Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reingeniería en el sistema de facturación en una empresa de servicios nacional con sucursales en distintas ciudades

Más información
Autores/as: Sergio Daniel Bucai ; Walter Abrigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

PRESENTACION DEL PROYECTO - I. Introducción - II. Objetivos del trabajo - III. Límites o Alcance del trabajo - DESARROLLO DEL PROYECTO - 1. Descripción de la Empresa - 2. Descripción de la problemática detectada - 3. El desarrollo del Marco Teórico - 4. Desarrollo de la Metodología a Utilizar - 4.1. Preparación - 4.2. Identificación - 4.3. Visión - 4.4. Diseño Técnico y Diseño Social - 4.5. Transformación - 4. Aplicación de la Metodología - CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones Finales - Bibliografía

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reinserción Social del paciente con secuelas de Injurias Térmicas

Más información
Autores/as: Juan Ángel Canella ; Mario Roberto Rovere

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Las injurias térmicas, básicamente quemaduras, son lesiones generalmente de la piel, aunque pueden afectar otros tejidos orgánicos, causadas por diversas fuentes de calor, como por ejemplo calor por radiación, radioactividad, electricidad, fricción o el producido por una reacción exotérmica al contacto con algún producto químico. La piel es el órgano más grande, más fino y uno de los más importantes del cuerpo humano. Las funciones de la piel son fundamentales para mantener la homeostasis (equilibrio interno) y la supervivencia. Se producen anualmente según estadísticas, a nivel mundial un estimado de 265.000 muertes por incendios solamente, al año. Cifra a la que habría que agregar las muertes por otro tipo de quemaduras, para las cuales no se dispone de datos globales. En Argentina, los casos más graves son derivados al Hospital de Quemados, la institución pública de máxima complejidad sobre esta problemática en el área metropolitana de Buenos Aires, donde luego de un tiempo en que queda expuesta a un agresivo tratamiento, es posible que alcance el alta de la institución. Esta persona sale del hospital monovalente, especializado en pacientes quemados, pero es externada de una forma que dista mucho del objetivo de los profesionales del Hospital, quienes consideramos que la máxima satisfacción, producto de nuestra labor, es reintegrar una persona sana a la sociedad. Es de esperar que un paciente quemado grave, tenga un prolongado proceso de internación. La contención que brinda el hospital en esta etapa llega a su fin en el momento del alta produciéndose una serie de temores producto de la inseguridad, los se expresaran de la más diversas formas. Miedo a las miradas ya sean familiares, o un particular temor si hay niños de por medio, miedo a la calle, a no recuperar su vida social, miedo a la nueva relación con la pareja, si la hubiere. Miedos a los reencuentros. El aislamiento al que se confina, le marca la pérdida de contención que el hospital le daba en el periodo de internación. Periodo para nada placentero, pero un mundo común, al fin y al cabo, con otros miembros de la particular comunidad de los afectados por similares dolencias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reinterpretando la evaluación como herramienta de conocimiento: Criterios de evaluación y matriz de valoración para descripciones de preparados histológicos

Más información
Autores/as: Marina Ibáñez Shimabukuro ; Mónica Ros ; Silvina (asesora pedagógica) Justianovich ; Francisco Speroni Aguirre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo plantea una innovación educativa en la evaluación de producciones escritas de los estudiantes de la cátedra de Anatomía e Histología de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. La propuesta surge inicialmente como una respuesta a la búsqueda de consenso entre los docentes del plantel sobre los criterios de corrección aplicados a descripciones histológicas y la ponderación relativa de diversos atributos. Solapadamente, y como resultado de la indagación que permitió develar otras inquietudes presentes, se intenta atender a las dificultades que experimentan los estudiantes en la producción escrita –dentro de un campo disciplinar específico–, mediante un dispositivo que explicite aquellos criterios y favorezca el aprendizaje. Dado lo complejo de las prácticas de evaluación se persigue, a través de un trabajo de reflexión, la reconstrucción de los criterios de evaluación. Se plantea la elaboración mancomunada de una matriz o grilla de valoración que tiene como última meta mejorar las prácticas evaluativas, dotándolas de características que las conviertan en una herramienta de conocimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reinventando TI para liderar la transformación digital en empresas tradicionales

