Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vectores baculovirales combinados: exposición superficial de antígenos y transducción de genes

Más información
Autores/as: Matías Luis Pidre ; Víctor Romanowski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los baculovirus son virus envueltos cuyo genoma consiste en una molécula de DNA doble hebra de entre 80 kpb hasta 180kpb. Los baculovirus han sido ampliamente utilizados con fines biotecnológicos. Una de sus aplicaciones más difundidas consiste en su uso como bioinsecticidas para el control biológico de plagas de insecto. Además, el baculovirus de Autographa californica (AcMNPV) ha sido ampliamente utilizado como vector para la expresión de proteínas heterólogas en cultivo celular de insecto. Adicionalmente, se ha demostrado que los baculovirus poseen una significativa capacidad adyuvante cuando son utilizados para inocular diferentes mamíferos, así como la capacidad de transducir células de mamífero induciendo la expresión de genes heterólogos. Este trabajo de tesis doctoral se centra en la utilización de los baculovirus como vectores de expresión de proteínas heterólogas, como vectores de inmunización mediante la expresión superficial de antígenos de interés y como vectores de transducción de genes para su utilización en estrategias de terapia génica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vegetación y ambientes del Holoceno en el sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires: cambios del nivel del mar

Más información
Autores/as: Mariel Samanta Luengo ; Enrique Eduardo Fucks ; Isabel Vilanova

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En esta tesis se realizó el análisis palinológico fósil contenido en depósitos sedimentarios de perfiles estratigráficos expuestos sobre las márgenes del Canal 15 en el sector central de la Bahía Samborombón. Además, se realizó el análisis de unidades geomorfológicas y de los sedimentos, incluyendo la tafonomía de moluscos presentes en dichos depósitos; por lo cual la investigación desarrollada se basa en el análisis de múltiples indicadores ambientales (o análisis multi-proxy). La integración de las interpretaciones a partir de cada indicador permitió reconstruir la evolución paleoambiental y los cambios de las comunidades vegetales en relación con las fluctuaciones del nivel del mar y a la variabilidad climática, desde la etapa final de la transgresión Holocena (MIS 1). El análisis geomorfológico se realizó mediante el uso de imágenes satelitales de alta resolución espacial, y la aplicación de filtros y realces que permitió identificar y mapear diferentes geoformas tales como: paleolíneas de costa, cheniers, paleocanales de marea vinculadas principalmente a la fase regresiva del nivel del mar durante el Holoceno tardío. Por otro lado, con el objetivo de generar un modelo de la relación polen-vegetación actual y utilizarlo como análogo moderno en la interpretación de los registros polínicos fósiles, se analizaron 23 muestras superficiales de sedimento provenientes de los distintos ambientes mareales desarrollados en la franja costera de la zona centro-norte de Bahía Samborombón (intermareal, marisma baja, marisma media y marisma alta). Los análisis estadísticos empleados permitieron diferenciar grupos polínicos que se correspondieron con: (1) la marisma baja-intermareal, (2) la marisma media, (3) la marisma alta. Además, palinomorfos no polínicos como: Operculodinium spp. y Spiniferites spp., microforaminíferos y hongos, junto con la concentración polínica total contribuyeron en la diferenciación de los ambientes mareales en particular vinculado a la señal de la influencia de las mareas. Este modelo palinológico reflejó la sucesión lateral de los ambientes mareales de Bahía Samborombón constituyendo un buen análogo para interpretar secuencias polínicas fósiles de ambientes costeros cuya evolución está vinculada a los cambios del nivel del mar. Para realizar las reconstrucciones paleoambientales y de la historia de la vegetación se seleccionaron dos perfiles estratigráficos PM1 (35°58'14.86″S/57°24'49.72″O) y PM2 (35°36'8.23"S/57°15'32.52"O). El análisis palinológico de PM2 permitió establecer la evolución paleoambiental y la historia de la vegetación en respuesta al aumento del nivel del mar durante el Holoceno Medio. Desde ~7000-6670 años cal AP prevalecieron comunidades halófitas de marisma media-alta en un ambiente de extensas llanuras de marea abierto a ~10 km de la costa actual. Entre 6670- 6535 años cal AP ocurre un cambio en las comunidades vegetales pasando de marisma media-alta a una marisma baja que se relaciona con un nivel del mar en ascenso evidenciado por el gradual incremento de los dinoquistes Operculodinium spp. y Spiniferites spp. Durante la fase transgresiva. Desde 6535-6453 años cal AP continúa el predominio de una vegetación de marisma que coexiste con comunidades de agua dulce bajo significativa y creciente influencia marina. A partir de ~6453 años cal AP, el registro palinológico es limitado sin embargo asociaciones autóctonas de Tagelus plebeius indican condiciones estables coincidiendo con el periodo de estabilidad del nivel del mar. Por otro lado, durante los últimos 3000 años cal AP, el análisis multi-proxy de la secuencia PM1 permitió inferir la evolución paleoambiental desde un ambiente submareal-intermareal, es decir, bajo una influencia significativa de las mareas, a un ambiente supramareal con influencia de aguas salobres a dulces en relación al descenso del nivel del mar durante Holoceno tardío. Entre ~2700-1660 años cal AP se desarrolló una vegetación halófita de marisma en las cercanías a un ambiente depositacional submareal-intermareal a ~5,7 km de la costa actual. A partir de ~2050 años cal AP esta situación cambia muy gradualmente a condiciones con parcial exposición aérea vinculado a una menor influencia mareal por el retiro paulatino del mar, con el desarrollo de comunidades vegetales de una marisma media-alta, similares a las comunidades actuales, evidenciado por el registro de Limonium brasiliense y la disminución de los dinoquistes y foraminíferos. Entre 1660-950 cal AP se establece una marisma madura y estable y se evidencia un cambio gradual en las condiciones ambientales que van de ambientes intermareales a un ambiente supramareal con el desarrollo de cuerpos de agua someros inferido por el incremento gradual de Azolla filiculoides y Ricciaceae. Estos cambios ambientales responden a la progradación costera que implicó el desarrollo de nuevas posiciones de la línea de costa hacia el este que, junto con el desarrollo de cheniers fueron aislando ambientes de la influencia de las mareas. Desde los ~950 años cal AP hasta el presente continúa el predominio de una vegetación de marisma aunque coexisten con comunidades de agua dulce desarrolladas en pequeños cuerpos de agua con rara a nula frecuencia de las mareas. La señal climática pudo visualizarse en el registro dado el cese de la superposición de la influencia mareal en PM1 lo que permitió inferir un mayor régimen de precipitaciones por el aumento de los componentes acuáticos de agua dulce.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vegetación y ambientes del Holoceno en el sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires: cambios del nivel del mar

