Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de factores de virulencia y biofilm en Xanthomonas spp

Más información
Autores/as: Pablo Sebastián Torres ; Adrián Alberto Vojnov ; Atilio Castagnaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología industrial  

Xanthomonas campestris pv. campestris (Xcc) y Xanthomonas axonopodis pv. citri (Xac) son los agentes causales de la pudrición negra en crucíferas y de la cancrosis de los cítricos, respectivamente. En ambas bacterias la producción de diversos factores de virulencia está regulada por un grupo de genes denominados rpf (por regulation of pathogenicity factors) a través de la síntesis y percepción de moléculas difusibles que ellas mismas producen y que se denominan DSF (diffusible signal factor). RpfF y RpfB son responsables de la biosíntesis de DSF y RpfC y RpfG están involucrados en su detección y posterior transducción de la señal al interior de la bacteria. Mutaciones en los genes rpfF y rpfC producen una reducción en la producción de enzimas y polisacáridos extracelulares, formación de biofilm y patogenicidad cuando son comparadas con las respectivas cepas silvestres, lo que involucra a estos genes en la regulación de factores involucrados en todos éstos procesos. Entre éstos, hemos detectado un nuevo factor que es secretado por Xcc, que tiene la propiedad de revertir el cierre de estomas inducido por ácido Absísico (ABA), Lipopolisacárido (LPS) o bacterias. Las mutantes rprF y rpfC no pueden revertir el cierre de estomas, demostrando que la síntesis de este factor es también regulada por el sistema rpf/DSF.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de fosfodiesterasa y quinasas de proteínas en Trypanosoma cruzi

Más información
Autores/as: Rita María Ulloa de la Serna ; María Teresa Tellez Iñon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En este trabajo de Tesis se describen y caracterizan algunas de las enzimas directamente involucradas en el metabolismo del AMPc del protozoario parásito Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas. Diversos autores han postulado que el AMP cíclico regula la diferenciación del parásito. Si bien no se conoce su blanco de acción intracelular, se demostró que los niveles endógenos del AMP cíclico aumentan durante la metaciclogénesis. Los resultados presentados indican la existencia de una quinasa de proteinas dependiente de AMPc en el parásito, que probablemente sea la mediadora de muchos de los efectos del nucleótido. Extractos citosólicos de la forma epimastigote de T. cruzi cromatografiados en una columna de DEAE-celulosa mostraron dos picos con actividad de quinasa de proteínas que eluyeron a 0,15 y 0,32 M NaCl, respectivamente. El segundo pico, PKII, también presentó capacidad de unir AMPc en forma específica y se activó por concentraciones nanomolares del nucleótido. La actividad de quinasa de proteinas dependiente de AMPC (PKII) se purificó por filtración en geles, por cromatografía de afinidad en histona-Sepharosa y en AMPc-agarosa y por cromatografía en una columna mixta de Sephadex G-25-Carboximetil Sephadex C-50. La enzima pudo disociarse parcialmente en dos componentes diferentes: catalítico y regulatorio. El componente catalítico presentó un radio de Stokes (2,2 nm) menor que el de la subunidad catalítica de corazón bovino (2,8 nm). En