Más información
Autores/as: Carlos Javier Solchaga ; Alejandro Prince

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
"Este trabajo aborda la problemática de la adaptación que debe realizar el área de Sistemas de Información de una compañía tradicional, establecida y con varios años en el mercado, para enfrentar la Transformación Digital y, no sólo ser parte de ella, sino ser el motor que empuja a la compañía hacia ella. El objetivo es explicar cómo, a través de una innovadora estrategia de transformación, se puede presentar al negocio una propuesta de valor interesante y, como siempre, al menor costo posible. La mayoría de las compañías inician el viaje hacia la transformación digital sin un plan integral o sólo mirando una cara de ella. Las áreas de Sistemas, por su natural relación con el tema, son las responsables de encarar el cambio y, muchas veces sus estructuras, modelos operativos y hasta su cultura, no están preparados para semejante desafío. Por lo anterior, se destaca la importancia de realizar un análisis desde diferentes dimensiones: la estrategia de negocio, el modelo operativo, la gestión de servicios, el diseño organizacional y, por supuesto, el correspondiente cambio de la cultura organizacional. Sin embargo, el objetivo no es profundizar en cada uno de estos dominios, sino en resaltar la importancia de integrarlos para producir una estrategia transformacional que permita realizar la transición del estado actual a un estado futuro deseado, y configurar un modelo operativo que sea ágil, flexible, pero, sobre todo, sustentable."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación bilateral Argentina-China: El desarrollo del vínculo con el gigante asiatico

Más información
Autores/as: Florencia Victoria Bornacin ; Mónica Pienzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación de la acidificación en algunos argiudoles y hapludoles con la presencia de aluminio

Más información
Autores/as: Marco Cueva Tacuri ; Olga Susana Heredia ; Ruth Paola Ríos ; Mariano Oyarzabal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales - Ciencias agrícolas y veterinarias  

En los últimos años las regiones templadas argentinas y fundamentalmente la Región Pampeana, han manifestado un problema edáfico emergente: se trata de la acidificación de suelos a causa de la producción agropecuaria prolongada. El objetivo de este trabajo fue establecer la relación entre la acidificación y la presencia de aluminio en suelos Argiudoles y Hapludoles pampeanos con 25 años de uso agrícola continuo. Se tomaron 78 muestras superficiales de suelos pampeanos que se agruparon en 16 grupos, 8 grupos de suelos Hapludoles y 8 de suelos Argiudoles. Se analizó: pH actual, pH potencial, acidez y aluminio intercambiable, bases intercambiables, MOS (Materia Orgánica del Suelo), CICE (Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva) y textura. Los análisis estadísticos fueron ACP (Análisis de Componentes Principales), ANAVA (Análisis de Varianza), análisis de t apareada, regresión lineal y análisis de correlación de Pearson. Los suelos bajo agricultura continua disminuyeron sus valores de pH y de bases intercambiables e incrementaron sus niveles de aluminio y acidez intercambiable respecto a los prístinos. Se encontró que la relación entre el pH y MOS fue diferente entre los grandes grupos de suelo, siendo esta la única relación que presentó diferencias significativas entre Argiudoles y Hapludoles. La variación de los valores de pH fue explicada en un 74% por la acidez y las bases intercambiables, mientras que la variación de la acidez intercambiable fue explicada en un 57% por la suma de bases intercambiables. Los valores actuales de aluminio intercambiable en los suelos no representan riesgo de toxicidad para los cultivos agrícolas de la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación de la masa muscular y adiposa con la potencia aeróbica y anaeróbica en rugbiers clase M-22

