Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Protesta social y conflictividad laboral: estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972)

Más información
Autores/as: Agustín Nava ; Juan Grigera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La presente tesis tiene como finalidad poder contribuir, por medio de un estudio de caso, al análisis del proceso de protesta social que tuvo lugar en la Argentina durante las décadas del sesenta y setenta. Más en particular, nos vamos a enfocar en el estudio del proceso de enfrentamientos que llevó adelante la clase trabajadora en el periodo 1969-1972, en la región del Gran La Plata, con el objetivo de dilucidar cuáles fueron las estrategias y trayectorias concretas que desplegó el movimiento obrero regional bajo aquella etapa. Con este propósito, elaboramos en primer lugar, por medio de un análisis cuantitativo, el mapa general de la conflictividad laboral en el Gran La Plata, con el objetivo de establecer las principales pautas, tendencias y características de las luchas de la clase trabajadora en el período 1969-1972. Asimismo, se indagará en la dinámica de los distintos gremios que intervinieron en el panorama de la conflictividad laboral de la región y de los diversos nucleamientos sindicales, tendencias y/o organizaciones político-partidarias, con presencia activa en el seno del movimiento obrero, así como las distintas alternativas políticas e ideológicas que éstas planteaban en relación a las luchas que se estaban llevando. Estas dimensiones de análisis fueron complementadas y articuladas con otras dos dimensiones: por un lado, la que se refiere a la estructura económica y social de la región y del país, y a las características generales del proceso de acumulación desarrollado durante la “Revolución Argentina”; y por el otro, la relacionada con la naturaleza y dinámica del sistema político institucional y el accionar no solo de los diversos agentes estatales, sino además de los distintos actores políticos y sociales. La tesis permite apreciar la complejidad y diversidad de modalidades de acción y objetivos que se desarrollaron dentro del movimiento obrero regional, producto tanto de la heterogeneidad propia de la clase trabajadora como de ciertos factores políticos coyunturales en el particular contexto poscordobazo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Protesta social y conflictividad laboral: estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972)

Más información
Autores/as: Agustín Nava ; Juan Grigera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La presente tesis tiene como finalidad poder contribuir, por medio de un estudio de caso, al análisis del proceso de protesta social que tuvo lugar en la Argentina durante las décadas del sesenta y setenta. Más en particular, nos vamos a enfocar en el estudio del proceso de enfrentamientos que llevó adelante la clase trabajadora en el periodo 1969-1972, en la región del Gran La Plata, con el objetivo de dilucidar cuáles fueron las estrategias y trayectorias concretas que desplegó el movimiento obrero regional bajo aquella etapa. Con este propósito, elaboramos en primer lugar, por medio de un análisis cuantitativo, el mapa general de la conflictividad laboral en el Gran La Plata, con el objetivo de establecer las principales pautas, tendencias y características de las luchas de la clase trabajadora en el período 1969-1972. Asimismo, se indagará en la dinámica de los distintos gremios que intervinieron en el panorama de la conflictividad laboral de la región y de los diversos nucleamientos sindicales, tendencias y/o organizaciones político-partidarias, con presencia activa en el seno del movimiento obrero, así como las distintas alternativas políticas e ideológicas que éstas planteaban en relación a las luchas que se estaban llevando. Estas dimensiones de análisis fueron complementadas y articuladas con otras dos dimensiones: por un lado, la que se refiere a la estructura económica y social de la región y del país, y a las características generales del proceso de acumulación desarrollado durante la “Revolución Argentina”; y por el otro, la relacionada con la naturaleza y dinámica del sistema político institucional y el accionar no solo de los diversos agentes estatales, sino además de los distintos actores políticos y sociales. La tesis permite apreciar la complejidad y diversidad de modalidades de acción y objetivos que se desarrollaron dentro del movimiento obrero regional, producto tanto de la heterogeneidad propia de la clase trabajadora como de ciertos factores políticos coyunturales en el particular contexto poscordobazo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Protesta social y conflictividad laboral: estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972)

Más información
Autores/as: Agustín Nava ; Juan Grigera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La presente tesis tiene como finalidad poder contribuir, por medio de un estudio de caso, al análisis del proceso de protesta social que tuvo lugar en la Argentina durante las décadas del sesenta y setenta. Más en particular, nos vamos a enfocar en el estudio del proceso de enfrentamientos que llevó adelante la clase trabajadora en el periodo 1969-1972, en la región del Gran La Plata, con el objetivo de dilucidar cuáles fueron las estrategias y trayectorias concretas que desplegó el movimiento obrero regional bajo aquella etapa. Con este propósito, elaboramos en primer lugar, por medio de un análisis cuantitativo, el mapa general de la conflictividad laboral en el Gran La Plata, con el objetivo de establecer las principales pautas, tendencias y características de las luchas de la clase trabajadora en el período 1969-1972. Asimismo, se indagará en la dinámica de los distintos gremios que intervinieron en el panorama de la conflictividad laboral de la región y de los diversos nucleamientos sindicales, tendencias y/o organizaciones político-partidarias, con presencia activa en el seno del movimiento obrero, así como las distintas alternativas políticas e ideológicas que éstas planteaban en relación a las luchas que se estaban llevando. Estas dimensiones de análisis fueron complementadas y articuladas con otras dos dimensiones: por un lado, la que se refiere a la estructura económica y social de la región y del país, y a las características generales del proceso de acumulación desarrollado durante la “Revolución Argentina”; y por el otro, la relacionada con la naturaleza y dinámica del sistema político institucional y el accionar no solo de los diversos agentes estatales, sino además de los distintos actores políticos y sociales. La tesis permite apreciar la complejidad y diversidad de modalidades de acción y objetivos que se desarrollaron dentro del movimiento obrero regional, producto tanto de la heterogeneidad propia de la clase trabajadora como de ciertos factores políticos coyunturales en el particular contexto poscordobazo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Protestas sociales y discusión pública de la tecnología nuclear en la Argentina Democrática: acciones de resistencia en los casos Ezeiza y Dioxitek