Más información
Autores/as: Mariel Samanta Luengo ; Enrique Eduardo Fucks ; Isabel Vilanova

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En esta tesis se realizó el análisis palinológico fósil contenido en depósitos sedimentarios de perfiles estratigráficos expuestos sobre las márgenes del Canal 15 en el sector central de la Bahía Samborombón. Además, se realizó el análisis de unidades geomorfológicas y de los sedimentos, incluyendo la tafonomía de moluscos presentes en dichos depósitos; por lo cual la investigación desarrollada se basa en el análisis de múltiples indicadores ambientales (o análisis multi-proxy). La integración de las interpretaciones a partir de cada indicador permitió reconstruir la evolución paleoambiental y los cambios de las comunidades vegetales en relación con las fluctuaciones del nivel del mar y a la variabilidad climática, desde la etapa final de la transgresión Holocena (MIS 1). El análisis geomorfológico se realizó mediante el uso de imágenes satelitales de alta resolución espacial, y la aplicación de filtros y realces que permitió identificar y mapear diferentes geoformas tales como: paleolíneas de costa, cheniers, paleocanales de marea vinculadas principalmente a la fase regresiva del nivel del mar durante el Holoceno tardío. Por otro lado, con el objetivo de generar un modelo de la relación polen-vegetación actual y utilizarlo como análogo moderno en la interpretación de los registros polínicos fósiles, se analizaron 23 muestras superficiales de sedimento provenientes de los distintos ambientes mareales desarrollados en la franja costera de la zona centro-norte de Bahía Samborombón (intermareal, marisma baja, marisma media y marisma alta). Los análisis estadísticos empleados permitieron diferenciar grupos polínicos que se correspondieron con: (1) la marisma baja-intermareal, (2) la marisma media, (3) la marisma alta. Además, palinomorfos no polínicos como: Operculodinium spp. y Spiniferites spp., microforaminíferos y hongos, junto con la concentración polínica total contribuyeron en la diferenciación de los ambientes mareales en particular vinculado a la señal de la influencia de las mareas. Este modelo palinológico reflejó la sucesión lateral de los ambientes mareales de Bahía Samborombón constituyendo un buen análogo para interpretar secuencias polínicas fósiles de ambientes costeros cuya evolución está vinculada a los cambios del nivel del mar. Para realizar las reconstrucciones paleoambientales y de la historia de la vegetación se seleccionaron dos perfiles estratigráficos PM1 (35°58'14.86″S/57°24'49.72″O) y PM2 (35°36'8.23"S/57°15'32.52"O). El análisis palinológico de PM2 permitió establecer la evolución paleoambiental y la historia de la vegetación en respuesta al aumento del nivel del mar durante el Holoceno Medio. Desde ~7000-6670 años cal AP prevalecieron comunidades halófitas de marisma media-alta en un ambiente de extensas llanuras de marea abierto a ~10 km de la costa actual. Entre 6670- 6535 años cal AP ocurre un cambio en las comunidades vegetales pasando de marisma media-alta a una marisma baja que se relaciona con un nivel del mar en ascenso evidenciado por el gradual incremento de los dinoquistes Operculodinium spp. y Spiniferites spp. Durante la fase transgresiva. Desde 6535-6453 años cal AP continúa el predominio de una vegetación de marisma que coexiste con comunidades de agua dulce bajo significativa y creciente influencia marina. A partir de ~6453 años cal AP, el registro palinológico es limitado sin embargo asociaciones autóctonas de Tagelus plebeius indican condiciones estables coincidiendo con el periodo de estabilidad del nivel del mar. Por otro lado, durante los últimos 3000 años cal AP, el análisis multi-proxy de la secuencia PM1 permitió inferir la evolución paleoambiental desde un ambiente submareal-intermareal, es decir, bajo una influencia significativa de las mareas, a un ambiente supramareal con influencia de aguas salobres a dulces en relación al descenso del nivel del mar durante Holoceno tardío. Entre ~2700-1660 años cal AP se desarrolló una vegetación halófita de marisma en las cercanías a un ambiente depositacional submareal-intermareal a ~5,7 km de la costa actual. A partir