experimentos de reconstitución, la actividad del componente catalítico de T. cruzi se inhibió por la subunidad regulatoria de corazón. A su vez, el componente regulatorio fue capaz de inhibir la actividad fosfotransferasa del componente catalítico homólogo y de la subunidad catalítica de corazón. Estas inhibiciones se revirtieron con la adición de AMPc. La preparación de holoenzima se fosforiló en ausencia de un sustrato exógeno aceptor de fosfatos y se analizó en electroforesis en condiciones disociantes. Se observó una única banda fosforilada de 56 K. La misma preparación se transfirió a nitrocelulosa y se incubó con anticuerpos policlonales contra la subunidad regulatoria tipo II de eucariotes superiores (Western blot). El antisuero reconoció una única banda de 56 K. Se puede concluir que la quinasa dependiente de AMPc del parásito es similar a una quinasa tipo II de mamíferos en base a las siguientes características: elución con alta sal de una DEAE-celulosa, tamaño de la subunidad regulatoria, capacidad de autofosforilarse de la misma y el reconocimiento por sueros policlonales especificos contra RII. En la segunda parte de este trabajo se estudió la fosfodiesterasa de nucleótidos cíclicos (PDE) obtenida de extractos citosólicos del parásito. La enzima soluble (80%) se purificó por DEAE-celulosa y por cromatografía de afinidad en calmodulina-Sepharosa. La PDE que eluyó en un único pico de la DEAE-celulosa hidrolizó AMPc y GMPc con alta afinidad. La enzima se activó en presencia de la calmodulina homóloga, de cerebro bovino y de N. crassa, logréndose el 50% de estimulación máxima con 0,3 μg/ml del activador. En un gráfico de dobles recíprocas, la enzima presentó dos componentes cinéticos, uno de alta y otro de baja afinidad por el sustrato AMPc (Km 2,5 y 100 μM). La calmodulina aumentó la Vmáx de ambos componentes sin modificar la afinidad de la enzima por el sustrato. La activación requirió concentraciones micromolares de Ca²+ y se bloqueó por EGTA y por drogas neurolépticas como la clorpromazina, la flufenazina y el compuesto 48/80. Paralelamente se purificó la calmodulina del parásito por DEAE-celulosa, filtración en geles y cromatografía de afinidad en CAPP-Sepharosao en Phenyl-Sepharosa. En electroforesis en condiciones disociantes, la calmodulina mostró una sola banda polipeptídica con un peso molecular aparente de 16 K. La calmodulina purificada fue capaz de activar la PDE dependiente del activador de cerebro bovino en forma similar a la homóloga. La calmodulina, probablemente regule el movimiento flagelar porque el tratamiento in vivo de epimastigotes de T. crusi con drogas fenotiazínicas detuvo el movimiento del parásito y modificó su forma. Este efecto, altamente citotóxico de las drogas, es potencialmente importante y podría utilizarse para una futura acción terapéutica cuyo blanco sería la calmodulina o las enzimas dependientes del activador. Se puede concluir que en T. cruzi se han conservado las enzimas implicadas en el metabolismo del AMPc que poseen características similares a las de los eucariotes superiores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de hormonas esteroides y metabolismo reductivo de la progesterona durante el desarrollo embrionario en los tejidos esteroidogenicos de Gallus Domesticus: Relación con la introducción de la δ-ALA-Sintetasa

