Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre ciertas cosas que no se pueden nombrar: La representación del Holocausto en Colombia (1976-2015)

Más información
Autores/as: Lorena Cardona González ; Emmanuel Nicolás Kahan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

El siguiente trabajo de tesis versa sobre las formas en que históricamente se ha representado el Holocausto en Colombia. Para el análisis de éste tópico se recurrió a algunas producciones de carácter testimonial, oral, documental y visual que han hecho referencia a este suceso desde finales de los años ‟70 hasta nuestros días. De la mano de un trabajo de campo mediado por entrevistas y encuentros con productores y emprendedores de la memoria en Colombia se elaboró un recorrido teórico y metodológico que involucra las formas en las que se ha presentado, discutido y comparado la Shoah en un contexto como el colombiano. Asimismo, este trabajo pone en relación/discusión la manera en cómo los discursos y conmemoraciones del Holocausto se han encontrado y dialogado con el conflicto armado nacional y al tiempo, cómo las narrativas memoriales en Colombia se vinculan con una memoria universal y ejemplar como es la shoah.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre conjugación y sumabilidad de series de Jacobi

Más información
Autores/as: Luis Angel Caffarelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1971 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Caffarelli, Luis Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre construcción de una torre de enfriamiento y determinación de su característica disponible

Más información
Autores/as: Leonardo Lionel Zimmermann ; José María Bados

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La tesis consta de cuatro puntos, que son los siguientes: l) Introducción teórica. 2) Descripción de la torre. 3) Parte experimental. 4) Discusión de los resultados. El primer punto se detalla sencillamente y sirve para dar una base o introducción al trabajo práctico. Se explica el uso y la importancia de las torres de enfriamiento en la industria, así como las causas del efecto de enfriamiento, que son dos y generalmente superpuestas: por transmisión de calor del agua al aire, y por evaporación parcial de aquella. Se da a continuación una breve noción de psicrometría, se define lo que se entiende por humedad absoluta del aire y por grado de saturación o humedad relativa del aire. Luego la teoría de temperaturas de bulbo seco y de bulbo húmedo, el uso de los psicrómetros honda y la interpretación de los resultados por medio de un diagrama psicrométrico, y finalmente a que se llama punto de rocío. A continuación se da la forma en que puede producirse la transmisión de calor y cual es la forma que reviste mayor importancia para el estudio de las torres de enfriamiento. Siguiendo el tema se da una reseña de los tipos de enfriadores y su clasificación en dos grandes grupos, (las fuentes y las torres de enfriamiento) así como ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos en sus distintos tipos, especialmente en lo que se refiere a torres atmosféricas y mecánicas. Se especifica a que se llam grado de enfriamiento y a que aproximación a la temperatura de bulbo húmedo. Luego entrando en el problema se hace un planteo con las distintas hipótesis, y se da la relación fundamental del balance energético entre la cantidad de calor que pierde el agua al enfriarse y el incremento correspondiente de la entalpía del aire. Mas adelante se dá el metodo a seguir para el cálculo de la magnitud K.a.V/L de acuerdo a lo propuesto por Lichtenstein, y que hemos denominado "característica disponible", este calculo se realiza facilmente con los datos obtenidos en la práctica y con la ayuda del diagrama psicrométrico. El segundo punto detalla la construcción de la torre, la que se puede dividir en tres secciones, que son, batea, cuerpo y chimenea, se explica detalladamente las partes constitutivas de cada una de ellas como asimismo los aparatos usados en las mediciones de temperaturas y para la velocidad del aire. El tercer punto describe la parte experimental, el número de determinaciones y los tipos de distribución de relleno que se han usado, así como el caudal de aire que se mantuvo constante a lo largo de todo el trabajo, y los caudales de agua que fueron 10.000, 7.850 y 6.250 litros/hora. Se adjuntan tablas con todos los valores obtenidos para cada caudal y los cálculos efectuados para hallar la característica disponible, el balance energético y el porcentaje que representa la diferencia. Se añaden a continuación fotos sobre temas y detalles de la torre con leyendas explicativas para cada una de ellas. También se pueden ver ilustraciones detalladas del ventilador, del motor y del eliminador de gota, corte de la torre y el corte en perspectiva de la misma. En el cuarto y último punto se hace una breve discusión de los resultados obtenidos, conclusiones a que se puede llegar y por último mejoras aconsejables para una mayor exactitud de los resultados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el aislamiento de proteínas de subproductos de semilla de girasol

Más información
Autores/as: Alberto Osvaldo Rucci ; María H. Bertoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1972 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Rucci, Alberto Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el algoritmo de Hua He y su aplicación en la valuación de opciones multi-activos barreras