Más información
Autores/as: Ángel Leonardo Da Luz Pereira ; Adrián Casas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El objetivo del presente trabajo fue recoger evidencia en favor de la hipótesis que propuso que los diferentes grados de desarrollo de la Masa Muscular y Masa Adiposa inciden en el rendimiento de la Potencia Anaeróbica y Aeróbica en rugbiers, de modo que un porcentaje de masa muscular ideal, con una buena relación con la masa adiposa, influirá en su rendimiento, y quizá lo haga de acuerdo a su posición de juego. El correspondiente estudio se realizó en el Club Portugués de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut. Los individuos que se utilizaron como muestra fueron 23 jugadores de rugby amateurs (13 backs, 10 forwards) de 18.6 ± 0.22 años, pertenecientes a la Selección Austral de Rugby. . Las variables funcionales evaluadas fueron: la Potencia Aeróbica por medio del test de Leger, la Capacidad Anaeróbica Láctica, con el test de 40 segundos y la Potencia Anaeróbica Aláctica, con los tests de saltos (Squat Jumps, Abalakov). Se determinó indirectamente la potencia anaeróbica en watts y el consumo máximo de oxígeno fue expresado en Ml/Kg/Min. En cuanto a las variables antropométricas se midió: peso (kg), talla (cm), talla sentada (cm), perímetros (cm) y pliegues (mm). Se calcularon las variables indirectas de % Masa Muscular, % Masa Grasa, Masa Muscular en kg y Masa Grasa en kg con el método de 5 Componentes de Kerr. Se utilizó test Student y se cruzaron variables a través de la correlación de Pearson. Confirmando la Hipótesis de Trabajo, el Estudio demostró que las evaluaciones de composición corporal y los test de rendimiento físico analizados por grupos de jugadores según los puestos de juego revelaron las siguientes tendencias: a. Para los backs, los resultados expresaron una correlación importante entre el % de Masa Muscular y el % de Masa Adiposa, teniendo en cuenta los resultados de las pruebas de Abalakov, Squat Jumps y Test de Leger. También se observó una correlación, aunque en este caso relativamente débil, entre la composición corporal (% Masa Muscular y la % Masa Adiposa) con el Test de 40 segundos. b. Para los Forwards, se mantuvieron los signos y los significados de las relaciones de %Masa Muscular y %Masa Adiposa con el Squat Jumps y Abalakov, pero desaparecieron los significados de las relaciones con la Potencia Aeróbica (Test de Leger) y la capacidad Lactácida (Test de Matsudo). Con respecto a la generalidad del plantel de rugbiers, las correlaciones entre indicadores de eficiencia de los distintos sistemas tendieron siempre a asociarse positivamente con la Masa Muscular y negativamente con la Masa Adiposa. Si bien esas relaciones fueron significativas para la Potencia Aeróbica y la Potencia Aláctica, no fue así para la Capacidad Lactácida. Estos datos nos aproximan a las siguientes conclusiones: 1. Para los rugbiers en general, la Masa Muscular está asociada directamente con el rendimiento, y la masa corporal restante (Masa Adiposa) posee una relación inversa con los indicadores de Potencia Aeróbica y de Potencia Alactácida (Squat Jumps y Abalakov), aunque no se encontró relación con la Capacidad Lactácida. 2. Por otro lado, el análisis por puestos de juego demostró, con respecto a los forwards, que las correlaciones fueron menos significativas para las Potencia Aeróbica y Capacidad Lactácida. Probablemente, determinaciones más finas de los indicadores estudiados, o un aumento en el número de individuos analizados, permitirían obtener resultados más convincentes. De todos modos, refiriéndose exclusivamente a los Backs, se pudo demostrar, aun estudiando pocos casos, que sí existen correlaciones significativas, de signos análogos a las demás estudiadas, entre la Masa Muscular y la Masa Adiposa con la Potencia Aláctica y la Potencia Aeróbica. Colateralmente, esta investigación permitió obtener una base de datos propios, que posibilita conocer en forma confiable las características antropométricas y funcionales de los individuos evaluados, de acuerdo a su posición de juego, y las relaciones que se han descripto entre ellas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación de la racionalidad sustantiva de trascendencia social con el crecimiento: análisis de las pequeñas y medianas empresas de la Industria de la madera y el mueble de Córdoba