Más información
Autores/as: Claudia Beatriz Gonzalez ; Alcira (directora) Aragones

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis para optar al título de Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires, en 1986

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de hormonas esteroides y metabolismo reductivo de la progesterona durante el desarrollo embrionario en los tejidos esteroidogénicos de Gallus domesticus: Relación con la inducción de la delta-ALA-Sintetasa

Más información
Autores/as: Claudia Beatriz González ; Alcira Aragonés

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:González, Claudia Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de la absorción de amonio en plantas de trigo

Más información
Autores/as: Humberto Fabio Causin ; Atilio J. Barneix

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La regulación de la absorción de NH4+ es un proceso complejo en el que varios factores estarian involucrados. Dado que el “status” de N endógeno desempeña un rol fundamental en dicho proceso, se estudió el efecto de la provisión de diversas fuentes de N sobre la absorción neta de NH4+ y distintas variables vinculadas a su metabolismo. Se utilizaron plantas de trigo (Triticum aestivum L., cv. Klein dorado) de 10 dias, cultivadas en hidroponia ya sea en ausencia de N o con N03- y/o NH4+ como fuentes del mismo. Se separaron lotes homogéneosde plantas por triplicado y se procedió a la aplicación de distintos tratamientos mediante el cultivo con NO3-, NH4+y distintos aminoácidos durante periodos de tiempo y/o concentraciones variables, como asi también con inhibidores enzimáticos especificos. En todos los casos la absorción neta de NH4+ se midió por desaparición del ión de la solución externa. Asimismo, parte del material vegetal fue cosechado, pesado y procesado para la determinación de la concentración de N total, NH4+ libre, aminoácidostotales libres, glutamina, asparagina y/o la actividad in vitro de distintas enzimas vinculadas al metabolismo del NH4+, dependiendo del diseño experimental. Los principales resultados obtenidos indicarian que: - La absorción neta de NH4+ en plantas cultivadas en ausencia de N puede disminuir considerablemente como consecuencia directa de la exposición de las mismasa distintas fuentes de N. —Los cambios en la concentración de NH4+ libre y aminoácidos totales libres endógenos no estarian directamente involucrados en la inhibición del sistema de transporte. No obstante, un elevado aumento en la concentración de NH4+ en raiz puede provocar un descenso en la tasa de absorción neta del ión probablemente a causa de un aumento de la tasa de eflujo. - Cuando se proveyeron exógenamente distintos aminoácidos y amidas en forma individual, se observó que en determinadas condiciones la glutamina y la asparagina podian inhibir en más de un 90% la absorción neta de NH4+ con respecto a la de las plantas cultivadas sin fuentes de N u otros aminoácidos. Dicho efecto seria especifico para el NH4+ y no se deberia ni a una competencia directa por el sitio de transporte entre las especies moleculares consideradas ni seria la mera consecuencia de una depolarización transitoria del plasmalema. Si bien con la metodologia empleada no pudo desarrollarse un modelo que explique claramente el mecanismo de regulación de la absorción de NH4+ en trigo, el presente trabajo destaca la existencia de un posible rol por parte de metabolitos nitrogenados especificos en dicho proceso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de la absorción de ZN en plantas de trigo

Más información
Autores/as: Guillermo Esteban Santa María ; Daniel H. Cogliatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La nutricion de Zn por las plantas fanerógamas enfrenta dos condiciones extremas: aquella causada por la elevada disponibilidad del metal en la solución del suelo y la deficiencia inducida por el agregado de fertilizantes fosforados. Hasta el presente no existe un sólido cuerpo de conocimiento referido a la regulación de la absorción de Zn por las raices en ambas condiciones. En el presente trabajo se ha examinado, en plantas de trigo, el efecto de la concentraión externa de Zn y de P sobre el crecimiento y los flujos vectoriales de Zn (Influjo y Eflujo) asi como sobre el transporte de este catibn desde la raiz al vástago. Los resultados obtenidos sugieren que en un amplio rango de suministro de Zn la adquisición de este micronutriente puede ser asimilada -desde un punto de vista estrictamente cinético- a la que exhiben los sistemas de bombeo y pérdida; aún cuando es posible que la entrada de Zn al espacio interno radical sea pasiva y la salida activa; no existiendo -además- evidencias de un control alosterico sobre el influjo. Este último, sin embargo, parece estar modulado por el nivel de fósforo en las raices, el que además modificaría la contribución relativa del eflujo al flujo neto. A lo largo de este trabajo, por otro lado, se ha recogido evidencia de que el desplazamiento radial de Zn ocurriria preferentemente via simplasto. El conjunto de la información disponible conduce a sospechar que en diversas especies, y en elevados niveles de suministro del metal, el eflujo de Zn actuaría como un mecanismo de detoxificación; capaz de retardar y/ó atenuar pero no de impedir la aparicion de sintomas de toxicidad; los cuales se manifiestan tanto en la disminución de la producción de materia seca como en cambios en la distribución de asimilados, el patrón de crecimiento de las raices y la economía de agua de las plantas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de la activación y proliferación de las células que forman la lesión ateroesclerótica por lipoproteínas

Más información
Autores/as: María Cecilia Sampedro ; Silvia Clara Kivatinitz ; Adriana Gruppi ; Aldo Héctor Coleoni ; Hugo José Fernando Maccioni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2004.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de la actividad biológica de las células NK por receptores de tipo toll y por células dendríticas: Implicancias en la inmunidad contra tumores