de ~2050 años cal AP esta situación cambia muy gradualmente a condiciones con parcial exposición aérea vinculado a una menor influencia mareal por el retiro paulatino del mar, con el desarrollo de comunidades vegetales de una marisma media-alta, similares a las comunidades actuales, evidenciado por el registro de Limonium brasiliense y la disminución de los dinoquistes y foraminíferos. Entre 1660-950 cal AP se establece una marisma madura y estable y se evidencia un cambio gradual en las condiciones ambientales que van de ambientes intermareales a un ambiente supramareal con el desarrollo de cuerpos de agua someros inferido por el incremento gradual de Azolla filiculoides y Ricciaceae. Estos cambios ambientales responden a la progradación costera que implicó el desarrollo de nuevas posiciones de la línea de costa hacia el este que, junto con el desarrollo de cheniers fueron aislando ambientes de la influencia de las mareas. Desde los ~950 años cal AP hasta el presente continúa el predominio de una vegetación de marisma aunque coexisten con comunidades de agua dulce desarrolladas en pequeños cuerpos de agua con rara a nula frecuencia de las mareas. La señal climática pudo visualizarse en el registro dado el cese de la superposición de la influencia mareal en PM1 lo que permitió inferir un mayor régimen de precipitaciones por el aumento de los componentes acuáticos de agua dulce.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Veinte años no es nada: Intervenciones y prácticas, el Trabajo Social en el campo de la justicia penal juvenil

Más información
Autores/as: Marcela Claudia Velurtas ; Margarita Rozas Pagaza ; Silvia Guemureman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

En esta tesis nos propusimos desarrollar un proceso de investigación, análisis y reflexión en torno a determinados aspectos y condiciones referidos a las prácticas e intervenciones profesionales que despliegan los Trabajadores Sociales, contratados como Delegados Inspectores de Menores inscriptos en el espacio de los Juzgados Nacionales de Menores y los Tribunales Orales de Menores con jurisdicción en la Ciudad de Buenos Aires, en el fuero nacional penal. Estos profesionales fueron incorporados en este campo como parte del proceso de intervención judicial asociado con esta población. Sus intervenciones se refieren a trayectorias personales y familiares, a situaciones que exceden la administración de la justicia penal propiamente dicha. Las mismas se traducen en informes que se incorporan en las actuaciones judiciales y son puestos a disposición de los jueces con el propósito de contribuir a la toma de decisiones durante el proceso y, especialmente, al momento de resolver la situación legal, establecer o no una sanción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Velocidad de disolución (influencia de la forma del cuerpo utilizado y la temperatura)

Más información
Autores/as: Ana Baidembaum de Petroni ; Carlos Evaristo Prélat

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En el presente trabajo se ha estudiado un método para medir velocidades de disolución. Se han establecido las condiciones en que el mismo da resultados reproducibles. Se han estudiado las influencias que sobre la velocidad de disolución tienen a) la forma del cuerpo utilizado para determinarla y b) la temperatura. a) En lo que se refiere a la forma, limitándonos a los casos ensayados ( esfera, cubo, prisma hexagonal y cilindro) podemos concluir que la forma no tiene influencia apreciable con nuestro método en la velocidad de disolución. b) Las variaciones de la velocidad de disolución con la temperatura que hemos obtenido experimentalmente confirman la fórmula propuesta por Tovbin 17 (ver página 16), fórmula del tipo de la de Arrhenius para la k de velocidad de reacción, ya que el gráfico de log k en función de 1/T resulta ser una recta con la aproximación que puede esperarse en experiencias como las que hemos realizado. Esta conclusión apoya la hipótesis según la cual la velocidad de disolución estricta es preponderante respecto de la de difusión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Velocidad de reacción de derivados halogenados aromáticos con la piperidina en benceno