Más información
Autores/as: Miguel Herschberg ; Elsa Cortina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El propósito de esta tesis es valuar opciones multi-activos barrera mediante la aplicación de un algoritmo desarrollado por He en 1990 cuya aplicación práctica ha sido, hasta el momento, nula. En este trabajo valuamos opciones sobre dos y tres activos con payoffs y barreras sobre uno o más activos subyacentes. Finalmente consideramos los puntos débiles y las limitaciones del método ya que, por ejemplo, opciones path-dependent no podrían ser valuadas con este algoritmo por cuestiones computacionales. Previo a usarlo para resolver un problema en particular, resulta imperante estudiar las propiedades de convergencia (incluyendo velocidad de convergencia y precisi on) de este algoritmo. La peculiaridad del algoritmo de He reside en que preserva la completitud de mercado y que visualmente lo podamos representar como un árbol recombinante multinomial, es decir, una extensión del árbol binomial de Cox-Ross-Rubinstein.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el comportamiento asintótico de soluciones globales en tiempo de ciertas ecuaciones no lineales de evolución

Más información
Autores/as: Claudia Ruscitti ; Oscar Barraza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas  

Un fluido es un medio continuo, es decir una sustancia que se mueve (se deforma) en forma continua al transcurrir el tiempo, t > 0, y forma un todo continuo en el espacio x = (x1; x2; x3). Pensamos en tal medio como compuesto de partículas puntuales. Desde el punto de vista físico, el concepto de medio continuo es una abstracción que, estrictamente hablando, está en contra de una teoría ampliamente verificada, la teoría atómica. La teoría de los fluidos trata de construir una teoría matemática que sirva de modelo de la realidad; renunciando a la exactitud y teniendo en cuenta la belleza, extensión y profundidad de las matemáticas originadas; y por otra parte desde el punto de vista físico, por su eficacia en reflejar y en permitirnos intuir y conocer la realidad subyacente, explicar su funcionamiento observado y predecir su evolución futura. La aproximación del medio continuo resulta ser tan efectiva que se olvida con frecuencia de que se trata de un modelo. Así, la consideración del fluido como un medio continuo se basa en que éste consiste en un agregado de partículas en movimiento caótico y que la distancia carcterística de este movimiento, que recibe el nombre técnico de \recorrido libre medio entre colisiones", λ, es mucho menor que las longitudes experimentales, de forma que sólo percibimos un cierto promedio de los procesos individuales entre partículas. Una vez establecido que trabajamos en escalas muy superiores al recorrido libre medio de las partículas podemos olvidar el fino detalle de su movimiento individual y ver en torno a cada punto del espacio x y para cada instante t un volumen elemental representativo, δV , de tamaño mesoscópico o medio, mucho mayor que λ¸ y mucho menor que las longitudes macroscópicas en las que deseamos trabajar. Este volumen elemental, que se denomina también partícula fluida, es considerado como un medio continuo y homogéneo; en él se define una velocidad media del movimiento de ese elemento, que será para nosotros la velocidad puntual en este punto e instante, u(x; t). Es decir, suponemos que existe un valor límite de los promedios cuando δV se hace muy pequeño en la escala intermedia. Análogamente, se definen las demás magnitudes macroscópicas, como la densidad y la presión. En este trabajo consideraremos fluidos que no se comprimen, llamados fluidos incompresibles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el contenido en ácido fítico de trigos argentinos de distintas variedades