Más información
Autores/as: María Victoria Girart ; Norberto Walter Zwirner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Las células NK son células linfoides importantes en la defensa del huésped contra patógenos intracelulares y en la inmunovigilancia contra tumores. Ejercen su actividad biológica a través de la elaboración de citoquinas y el desarrollo de actividad citotóxica, funciones reguladas por familias de receptores activadores e inhibidores. Las células NK humanas expresan receptores de tipo Toll (TLRs) tales como TLR3, TLR7, TLR8 y TLR9, entre otros. Sin embargo poco se conoce acerca del impacto de los agonistas de los TLRs en la funcionalidad de las células NK, en particular sobre sus funciones antitumorales. En años recientes, se ha demostrado que durante las etapas tempranas de activación de la respuesta inmune, existe una importante interacción entre las células NK y las células dendríticas (CDs), lo que perfila el desarrollo de una respuesta inmune efectiva. CDs maduras (CDm) a diferencia de CDs inmaduras (CDi) promueven, ente otras cosas, la activación y secreción de IFN-γ por células NK. Sin embargo, desconocemos el efecto de las CDs tolerogénicas (como las que se generan en el ambiente tumoral) sobre las células NK. En este trabajo, utilizamos agonistas de TLR3, TL7 y TLR9 (poliI:C, loxorribina y ODNs, respectivamente) con el objeto de estimular células NK en ausencia o en presencia de dosis subóptimas de IL-12, IL-15 o IFN-α, e investigamos la secreción de IFN-γ, citotoxicidad y expresión del receptor activador NKG2D. PoliI:C y loxorribina, en combinación con IL-12 pero no con IL-15, promovieron una intensa secreción de IFN-γ, la cual requirió de la internalización de los agonistas de los TLRs y fue dependiente de las vías de señalización de MEK1/ERK, p38 MAPK, p70S6 quinasa y NF-κB pero no de calcineurina. El IFN-α indujo un efecto similar siendo menor los niveles de IFN-γ secretado por las células NK. Sin embargo, la citotoxicidad (ensayos estándares de liberación de 51Cr) contra células blanco tumorales MICA- y MICA+ no fue regulada por los agonistas así como tampoco se observaron variaciones en los niveles de expresión de NKG2D. Interesantemente, la secreción de IFN-γ aumento significativamente luego de la estimulación con poliI:C o loxorribina e IL-12, cuando se realizaron co-cultivos con células tumorales MICA+ pero no cuando los co-cultivos se realizaron con células tumorales MICA-, efecto que fue dependiente de PI3K. Por otra parte, CDt no promovieron la secreción de IFN-γ por células NK tal como lo hicieron las CDs maduras. Este hecho reviste especial importancia ya que podría ocurrir que las CDt ejercieran efectos inhibitorios sobre las capacidades anti-tumorales desarrolladas por las células NK en el microambiente durante el curso de la respuesta inmune anti-tumoral natural o en respuesta a diferentes estrategias de inmunoterapia tales como la administración de agonistas de TLRs.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de la actividad de la 3 beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa/isomerasa en el testículo de Bufo arenarum: Relación con la espermiación inducida por hCG

Más información
Autores/as: Andrea Gabriela Pozzi ; Nora Raquel Ceballos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La presente tesis describe los estudios realizados sobre la actividad de la enzima 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa/isomerasa (3βHSD/I), así como su participación en la regulación de la espermiación inducida por hCG en testículos de Bufo arenarum. La enzima 3βHSD/I se localiza en las fracciones mitocondrial y microsomal. Ambas localizaciones muestran diferente especificidad de sustrato, dehidroepiandrosterona (DHE) es el sustrato preferido de la enzima microsomal en tanto que la mitocondrial utiliza solamente pregnenolona. Esta doble localización establecería una compartimentalización de las dos vías de síntesis de esteroides previamente descriptas en B. arenarum: la via Δ4 en las mitocondrias y la via Δ5 en los microsomas. La actividad de ambas fracciones subcelulares es mayor en el período reproductivo que en el no reproductivo. Cuando se incluye DHE en el análisis cinético de la transformación de pregnenolona, se observa una importante modificación de la Vmax, en tanto que el Km permanece constante. Estos resultados indican que DHE se comporta como un inhibidor no competitivo de la conversión de pregnenolona. Los valores de Km y Ki sugieren la presencia de dos sitios de unión. Por otra parte, cuando se utiliza pregnenolona como inhibidor de la transformación de DHE, solo se modifica ligeramente el valor de Km, en tanto que la Vmáx se mantiene constante. Esto indica que pregnenolona se comporta como un inhibidor competitivo. Los valores del coeficiente de Hill para la transformación de DHE y pregnenolona son, respectivamente, 1.04 and 1.01. Estos estudios sugieren que en esta especie la biosíntesis de andrógenos y progesterona es catalizada por sitios activos diferentes. En esta tesis también se ha utilizado un sistema de espermiación in vitro, con el objeto de identificar, en el sapo, los posibles mediadores esteroideos de la espermiación. La espemiación fue inducida con hCG, utilizándose además distintos inhibidores de la esteroidogénesis. Cianocetona, inhibidor de la síntesis de 3-oxo-4-ene esteroides, no afectó la espermiación inducida por hCG aún cuando la síntesis de aquellos esteroides y sus derivados reducidos disminuyó en más de un 95%. Aminoglutetimida, usada en una concentración que bloqueó la síntesis de esteroides, tampoco afectó la espermiación estimulada por la gonadotrofina. Resultados similares se obtuvieron con spironolactona, inhibidor de la enzima 17α-hidroxilasa/17-20 liasa. Como conclusión, puede decirse que en B. arenarum, la espermiación inducida por hCG no está mediada por la síntesis de esteroides. Cuando el ensayo de espermiación se realizó utilizando FSH Humana recombinante (FSHrh), se observó tanto inducción de la espermiación como aumento en la síntesis de esteroides. La capacidad esteroidogénica de las células de Leydig ha sido establecida desde hace tiempo, sin embargo, la potencialidad esteroidogénica de las células de Sertoli es aún controversial. En este trabajo se informa, también, la separación de dos poblaciones celulares que responden diferencialmente a las gonadotrofinas humanas. Las fracciones con una densidad de 1.05 g/ml respondieron a hCG con un aumento en la producción de testosterona (T). Sin embargo no respondieron a FSHrh con un aumento de andrógenos ni de cAMP. La formación de cAMP fue estimulada en las fracciones con una densidad de 1.038 g/ml. Estas también respondieron a FSHrh con un aumento en la síntesis de T. Cuando FSHrh se ensayó sobre fragmentos de testículo, se observó también un aumento dosis-dependiente de la secreción de T. El método utilizado permitió la separación de dos poblaciones de células con características similares a las células de Leydig y Sertoli de cerdo y trucha. Sin embargo, la fracción con una densidad semejante a las células de Sertoli, respondió a FSHrh no solo con un aumento en la formación de cAMP, sino también con un incremento en T. Se podría concluir que el testículo de B. arenarum tendría células de Sertoli con capacidad esteroidogénica, como fuera descripto para otras especies, y que la espermiación podría ser inducida por las gonadotrofinas directamente sobre las células de Sertoli.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de la actividad del intercambiador Na<SUP>+</SUP>/H<SUP>+</SUP> miocárdico por proteína quinasa G: Posibles implicancias terapéuticas

Más información
Autores/as: Daiana Sabrina Escudero ; Néstor Gustavo Pérez ; Romina Gisel Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Objetivo general: El presente trabajo de Tesis Doctoral tiene como objetivo general la caracterización funcional y molecular de la regulación del NHE1 por fosforilación en el miocardio, poniendo especial énfasis en el análisis de la participación de la ruta GMPc/PKG en condiciones normales (miocardio normotrófico) y patológicas (miocardio hipertrófico). Objetivos específicos: - Caracterizar la activación de la ruta GMPc/PKG inducida por inhibición de la FDE5A con SIL sobre la actividad del NHE1 en cardiomiocitos de ratas normotensas Wistar y espontáneamente hipertensas SHR. - Evaluar el posible efecto anti-hipertrofiante de la administración crónica de SIL en un modelo in vitro de crecimiento celular disparado por Ang II en células H9C2 (línea celular proveniente de mioblastos de miocardio de rata). - Evaluar el posible efecto anti-hipertrofiante de la administración crónica de SIL in vivo en un modelo de hipertrofia miocárdica por hipertensión (ratas SHR), caracterizando los posibles mecanismos intracelulares involucrados.