Más información
Autores/as: Julio Muñoz ; Nélida del Carmen Castellano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El tema central de estudio es la racionalidad sustantiva basada en valores orientados a la trascendencia social, con una perspectiva comprensiva de la empresa y la actitud de la misma hacia el futuro. En el trabajo se ha delimitado y precisado la temática abordada con el fin de mejorar y facilitar su desarrollo, asociando la evidencia de una racionalidad sustantiva propia del empresario con el crecimiento. Para estudiar las relaciones entre los constructos y las variables observadas, se aplica el modelo de ecuaciones estructurales, por considerarlo una herramienta útil para esta investigación de tipo social. Además, se usa un Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples, para determinar las variables de mayor significancia y a los efectos de brindar mayor consistencia al constructo principal de la racionalidad sustantiva de trascendencia social. También se incluye a modo ilustrativo un análisis cualitativo mediante entrevistas en profundidad a individuos que presentan perfiles antagónicos dentro de las empresas de la madera y el mueble de Córdoba.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación de los ensambles de murciélagos (Mammalia:Chiroptera) y el uso de la tierra en el noreste de la región pampeana de Argentina

Más información
Autores/as: María Ayelén Lutz ; M. Mónica Díaz ; Mariano Lisandro Merino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La transformación de los ecosistemas es preocupante ya que la existencia del hombre como especie depende de los servicios que éstos nos brindan. Existe una estrecha relación entre la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos, por lo tanto el cambio en la diversidad biológica, indicativo del grado de impacto de las actividades humanas en los ecosistemas, repercute directamente en los servicios. Las variaciones de los ensambles de murciélagos pueden ser utilizadas como indicadores de la calidad ambiental, siendo este grupo faunístico de vital importancia debido a los servicios ecosistémicos que brinda. En particular, los murciélagos insectívoros juegan un papel fundamental como reguladores de las poblaciones de insectos, pudiendo actuar como controladores biológicos de insectos plagas y vectores de enfermedades. A pesar del rol que tienen en el ambiente, el estudio de murciélagos en Argentina se circunscribe principalmente al norte del país, siendo escaso el conocimiento de los mismos en el noreste de la región pampeana. En este trabajo de tesis se estudiaron las variaciones de la diversidad de murciélagos en relación a distintos usos de la tierra en el noreste de la región pampeana de Argentina. La investigación se enfocó en dos subregiones de la mencionada área, la Pampa Ondulada y el Delta Inferior del río Paraná, donde durante años se han desarrollado diferentes actividades humanas que modificaron el ambiente, como la producción agrícola, las plantaciones forestales y el desarrollo urbano. La hipótesis planteada en esta tesis fue que la composición y estructura de los ensambles de murciélagos varían en función de los diferentes usos de la tierra en el área de estudio. Se define ensamble como una fracción de una comunidad biótica que incluye organismos relacionados taxonómicamente que pertenecen a un mismo gremio (Fauth et al., 1996). Fauth et al. (1996) y Patterson et al. (2003) utilizan el término “ensemble” para definir este sub-conjunto de una comunidad, y en esta tesis se sigue a Aguirre (2007a) quien traduce “ensemble” de los trabajos originales como “ensamble” en español. Se consideraron cuatro tipos de uso de la tierra: agrícolas, forestales, urbanos y áreas similares a las nativas; estas últimas, con un menor impacto antrópico, se utilizaron para realizar comparaciones. Los objetivos específicos planteados fueron: realizar una revisión de las especies registradas en el área de estudio; caracterizar los ensambles de murciélagos presentes en cada uso de la tierra en base a la riqueza específica y abundancia relativa de cada especie; evaluar que factores influyen en la estructura de la comunidad de murciélagos en cada tipo de uso de la tierra; describir los tipos de refugios