Más información
Autores/as: Agustín Gabriel Piaz ; Ana María Vara ; Diego Fabian Hurtado de Mendoza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Desde el retorno a la democracia en 1983 emergieron en Argentina múltiples cuestionamientos a la tecnología nuclear y los impactos que su desarrollo e implementación pudieran provocar en el ambiente y la salud de las personas. En el marco de la reactivación del plan nuclear argentino a partir de 2006, y ante la escasez de estudios al respecto, esta tesis busca contribuir a la comprensión de las acciones de resistencia a la tecnología nuclear en el país, pionero y líder en cuanto al desarrollo de esta tecnología en América Latina, a partir de la descripción y el análisis de dos casos de estudio representativos. Por un lado, el que conforman las denuncias y movilizaciones en torno a la posible contaminación de las napas que abastecen al sudoeste del conurbano bonaerense, como resultado de los métodos de tratamiento de residuos radioactivos implementados en el Centro Atómico Ezeiza. Por otro lado, el que conforman las múltiples acciones de protesta, discusiones y pedidos en torno a la re-localización de la planta productora de dióxido de uranio Dioxitek, clave en el proceso productivo del combustible nuclear, ubicada en un barrio céntrico de la ciudad capital de la provincia de Córdoba. Partiendo de los aportes recíprocos entre los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) y los estudios sobre política contenciosa y movimientos sociales, se analizan los ciclos de vida política de las controversias públicas que se dirimen en los casos Ezeiza y Dioxitek. Más específicamente, se identifican y caracterizan actores que promueven y sostienen las acciones de resistencia, repertorios de acción colectiva, argumentos esgrimidos en contra del desarrollo atómico, y consecuencias y resultados de la resistencia, prestando atención tanto a impactos en procesos tecnológicos, políticas públicas y planes impulsados desde sectores promotores de la tecnología nuclear, como a impactos recursivos sobre el hacer colectivo de reclamos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Protestas, revueltas y resistencias: las mujeres en los cortes de ruta en Argentina (1996-2001)

Más información
Autores/as: Andrea Andújar ; Mónica Gordillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Esta tesis cuyo objetivo es explorar los vínculos existentes entre la protesta social, la participación de las mujeres y el impacto político de las acciones colectivas promovidas por ellas en la historia argentina reciente. Para ello, 'aborda el estudio de las formas de resistencia, organización y confrontación que emergieron frente a la profundización de la implementación del modelo neoliberal y el ejercicio de la democracia articulada bajo sus preceptos. En particular, enfoca su mirada en las mujeres que protagonizaron el surgimiento y posterior desarrollo de los movimientos piqueteros durante el período comprendido entre los años 1996 y 2001 en las localidades de Cutral Co y Plaza Huincul, en la provincia de Neuquén, y en las ciudades de General Mosconi y Tartagal, en la provincia de Salta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Protistas (Protista) entomopatógenos asociados a apoideos (Hymenoptera:Apoidea) polinizadores de la región pampeana

Más información
Autores/as: Santiago Plischuk ; Carlos Ernesto Lange ; Alda González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los protistas, microorganismos eucariotas unicelulares, suelen constituir relaciones simbióticas con hexápodos. Por su condición, los insectos sociales tienden a forman asociaciones parasitarias muy variadas y particularmente las vinculadas con protistas suelen generar etiologías crónicas y debilitantes en sus hospedadores, causando graves efectos a largo plazo. Siendo Argentina uno de los tres países con mayor producción de miel del mundo, existe un llamativo desconocimiento en torno a los protistas patógenos de A. mellifera. Análogamente, nada se sabe sobre los organismos de igual etiología que afectan a las especies de Bombus. Los efectos que las especies introducidas puedan tener sobre los polinizadores nativos son también desconocidos. Se plantea, por lo tanto, una serie de amenazas a las poblaciones autóctonas incluyendo principalmente la competencia, la hibridación y la vehiculización de patógenos, siendo esta última, quizás, la más significativa. El principal objetivo de esta tesis es la obtención y análisis de información cualicuantitativa referida a las enfermedades infecciosas de etiología protista que se encuentren afectando a los principales himenópteros polinizadores de la superfamilia Apoidea (Apis mellifera y Bombus spp.) en Argentina, con énfasis en la Región Pampeana. Los objetivos particulares se basan en la detección, aislamiento e identificación de los protistas involucrados, la determinación de parámetros de presencia/ausencia y prevalencia de cada uno de ellos, y la evaluación de posibles saltos de hospedador entre especies del mismo o diferente género.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Protistas (Protista) entomopatógenos asociados a apoideos (Hymenoptera:Apoidea) polinizadores de la región pampeana

