta parte de la Cuenca Triásica de Mendoza Norte. La estructura de la Subcuenca de Alvear está determinada por movimientos verticales de bloques, limitados por fallas de carácter regional. Se identificaron antiguas fallas que rigen la arquitectura de la Subcuenca. Una de ellas, de origen Precámbrico, es la coincidente con el curso medio del Río Diamante, mientras que las que gobiernan, al parecer, los cursos de los Ríos Atuel y Salado o Desaguadero, son de origen Paleozoico, o sea más modernas. En cuanto a los aspectos petroleros, la Formación Cacheuta resultó ser, según los análisis de kerógeno, una muybuena roca madre. Las Formaciones Potrerillos y Rio Blanco, a su vez, resultaron ser rocas recipientes de muy buenas características. La falta de acumulaciones comerciales de hidrocarburos podría ser atribuida a la escasa actividad tectónica o a otros factores aún no determinados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento en la dinámica de los gases de fermentación ruminal

Más información
Autores/as: Maria Laura Guzman ; Ricardo Luis Sager

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología industrial  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Biología en la Universidad Nacional de San Luis

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento geológico de la zona comprendida entre estancia Ferrarotti, Cerro Mesa Alta, Cerro Colorado y Cerrito Negro: Departamento de Tehuelches-Provincia del Chubut. República Argentina

Más información
Autores/as: César Agustín Fernández Garrasino ; Edgardo O. Rolleri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1976 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El trabajo, como indica su título, se propone contribuír al conocimiento geológico de la zona de Estancia Ferrarotti Cerro Colorado (Departamento […] - Provincia del Chubut), con particular énfasis en los aspectos estratigráficos. La tarea de campo se llevó a cabo durante les meses de marzo - abril de […] febrero — marzo de 1972. Al efecto, se recibió el apoyo operativo de la Comisión Geológica N° 2 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, entonces a cargo de los Dres. G. Chebli y A. Sorraiotto. En la primera campaña se contó con la valiosa ayuda del Lic. R. Pombo del Perito Minero F. Aguilar, del Distrito Geológico Comodoro Rivadavia de YPF. Durante la segunda, la inestimable colaboración del Lic. C. Petersen hizo posible la finalización del carteo y permitió cumplir, dentro de los plazos previstos, con el levantamiento de los perfiles y tema de muestras. I En 1a comarca investigada no existen puntos fijos ni señales de apoyo. Sólo se observan mojones correspondientes a trabajos anteriores. Por esta razón, las coordenadas del mapa geológico tienen carácter provisorio; ellas se dedujeron gráficamente, en función de algunos elementos morfológicos sobresalientes. Por otra parte, si bien se presentan conos volcánicos basálticos de segura dividualización, coordenadas conocidas a partir de cartas topográficas, su cantidad es muy escasa para integrar un conjunto apto para ubicaciones geométricas de las estaciones. Ademas, no se disponía del tiempo suficiente para efectuar una previa triangulación de apoyo. De tal modo, y dadas las características terreno, se apeló a la poligonación abierta, a menudo complementada mediante "punto de paso". Como control, se emplearon accidentes destacados del paisaje, de altitud conocida y determinados sobre el mapa según intersección desde varias estaciones. La documentación cartográfica previa la constituyeron el plano en escala 1:100.000 preparado por Suero (1945), la plancheta 1:500.000 recopilada por YPF y la Hoja de Zona 7 de la Carta Turística del Automóvil Club Argentino. A su vez, el mapa que ilustra este trabajo se complementó por medio de fotografías aéreas, las que tambien sirvieron de control topográfico y geológico. el suscripto realizó el análisis litológico y petrográfico de las muestras en el Departamento Investigación y Desarrollo de YPF, donde se encuentran depositadas. Los Lics. I. A. Méndez y M. C. Viviers practicaron su investigación microleontológicas, otro tanto hicieron las Lics. R. Jelin y R. Zagalaisy en lo referente al eventual centenido microflorístico. En todos los casos, los pocos ejemplares hallados no permitieron determinaciones sistemáticas precisas ni determinaciones croncostratigráficas rigurosas. Al respecto, cado aclarar que del total de muestras colectadas, sólo una pequeña parte resultó útil para la búsqueda de microfósiles. El material gráfico adjunto fue ejecutado por los dibujantes de la División Geología del Departamento Investigación y Desarrollo y del Sector Cartografía y Dibujo de la Gerencia de Exploración de YPF.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento geológico de los <yacimientos de fluorita de Sierra Grande, Provincia de Río Negro>