Más información
Autores/as: Ernestina América García Arca ; Pedro Cattaneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se presenta una revisión bibliográfica al día de estudios relativos al problema nutricional planteado por la presencia de ácido fítico en los alimentos ya que, como es sabido, dicho ácidos interfiere en la adsorción del calcio y del hierro por precipitar estos elementos en el tracto intestinal, siendo además el fósforo de su molécula inutilizable para el organismo. Se dan valores de contenidos en ácido fítico y fósforo total de trigos argentinos de las cosechas 1953/54 y 1954/55, determinados en muestras standard de diferentes variedades cosechadas en las distintas subregiones de la zona triguera del país. De la primera de las citadas cosechas, se analizaron las variedades Massaux No.5, Klein Lucero, Klein Cóndor y Benvenuto 3085, correspondientes a las subregiones I y V Sur; de la segunda de esas cosechas, se estudiaron las variedades Massaux No.5, Klein Lucero, Buck Quequén, Klein Cometa y Benvenuto 3085, cosechadas en cada una de las siete subregiones que integran la zona triguera argentina. Considerando las variedades estudiadas de la cosecha 1954/55, puede establecer de un modo general que la más rica en ácido fítico y en fósforo total fué la Buck Quequén, mientras que la más pobre en ambos contenidos fué la Klein Lucero. Considerando las distintas subregiones, es posible comprobar que, en general, para el año agrícola 1954/55, las variedades cosechadas en la subregión V Sur presentaron los mayores contenidos en fósforo total, mientras que las cosechadas en la subregión V Norte fueron las más ricas en ácido fítico, siendo los trigos de la subregión III los más pobres en ambos contenidos. Es de hacer notar que las variedades cosechadas en la subregión V Sur (que eran las más ricas en fósforo total) presentaron en general, los menores contenidos de fósforo fítico expresado como porcentaje del fósforo total. Independientemente de los factores variedad y subregión de cultivo, los valores máximos obtenidos para los contenidos de fósforo fítico y fósforo total en los trigos de la cosecha 1954/55 fueron respectivamente 0,444 gr (o sea 1,576 gr de ácido fítico) y 0,563 gr (o sea 1,291 gr de P2O5) por 100 gr de muestra seca. Los valores mínimos correspondientes fueron 0,216 gr (o sea 0,766 gr de ácido fítico) y 0,313 gr (o sea 0,718 gr de P2O5) por 100 gr de trigo seco. Expresando los valores hallados en términos de fósforo fítico y fósforo total por ciento, se puede establecer que el primero de esos contenidos era, en promedio, un 77% del segundo. Se presentan gráficos relacionando: a) Los valores de fósforo total y cenizas. b) Los valores de ácido fítico y fósforo total. c) Los valores de calcio y ácido fítico. Estos gráficos se han trazado en cada caso, para cada variedad considerándola en las distintas subregiones, y para cada subregión teniendo en cuenta las diferentes variedades en ella cosechadas. De los mismos puede concluirse que, considerando las distintas variedades, el contenido en fósforo total fué en general proporcional al de cenizas. En cuanto a las demás relaciones nada puede establecerse al respecto en forma definida; sería necesario para ello disponer de un número considerable de valores correspondientes a otros tantos análisis. Para la determinación de ácido fítico se recurrió al procedimiento de W. Heubner y H. Stadler modificado por R. Casares y L. Moreno, y para la de fósforo total, el método oficial de la Association of Official Agricultural Chemists para harinas. En lo referente a la primera de las citadas técnicas, se puede afirmar que, si bien es factible que no permita una valoración exactamente cuantitativa (por requerir la titulación de una solución con formación de un precipitado coloidal de decantación lenta), se trata de un método sencillo y rápido, con el que se obtienen valores concordantes, resultando apropiado para determinaciones en serie con fines comparativos como las que ocuparon este estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el desarrollo intraovarial de Fitzroyia lineata (Jen.) Berg

Más información
Autores/as: María Isabel Hylton Scott ; Miguel Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1928 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el espacio proyectivo relativo y el caso octoniónico

Más información
Autores/as: María Juliana Osorio Morales ; Jorge Devoto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Osorio Morales, María Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el estado de combinación de los ácidos volátiles presentes en el aceite de semilla del "Celastrus maytenus disticha"

Más información
Autores/as: Juan Bernardo Etchegoin ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objeto de este trabajo ha sido el de establecer un proceso de aislamiento de los compuestos que en el aceite de semilla del "Celastrus Maytenus Disticha", contienen a los ácidos volátiles. En publicaciones anteriores, Darnet (1), Cattaneo, Karman y Darnet (2) y Peruzzotti (3), estudiaron las características físicas y químicas de los aceites de semilla libre de arilo en el primer caso y del de arilo en el segundo, como así también las respectivas composiciones químicas en ácidos grasos de los mismos. Extractando de esos trabajos los datos que interesan en esta ocasión, recopilados en el cuadro I, se pone en evidencia la existencia en el aceite de semilla libre de arilo, de notables cantidades de ácidos volátiles. Barkenbus y Krewson(4) estudiaron las características y composición del aceite de semillas del "Celastrus scandens", un arbusto que crece en una extensa zona de las Montañas Rocallosas en los Estados Unidos. Este aceite cuyo índice de Reichert-Meissl era de 70,8 fué analizado en lo que se refiere a su contenido en ácidos volátiles determinándose la existencia de los ácidos acético, fórmico y probable capróico, que calculados en ácido acético representaban el 15,7% del aceite. Asimismo afirmaron no conocer el estado de combinación de estos ácidos. Kumaraswany y Manjunath (5) determinaron las principales constantes físicas y químicas del aceite de "Celastrus paniculatus", planta que crece en los Montes Himalaya externos, observando la presencia de los ácidos acético y benzóico sin mencionar el fórmico. Godbole y Gunde (6) encuentran estudiando el mismo aceite la presencia de 15,3% de ácidos solubles en agua, sin dar detalles de su naturaleza.