y época en la que son utilizados por las diferentes especies en cada lugar. En Buenos Aires los sitios de estudio fueron: establecimiento “Los Tilos” (uso agrícola), Parque Ecológico Municipal y República de los Niños (uso urbano), todos en el partido de La Plata, y reserva “El Destino”, Magdalena (ambiente similar al nativo de la Pampa Ondulada). En Entre Ríos las áreas seleccionadas se ubicaron en el departamento de Islas del Ibicuy: la quinta “Arco Iris” (uso forestal) y la quinta “La Chilena” (ambiente similar al original del Bajo Delta). Para la caracterización del ensamble de murciélagos en los distintos usos de la tierra se realizaron muestreos con redes de niebla. Se eligieron dos sitios de muestreo por cada tipo de uso de la tierra considerado, los muestreos se realizaron durante dos noches consecutivas en cada sitio. Se utilizó un conjunto de ocho redes de niebla, y se trabajó en las estaciones de primavera, verano y otoño, durante dos años. El proyecto abarcó 120 noches de muestreo y un total de 45600 h*m red. Para la identificación de las especies en el campo se utilizó la clave de murciélagos de Argentina. De cada ejemplar se obtuvo el peso y la longitud del antebrazo, y se determinó la edad relativa, el sexo y condición reproductiva. Los murciélagos liberados fueron marcados mediante un tatuaje en el ala. En cada sitio de muestreo se colectaron ejemplares de referencia. Aquellos ejemplares de difícil asignación específica en campo también fueron colectados para ulteriores estudios y comparaciones con ejemplares de colecciones. El material colectado se encuentra depositado en el Museo de La Plata. Se realizó una exhaustiva revisión de los ejemplares procedentes del área de estudio que se encuentran depositados en colecciones sistemáticas nacionales: Colección Mamíferos Lillo, Museo de La Plata, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, y Colección Elio Massoia. Además, se revisaron e identificaron ejemplares de los siguientes centros de zoonosis: Instituto de Zoonosis “Luis Pasteur”, Departamento Antirrábico del Laboratorio Central de Salud Instituto Biológico “Dr. Tomás Perón” de La Plata, y Departamento de Zoonosis Urbanas del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Para evaluar la representatividad de los ensambles en cada ambiente de muestreo se utilizaron curvas de acumulación de especies y se calculó el nivel de inventario a partir de los estimadores de riqueza no paramétricos CHAO 2 y Jack–knife 1. Las estimaciones de los números de especies se realizaron con el programa EstimateS 9.1.0. Para representar la estructura de los ensambles en cada situación de uso de suelo se calculó el índice de dominancia de Simpson, el de equidad de Shannon y el estadístico no paramétrico CHAO 1, y para estimar la diversidad beta se aplicó el coeficiente de distancia de Jaccard y el índice de Whittaker, utilizando en todos los casos el programa PAST 2.17. Para analizar la relación entre la estructura de los ensambles y las diferentes situaciones del uso del suelo, así como la relación entre la sequía y la captura de murciélagos en Magdalena se implementó un análisis multivariado HJ-biplot. En el presente trabajo se registraron 14 especies de murciélagos con distribución actual en el área de estudio. Cuatro de la familia Molossidae: Eumops bonariensis, E. patagonicus, Molossus molossus, Tadarida brasiliensis; y 10 de la familia Vespertilionidae: Dasypterus ega, Eptesicus diminutus, E. furinalis, Lasiurus blossevillii, L. cinereus, Myotis albescens, M. levis, M. dinellii, M. riparius y M. ruber. Las tres últimas especies se registran por primera vez en el área de estudio, y las últimas dos para las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Todas las especies se registraron durante el trabajo de campo, excepto E. patagonicus registrado a través de la revisión de los ejemplares en colecciones. Se examinaron 660 especímenes depositados en colecciones, y se colectaron 118 ejemplares en el trabajo de campo. Se revisaron y determinaron 183 murciélagos de los centros de zoonosis. En el área de muestreo se capturaron un total de 395 individuos de 13 especies, perteneciendo 283 individuos a tres especies de la familia Molossidae y 112 individuos a 10 especies de