Más información
Autores/as: Mario Néstor Bohorquez ; Juan Carlos Fernandez Lima

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

1.- Los yacimientos de Sierra Grande pertenecen al Departamento de San Antonio Oeste, proviencia de Rio Negro. Están ubicados a 15 Km al sur de la localidad de Sierra Grande y a 5 Km. de la Ruta Nacional n° 3. El acceso desde la mencionada ruta se realiza por camino de tierra en regular estado de conservación. 2.- Las minas carecen de agua por lo que el aprovisionamiento se realiza desde la población de Sierra Grande por medio de camiones tanques. La leña es relativamente abundante pudiendo recorgerse en los alrededores del campamento; no existen maderas para entibados o construcciones. 3.- El clima se encuentra bajo la influencia del régimen atlántico con vientos variables de los distintos cuadrantes, es seco y con temperatura media anual de 14°C. Las lluvias estan en el órden de los 190 mm anuales. Las nevadas son excepcionales y de muy poca duración. Aunquevel clima es riguroso se puede trabajar a la intemperie durante todo el año. 4.- Les depósitos estudiados se encuentran dentro de una unidad geológica que corresponde a los "Mantos de Pórfidos" de De alba (9), "Serie Volcánica" de Valvano (26) ó "Ciclo Efusivo de Pórfidos” de Zollner (35) 5.- Los depósitos fluoríticos están constituidos por una faja de brecha en el yacimiento "Delta" y dos vetas que corresponden a los yacimientos "Mon Ami"y "La Portentosa". a) Mina "Delta": El depósito consiste en una faja aproximadamente recta de brecha de riolita cementado por fluorita, de buzamiento medio de 84°SS en la salbanda NE y 77°SW en la salbanada SW. Aflora en una corrida cuasi continua de 330 m con rumbo promedio NW. La potencia es Variable fluctuande entre 1,60 y 9,80 m. b.)Mina "Mon Ami": Pertenece a un tipo de depósito de veta subvertical, de rumbo N 60°E con una oscilación máxima de 10°. La inclinación promedio es de 80°NNW. La corrida contínua, casi recta, alcanza 105m y la potencia es bastante constante manteniéndose alrededor de 1,30m. c) Mina “La Portentosa". Esta constituída por una veta que aflora discontinuamente con una corrida aproximadamente recta de 175 m y potencia variable cuyo promedio es de 1,00m. El rumbo aproximado es E-W y su inclinación media 75°S. 6.- La mineralogía es sencilla siendo la fluorita el mineral de mena en ganga de cuarzo. Las estructuras más notables son dos: brechosa y bendeada. La mineralización se ha efectuado en varias fases separadas por movimientos y reactivación de fracturas con ruptura del mineral anteriormente depositado. 7.- La roca de caja de los cuerpos mineralizados es de color rojizo oscuro y presenta una textura porfirica bien desarrollada con grandes feno cristales de cuarzo, ortoclasa, andesina y biotita, en una pasta fluidal cuarzo foldespética. Ha sido clasificada petrográficamente como Riolita. Fué alterada hidrotermalmente mostrando efectos de silicificación, caolinización, sericitización y cloritización. 8.- La formación de los depósitos corresponde a un proceso de relleno de fisuras con brecha subordinada en dos casos y relleno de brecha tectónica en el restante. La mineralización ha sido controlada por fallas. Se habría originado en soluciones hidrotermales de tipo Epitermal. 9.- Los resultados analíticos obtenidos en los ensayos químicos revelan un alto contenido de fluoruro de calcio en "Delta" y "La Portentosa" y algo más bajos en "Mon Ami", encontrándose todos los valores entre un 66 y 98%. El porcentaje promedio de sílice es de 7% y en cuanto a la evaluación de hierro en Fe2O3 fluctua entre 1,0 y 2,8%. En general se puede obtener el grado metalúrgico mediante cuidadosa selección manual, mientras que para alcanzar el grado ácido será necesario tratamiento en planta de concentración. 10.- El laboreo consiste en rajos a cielo abierto. Las labores existentes, 14 en total, tienen el carácter de trincheras trabajadas sobre el rumbo de la veta. El desarrollo de éstas es muy variable, siendo algunas profundas alcanzando 5 m y teniendo otras un trazado discontinuo ó bien son pequeñas de poca profundidad. 11.- En general la exploración y explotación realizada hasta el presente es superficial, constituyendo algunas veces meros destapes, sin ninguna clase de laboreo subterráneo. 12.- Se trata de yacimientos de buenas posibilidedes, en especial la mina "Delta" que posee las perspectivas más promisorias por ser la más potente, de buenas leyes de fluoruro de calcio y de reservas visibles más interesantes, por lo gue se aconseja una exploración nacional mediante laboreo subterráneo de les zonas propicias. 13.- Es necesario dejar en claro la conveniencia de mecanizar la explotación del mineral. Esa mecanización tiene que realizarse en consonancia con la capacidad potencial de los yacimientos, por lo cual sería necesario efectuar trabajos de exploración a fin de determinar reservas y de los planes de expansión de le empresa en función de las posibilidades que le brinda el mercado interno y externo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento petrográfico de las cenizas volcánicas del terciario superior y cuaternario de la República Argentina

Más información
Autores/as: Mario Egidio Teruggi ; Enrique Fossa Mancini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 1945 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo de tesis, cuyo tema me fuera sugerido por mi profesor-asesor, Dr. Enrique Fossa-Mancini, después de haber cambiado ideas con el Dr. Joaquín Frenguelli para asegurarse de la posibilidad de obtener las muestras, consiste en el estudio y la descripción de diez y ocho muestras de cenizas y tobas volcánicas. Las muestras, que provienen de distintas partes del país, me fueron facilitadas por el mismo Dr. Frenguelli, actual director del Museo de La Plata, quien gentilmente puso a mi disposición parte del material que él había recolectado y rotulado personalmente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento petrográfico de los estratos con dinosaurios de la Patagonia

Más información
Autores/as: Zulema C. Chiesa ; Franco Pastore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1934 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Chiesa, Zulema C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio analítico de las aguas: datos de significación en las contaminaciones

Más información
Autores/as: Reinaldo Vanossi ; Atilio A. Bado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1921 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Vanossi, Reinaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.