Más información
Autores/as: Jorge A. L. Brieux ; Venancio Deulofeu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Brieux, Jorge A. L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Velocidad media propulsiva en zona de máxima eficiencia mecánica en jugadores juveniles de básquet a partir de un test progresivo incremental en el ejercicio de media sentadilla al cajón valorado con Encoder Winlaborat

Más información
Autores/as: Federico Ignacio Bernal ; Adrián Casas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La finalidad del presente fue determinar la velocidad media propulsiva (VMP -9,81 m/s2) evidenciada por jugadores juveniles de básquet en zona de máxima eficiencia mecánica (zona MEM) en un test progresivo incremental (TPi) propuesto por Naclerio y Figueroa (2004) en el ejercicio de media (1/2) sentadilla al cajón. Para tal análisis, se utilizó un encoder Winlaborat (transductor lineal) que permitió valorar la posición de la barra durante la ejecución del ejercicio y, de ésta manera, poder estimar la velocidad y potencia manifestada ante cada carga en la instancia de test. Se evaluaron 12 (n=12) jugadores juveniles de básquet de 17,8 años de edad (± 1), en los que se determinó el peso corporal en kilogramos (X 84,6 ± 33,6), talla en centímetros (X 193,9 ± 34) y Velocidad Media Propulsiva (-9,81 m/s2) (X 0,76 ± 0,24), estimando el %1RM a partir de la ecuación de regresión propuesta por J.J. González Badillo (r2 0.95) %1RM = - 5,961 VMP 2 -50,71 VMP + 117.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Velocidad media propulsiva en zona de máxima eficiencia mecánica en jugadores juveniles de básquet a partir de un test progresivo incremental en el ejercicio de media sentadilla al cajón valorado con Encoder Winlaborat

Más información
Autores/as: Federico Ignacio Bernal ; Adrián Casas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La finalidad del presente fue determinar la velocidad media propulsiva (VMP -9,81 m/s2) evidenciada por jugadores juveniles de básquet en zona de máxima eficiencia mecánica (zona MEM) en un test progresivo incremental (TPi) propuesto por Naclerio y Figueroa (2004) en el ejercicio de media (1/2) sentadilla al cajón. Para tal análisis, se utilizó un encoder Winlaborat (transductor lineal) que permitió valorar la posición de la barra durante la ejecución del ejercicio y, de ésta manera, poder estimar la velocidad y potencia manifestada ante cada carga en la instancia de test. Se evaluaron 12 (n=12) jugadores juveniles de básquet de 17,8 años de edad (± 1), en los que se determinó el peso corporal en kilogramos (X 84,6 ± 33,6), talla en centímetros (X 193,9 ± 34) y Velocidad Media Propulsiva (-9,81 m/s2) (X 0,76 ± 0,24), estimando el %1RM a partir de la ecuación de regresión propuesta por J.J. González Badillo (r2 0.95) %1RM = - 5,961 VMP 2 -50,71 VMP + 117.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Venta callejera de quesos: su importancia en la salud pública

Más información
Autores/as: Graciela Sara Miceli ; Elisa Cristina Miceli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La producción artesanal de quesos y su venta callejera, es realizada habitualmente por producciones agro-alimentarias familiares. La elaboración de los productos no se realiza en buenas condiciones higiénico–sanitarias, lo que puede devenir en la contaminación microbiológica de los productos. Se procedió a analizar 35 muestras de quesos, que fueron adquiridos en locales o puestos de la cuenca lechera de Abasto Sur(calle 44 y 140, hasta la entrada del Partido de Brandsen). En el análisis microbiológico de la muestra, se observaron resultados positivos para agentes patógenos en el 68,6% de los casos. Los valores hallados fueron superiores a los aceptados por el Código Alimentario Argentino. Por las características de los agentes microbianos encontrados en las muestras de quesos procesadas, se infirió una falta de conocimiento de las Buenas Prácticas de Elaboración o Manufactura (BPE/BPM).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ventaja competitiva del management. Implementación de sistemas de gestión y control en Exa Aluminio S.A

Más información
Autores/as: Victoria Cristina Moresco ; Leandro Pagnone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.