Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Programa piloto de virtualización de una asignatura para la carrera de Enfermería Universitaria de la Escuela Universitaria de Recursos Humanos del Equipo de Salud (EURHES) de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP

Más información
Autores/as: María Gabriela Bisceglia ; Alejandro Héctor González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Educación  

Programa piloto de virtualización de una asignatura para la carrera de Enfermería Universitaria de la Escuela Universitaria de Recursos Humanos del Equipo de Salud (EURHES) de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. El proyecto explora la posibilidad de diseñar e implementar una nueva modalidad de cursada para una materia anual del primer año de la Carrera de Enfermería Universitaria, utilizando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) –entorno virtual, aula virtual, clase invertida- como estrategia de accesibilidad e inclusión del estudiantado y como forma de optimización del tiempo docente para actividades presenciales. Implica el desarrollo de acciones concretas que involucran a los estudiantes, docentes, pedagogos y autoridades de la EURHES y de la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP (DGEADyT). Surgen a priori una serie de interrogantes: ¿Cómo diseñar propuestas de enseñanza adecuadas a un estudiantado heterogéneo y diverso que no responde a los parámetros históricos del estudiante universitario ideal o modélico? ¿Qué acciones y prácticas podemos desarrollar los docentes que no impliquen reiterar patrones para ese estudiante universitario ideal, sino que tenga en cuenta las necesidades, demandas y diversidad de trayectorias y capitales sociales, económicos y culturales de estos estudiantes? ¿Sería posible optimizar el tiempo del docente y del estudiante? ¿De qué formas podría optimizarse el tiempo utilizado en las clases y fuera de ellas en beneficio del estudiantado? ¿El grabado y digitalización de los contenidos en una plataforma virtual favorecería la trayectoria inicial de los estudiantes? ¿Podría ese docente grabar los contenidos para que sean subidos a un entorno virtual accesible al estudiante desde cualquier computadora? ¿Es imprescindible que el estudiante se traslade para escuchar esos contenidos cuando no aportarían más que un video? ¿No debería reservarse la actividad presencial para trabajar sobre problemáticas que involucren esos contenidos ya escuchados una, dos o las veces que el alumno quiera? ¿Habría que trabajar sobre la capacitación docente para lograr un enfoque diferente? ¿Qué dispositivos se pueden diseñar para modificar el rol pasivo del estudiante? ¿Aceptaría el docente la incertidumbre de su cambio de rol, el riesgo de no saber qué responder? Estos cuestionamientos contemplan aspectos referidos a las necesidades y limitaciones de los estudiantes y de la Escuela, y fueron en gran medida disparadores para el desarrollo de la propuesta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Programa Pro Huerta INTA AMBA: análisis presupuestario y de gestión

Más información
Autores/as: Diana Rafaela Gonzalias

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Especialista en Administración Financiera del Sector Público, de la Universidad de Buenos Aires, en 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Programa Siria, continuidades y cambios: del visado humanitario al modelo de patrocinio comunitario

Más información
Autores/as: Analía Kim ; Ana Paula Penchaszadeh

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Penchaszadeh, Ana Paula

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Programación de operaciones logísticas en la cadena de suministro de combustibles

Más información
Autores/as: Vanina Guadalupe Cafaro ; Jaime Cerdá ; Carlos A. Méndez