la familia Vespertilionidae. Las principales diferencias encontradas entre las regiones del Bajo Delta del Paraná y de la Pampa Ondulada se basan en la dominancia de especies de familias diferentes, en el Bajo Delta predominaron los vespertiliónidos y en la Pampa Ondulada los molósidos. En relación a la diversidad de especies de murciélagos, en el Bajo Delta se registró en el uso forestal una riqueza mayor que el monte blanco, lo que podría explicarse por el efecto del disturbio intermedio o por lo complejo que es capturar murciélagos en el monte blanco; pero es de destacar que en las plantaciones forestales dos especies no fueron registradas, E. diminutus y M. ruber, está última considerada casi amenazada. En la Pampa Ondulada la mayor diversidad se registró en el talar (10 especies) mientras que en la zona agrícola y parque urbano la diversidad desciende prácticamente a la mitad. En esta región la transformación de los ambientes para usos productivos implica la pérdida de diversidad y disminución de la abundancia, mientras que en el parque urbano se registró disminución en la riqueza de especies y dominancia de algunas especies de molósidos. Las diferencias en la composición específica entre ambientes silvestres y aquellos modificados por actividades antrópicas, así como un aumento en estos últimos de la abundancia relativa de especies que tienen mayor capacidad de utilizar las construcciones humanas como refugios, como es el caso de los molósidos, apoyarían la hipótesis postulada, es decir, en el área de la Pampa Ondulada y Delta Inferior del río Paraná, la estructura de los ensambles de murciélagos varía en función del tipo de uso de suelo. En cuanto al uso de refugios en el área de estudio sólo se encontró un refugio natural, una caverna ocupada por M. dinellii; y se encontraron varios refugios artificiales, siendo la mayoría construcciones humanas de ladrillos, chapas y maderas, ubicándose los murciélagos en zonas altas de las mismas (techos, entretechos, parte superior de paredes). Las especies registradas en los refugios fueron E. bonariensis, M. molossus, T. brasiliensis, M. dinellii y M. levis. Durante este estudio se observó que algunas especies (M. molossus, E. bonariensis y M. dinellii) mostraban fidelidad a su refugio, a pesar de ciertos disturbios. Por otro lado, se obtuvieron datos reproductivos de muchas de las especies colectadas cuyo conocimiento hasta el momento era escaso o nulo. Entre los datos obtenidos cabe destacar la información recabada de los ejemplares de M. molossus y E. furinalis capturados en Magdalena, donde se registró una disminución de la cantidad de hembras preñadas durante los años de muestreo en el área, posiblemente debido al estrés generado por la reducción de las fuentes de agua y la disponibilidad de alimento durante la sequía en el área. En un contexto de cambio climático global, se presume que podría ocurrir una declinación de las poblaciones de murciélagos en el área de la Pampa Ondulada. Ya sea porque las sequías se extiendan en el tiempo, o porque se profundicen los factores que reducen la disponibilidad de agua en la zona. Finalmente, es importante destacar que los estudios de los ensambles de murciélagos pueden contribuir a la elección de áreas prioritarias para la conservación, así como aportar datos valiosos que permitan un manejo adecuado de las reservas naturales y zonas productivas en pos de la conservación de este grupo taxonómico. En el caso de las zonas urbanas del área de estudio, sería necesario que se continúe con la identificación de todos los especímenes que reciben los centros de zoonosis, tal como se desarrolló durante el trabajo de esta tesis. Las investigaciones sobre la ecología de los murciélagos urbanos junto a campañas de información a los ciudadanos, destacando el rol de los murciélagos insectívoros en el ecosistema urbano, permitirán conciliar el interés sanitario y de conservación de los murciélagos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación de los ensambles de murciélagos (Mammalia:Chiroptera) y el uso de la tierra en el noroeste del Región Pampeana de Argentina

Más información
Autores/as: María Ayelen Lutz ; Mónica M. Díaz ; Mariano L. Merino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales