Catálogo de publicaciones - tesis


Título de Acceso Abierto

Regulación de fosfodiesterasa y quinasas de proteínas en Trypanosoma cruzi

Rita María Ulloa de la Serna María Teresa Tellez Iñon

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
En este trabajo de Tesis se describen y caracterizan algunas de las enzimas directamente involucradas en el metabolismo del AMPc del protozoario parásito Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas. Diversos autores han postulado que el AMP cíclico regula la diferenciación del parásito. Si bien no se conoce su blanco de acción intracelular, se demostró que los niveles endógenos del AMP cíclico aumentan durante la metaciclogénesis. Los resultados presentados indican la existencia de una quinasa de proteinas dependiente de AMPc en el parásito, que probablemente sea la mediadora de muchos de los efectos del nucleótido. Extractos citosólicos de la forma epimastigote de T. cruzi cromatografiados en una columna de DEAE-celulosa mostraron dos picos con actividad de quinasa de proteínas que eluyeron a 0,15 y 0,32 M NaCl, respectivamente. El segundo pico, PKII, también presentó capacidad de unir AMPc en forma específica y se activó por concentraciones nanomolares del nucleótido. La actividad de quinasa de proteinas dependiente de AMPC (PKII) se purificó por filtración en geles, por cromatografía de afinidad en histona-Sepharosa y en AMPc-agarosa y por cromatografía en una columna mixta de Sephadex G-25-Carboximetil Sephadex C-50. La enzima pudo disociarse parcialmente en dos componentes diferentes: catalítico y regulatorio. El componente catalítico presentó un radio de Stokes (2,2 nm) menor que el de la subunidad catalítica de corazón bovino (2,8 nm). En experimentos de reconstitución, la actividad del componente catalítico de T. cruzi se inhibió por la subunidad regulatoria de corazón. A su vez, el componente regulatorio fue capaz de inhibir la actividad fosfotransferasa del componente catalítico homólogo y de la subunidad catalítica de corazón. Estas inhibiciones se revirtieron con la adición de AMPc. La preparación de holoenzima se fosforiló en ausencia de un sustrato exógeno aceptor de fosfatos y se analizó en electroforesis en condiciones disociantes. Se observó una única banda fosforilada de 56 K. La misma preparación se transfirió a nitrocelulosa y se incubó con anticuerpos policlonales contra la subunidad regulatoria tipo II de eucariotes superiores (Western blot). El antisuero reconoció una única banda de 56 K. Se puede concluir que la quinasa dependiente de AMPc del parásito es similar a una quinasa tipo II de mamíferos en base a las siguientes características: elución con alta sal de una DEAE-celulosa, tamaño de la subunidad regulatoria, capacidad de autofosforilarse de la misma y el reconocimiento por sueros policlonales especificos contra RII. En la segunda parte de este trabajo se estudió la fosfodiesterasa de nucleótidos cíclicos (PDE) obtenida de extractos citosólicos del parásito. La enzima soluble (80%) se purificó por DEAE-celulosa y por cromatografía de afinidad en calmodulina-Sepharosa. La PDE que eluyó en un único pico de la DEAE-celulosa hidrolizó AMPc y GMPc con alta afinidad. La enzima se activó en presencia de la calmodulina homóloga, de cerebro bovino y de N. crassa, logréndose el 50% de estimulación máxima con 0,3 μg/ml del activador. En un gráfico de dobles recíprocas, la enzima presentó dos componentes cinéticos, uno de alta y otro de baja afinidad por el sustrato AMPc (Km 2,5 y 100 μM). La calmodulina aumentó la Vmáx de ambos componentes sin modificar la afinidad de la enzima por el sustrato. La activación requirió concentraciones micromolares de Ca²+ y se bloqueó por EGTA y por drogas neurolépticas como la clorpromazina, la flufenazina y el compuesto 48/80. Paralelamente se purificó la calmodulina del parásito por DEAE-celulosa, filtración en geles y cromatografía de afinidad en CAPP-Sepharosao en Phenyl-Sepharosa. En electroforesis en condiciones disociantes, la calmodulina mostró una sola banda polipeptídica con un peso molecular aparente de 16 K. La calmodulina purificada fue capaz de activar la PDE dependiente del activador de cerebro bovino en forma similar a la homóloga. La calmodulina, probablemente regule el movimiento flagelar porque el tratamiento in vivo de epimastigotes de T. crusi con drogas fenotiazínicas detuvo el movimiento del parásito y modificó su forma. Este efecto, altamente citotóxico de las drogas, es potencialmente importante y podría utilizarse para una futura acción terapéutica cuyo blanco sería la calmodulina o las enzimas dependientes del activador. Se puede concluir que en T. cruzi se han conservado las enzimas implicadas en el metabolismo del AMPc que poseen características similares a las de los eucariotes superiores.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

Creative Commons Atribución No comercial No obras derivadas Compartir igual

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/