ISBNs: RIAUTN_0e9b0c9f9360257bc04c607aa4650bb4 (impreso) 978-987-33-6573-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Sistema Nacional de Repositorios Digitales acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Los poliductos sirven para transportar una amplia variedad de combustibles derivados del petróleo a través de largas distancias desde refinerías a múltiples centros de distribución localizados en las cercanías de los principales mercados de consumo. Lotes de diferentes productos o de distintas calidades de un mismo producto se bombean sucesivamente en el poliducto sin usar, generalmente, dispositivos de separación. A causa de la incompresibilidad de los líquidos, la descarga de productos desde el poliducto a las terminales de destino, e incluso el movimiento de los lotes a lo largo del poliducto, ocurren simultáneamente con la inyección de nuevos lotes ó "batches" en las estaciones de ingreso. Los poliductos difieren entre sí por el modo en que son operados. Pueden trabajar en modo segregado o en el llamado modo "fungible" o consolidado. En modo segregado, la identidad del material despachado por el cliente se conserva a lo largo del poliducto y se entrega en el destino estipulado. En modo "fungible", en cambio, el lote inyectado en el origen puede diferir del lote recibido en el punto de destino y puede incluso derivarse a múltiples terminales de distribución. Sin embargo, los lotes recibidos presentan las mismas especificaciones técnicas de los ingresados porque el modo fungible se adopta cuando se transportan productos derivados del petróleo de calidad estandarizada. El modo "fungible" o consolidado tiene la ventaja de minimizar la generación de material de interfase, al reducir el número de lotes a inyectar mediante la consolidación o agregación de lotes del mismo producto con similar calidad, provenientes de distintos clientes y con diferentes destinos. Además, permite una utilización más eficiente de los tanques en terminales. En esta tesis, se supone que el poliducto opera en modo fungible. Usualmente el proceso de planeación y programación de poliductos requiere primero conocer el número de períodos del horizonte de programación y la duración de cada período, el conjunto de nominaciones u órdenes a cumplimentar en las distintas terminales del poliducto y sus fechas de entrega, los planes de producción de las refinerías, los inventarios iniciales en los tanques de las estaciones de entrada y el contenido inicial del poliducto. En base a esa información, se realiza el desarrollo de la programación de operaciones del poliducto, a nivel agregado, para concretar las entregas demandadas por las terminales de distribución dentro de los plazos estipulados. Como un dado derivado de petróleo puede ser requerido por múltiples terminales a diferentes fechas de entrega, la elección del tamaño de los lotes a bombear en el ducto es una decisión crucial, difícil de adoptar, que surge de un óptimo "trade-off" entre dos metas: minimizar el número de interfases (mediante lotes de gran tamaño) y evitar atrasos en la entrega de otros productos (a través de lotes más pequeños). La principal dificultad en la gestión de las operaciones de poliductos radica en el gran número de restricciones que deben considerarse. El proceso de planeación agregada busca determinar, por un lado, los lotes de productos a inyectar desde cada estación de entrada y sus correspondientes tamaños para atender las demandas de los distintos centros de distribución, y por el otro, la secuencia de inyección de los lotes a realizar desde cada nodo fuente. Posteriormente, se debe llevar a cabo una programación detallada de las acciones a realizar por el operador del poliducto referidas al cierre y apertura de válvulas de acceso a tanques de terminales y el encendido ó apagado de las unidades de impulsión de la redde poliductos para cumplimentar el programa agregado de corridas de bombeo propuesto previamente. En efecto, al establecer la secuencia óptima de inyecciones de "batches" a nivel agregado, las herramientas usadas no especifican con precisión el orden de ejecución de las entregas de lotes a terminales durante cada inyección de un nuevo lote. Estas decisiones se dejan libradas al criterio del operador de la línea, quien debe poner especial cuidado en la factibilidad práctica del programa, evitando efectuar un despacho que luego impida la realización de otro. Es por ello que los operadores de poliductos requieren herramientas más sofisticadas para programar apropiadamente, a nivel de ejecución o "de piso de poliducto", la secuencia de inyecciones de "batches" en el poliducto ("programación de inyecciones" o "Input Schedule") y de las descargas de material desde el poliducto a las terminales de destino ("programación de descargas" o "Output Schedule"). Otra cuestión que complejiza aún más la programación, es el hecho que la entrega de un lote de producto o de una porción del mismo a una terminal de distribución, durante la inyección de un nuevo lote de producto, se deba, a menudo, ejecutar a través de dos o más descargas noconsecutivas para cumplimentar el programa de entregas a depósitos prescripto en el plan agregado. A ello se deben agregar las paradas imprevistas del poliducto por insuficiencia de capacidad de tanques, y el manejo detallado de la granja de tanques en cada terminal del poliducto, que hacen que la programación de las operaciones logísticas del poliducto sea una tarea sumamente compleja. Otro aspecto importante a considerar en la representación del problema es la estructura del poliducto. Un poliducto simple transporta productos desde una única estación de entrada a múltiples terminales y opera en un solo sentido ("flujo uni-direccional"). Pese a que se trata de una estructura simple, el modo de operar el poliducto puede ser complejo. En este tipo de configuraciones generalmente se presentan dos tipos de políticas para abastecer las terminales: (i) entregas simples, atendiendo una única terminal por vez; (ii) entregas simultáneas, a través de las cuales se deriva material desde el poliducto hacia más de una terminal por