Más información
Autores/as: Santiago Plischuk ; Carlos Ernesto Lange ; Alda González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los protistas, microorganismos eucariotas unicelulares, suelen constituir relaciones simbióticas con hexápodos. Por su condición, los insectos sociales tienden a forman asociaciones parasitarias muy variadas y particularmente las vinculadas con protistas suelen generar etiologías crónicas y debilitantes en sus hospedadores, causando graves efectos a largo plazo. Siendo Argentina uno de los tres países con mayor producción de miel del mundo, existe un llamativo desconocimiento en torno a los protistas patógenos de A. mellifera. Análogamente, nada se sabe sobre los organismos de igual etiología que afectan a las especies de Bombus. Los efectos que las especies introducidas puedan tener sobre los polinizadores nativos son también desconocidos. Se plantea, por lo tanto, una serie de amenazas a las poblaciones autóctonas incluyendo principalmente la competencia, la hibridación y la vehiculización de patógenos, siendo esta última, quizás, la más significativa. El principal objetivo de esta tesis es la obtención y análisis de información cualicuantitativa referida a las enfermedades infecciosas de etiología protista que se encuentren afectando a los principales himenópteros polinizadores de la superfamilia Apoidea (Apis mellifera y Bombus spp.) en Argentina, con énfasis en la Región Pampeana. Los objetivos particulares se basan en la detección, aislamiento e identificación de los protistas involucrados, la determinación de parámetros de presencia/ausencia y prevalencia de cada uno de ellos, y la evaluación de posibles saltos de hospedador entre especies del mismo o diferente género.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proto-Chon: Fonología, morfología y léxico

Más información
Autores/as: José Pedro Barros Viegas ; Alejandra Vidal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Protocolo de control de calidad y comisionamiento de fantoma para imágenes de tomografía computada

Más información
Autores/as: Gisele Girard ; Rosana Pirchio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Girard, Gisele. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Protocolo de evaluación de bienestar animal, diseño y validación en tambos bovinos del noroeste argentino

Más información
Autores/as: Gabriela Marcela Martínez ; Víctor Humberto Suárez ; Marcelo D. Ghezzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Actualmente en los países desarrollados, el bienestar animal ha pasado de ser considerado una amenaza para la producción animal a ser percibido como una oportunidad de negocio, y está siendo incorporado por muchas compañías en sus estrategias de mercado. El principio se basa en que, al aumentar el bienestar de los animales, además de cumplir con principios éticos, se mejora la eficiencia empresarial, se cumple con las expectativas de los consumidores y se satisface la demanda del mercado. En el país no existen normativas que regulen expresamente el bienestar de los animales de tambo y a pesar que existen preocupaciones de índole social y económica por parte de quieres llevan adelante esta actividad. Y dado que en Argentina la producción de leche representa una de las actividades productivas más difundidas y dado el rol del país como exportador a nivel mundial es que se ha llevado adelante el presente trabajo. El objetivo fue el de desarrollar y validar un protocolo destinado a la calificación del bienestar animal en las explotaciones lecheras del noroeste argentino considerando a su vez las particularidades de los sistemas productivos locales. Durante los años 2014-2017 en 16 explotaciones lecheras de la provincia de Salta se llevaron adelante los revelamientos de los datos necesarios para la construcción y validación del protocolo propuesto. Los indicadores relevados se encontraron vinculados a los principios de alimentación, alojamiento, salud y comportamiento animal, además se consideró relevante el trato que los operarios imparten en las tareas diarias tanto de arreo como de ordeñe. Mediante técnicas estadísticas se determinaron las relaciones existentes entre los indicadores relevados y se construyeron 12 índices: prevalencia de animales con baja condición corporal, prevalencia de animales con excesiva condición corporal, índice de enfermedades podales, índice de suciedad, índice de California Mastitis Test, índice de rutina de ordeñe, índice de trato animal, prevalencia de miedo animal, índice de comodidad e infraestructura, índice de higiene del establecimiento, nivel de producción (lt/vaca/día) y prevalencia de mortalidad, que permitieron inferir de manera objetiva el grado de bienestar y de cumplimento de las necesidades de los animales en los establecimientos lecheros del noroeste argentino. El protocolo obtenido permitió la generación de información respecto a la situación en la temática en la región a la vez que resultó una herramienta útil en la mejora la gestión de actividades tendientes a fortalecer la productividad y sustentabilidad de los tambos como así también el grado de bienestar animal a fin de dar cumplimiento a futuras exigencias del mercado.