vez. Este tipo de entregas simultáneas requiere regular el caudal, modificando la velocidad del flujo en determinados segmentos del poliducto, para permitir entregas "al paso". Sin embargo, a menudo, un número de tuberías individuales están interconectadas entre sí formando una red. Poliductos en red incluyen más de un punto de inyección (múltiples terminales de ingreso) y más de un punto de descarga (múltiples terminales de recepción o distribución). En una red de poliductos, resulta importante establecer la secuencia de inyecciones de lotes desde cada nodo fuente y su cronograma de ejecución (“programación detallada de inyecciones de lotes por terminal de ingreso”), así como la secuencia y cronograma de entregas por terminal de distribución durante cada corrida de bombeo (“programación detallada de entregas por terminal y por corrida de bombeo"). La programación detallada de los despachos de combustibles hacia los centros de distribución juega un rol preponderante en la optimización del funcionamiento de bombas y otros dispositivos del sistema. La configuración y el caudal de trabajo de las unidades impulsoras, así como el número de detenciones y arranques parciales de cada tramo de tubería, determinan vectores de costo muy importantes asociados al consumo energético, la vida útil y el mantenimiento de cada componente motriz. La multiplicidad de alternativas operacionales que se manejan a este nivel detallado de planeación torna indispensable el uso de técnicas eficientes para el análisis y resolución de la problemática. Asumiendo que el plan agregado de inyecciones de lotes y descargas a terminales se encuentra disponible, el principal objetivo de la tesis consiste en generar el programa detallado de entregas de productos a las terminales de distribución estableciendo eficientemente los productos y cantidades a despachar, el orden en que se realizarán las descargas y el tiempo de iniciación y finalización de cada entrega. A lo largo de los capítulos de la tesis se propone el desarrollo de diversas metodologías de tipo heurístico y riguroso para obtener el programa detallado de operaciones de entregas. Primeramente, se presenta un método heurístico basado en un modelo de simulación de eventos discretos para la programación detallada de las operaciones en poliductos con una única fuente de inyección y múltiples terminales de entrega. El enfoque propuesto sirve para validar el plan agregado definido con anterioridad y a su vez para generar el programa detallado a implementar para dar cumplimiento a dicho plan. Por su parte, el modelo de simulación permite testear diferentes programas de operaciones en reducidos tiempos computacionales. Asimismo, el simulador genera una interfaz gráfica animada que permite observar la evolución dinámica del contenido y funcionamiento del poliducto. A posteriori, se plantea un método riguroso alternativo para resolver el problema de programación detallada de poliductos con una única fuente abordado previamente con el modelo de simulación. El método está basado en una formulación matemática lineal mixta entera (MILP) de dominio de tiempo continuo. El objetivo consiste en minimizar los costos de operación del poliducto principalmente relacionados con el consumo de energía debido al bombeo de los líquidos. La formulación matemática propuesta, resuelta con estrategias de solución alternativas, logra encontrar la mejor programación de las operaciones de poliductos a bajos tiempos de CPU, admitiendo una sola descarga de producto a una única terminal de destino en cada operación. En un capítulo posterior, se logra resolver el problema de programación detallada de las operaciones de un poliducto simple (una terminal de inyección y múltiples destinos) pero en esta instancia, se considera la posibilidad de realizar descargas de productos a más de una terminal de destino durante una misma operación de corte. Se propone un modelo lineal mixto entero de tipo continuo que tiene la habilidad de manejar caudales diferentes en los diversos segmentos activos del poliducto, a través de la realización de entregas parciales "al paso" a terminales intermedias. Este novedoso enfoque logra representar el tipo de política comúnmente empleada por los operadores de poliductos, que permite el abastecimiento simultáneo a múltiples terminales de destino. Al incorporar esta posibilidad, el modelo propuesto logra reducir el consumo de energía y los costos asociados al sistema de bombeo debido a que se minimiza el volumen de segmentos de poliductos donde el flujo de líquido debe ser posteriormente puesto en movimiento. El costo de bombeo está principalmente determinado por la reactivación del flujo de líquidos en segmentos inactivos. Adicionalmente, una parte de la tesis está dedicada a resolver eficientemente el problema de programación de las operaciones en configuraciones más complejas de poliductos. Más precisamente, en poliductos con múltiples fuentes de inyección y múltiples terminales de destino. A ese fin, se propone una formulación rigurosa de tipo continua que logra proporcionar el programa detallado de las operaciones de inyección en las distintas fuentes del poliducto, y de entrega de productos a terminales de distribución. El modelo es resuelto a muy bajo costo computacional, pese a tratarse de una configuración más compleja. Como anteriormente, el objetivo es minimizar los costos operativos. La potencialidad de cada metodología planteada se evalúa a través de la resolución de diversos casos de estudio reales de la industria petrolera que sirven de base tanto para evaluar la eficiencia computacional de las formulaciones propuestas y la calidad de las soluciones halladas, como para realizar un análisis comparativo con contribuciones previas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Programación fetal durante la preñez en vacas lecheras: influencia de factores ambientales sobre la fertilidad de la progenie y su relación con la expresión y regulación de receptores de hormonas esteroides en el ovario

Más información
Autores/as: Ulises Sebastián Notaro ; Natalia Raquel Salvetti ; Isabel María Lacau ; Juan Mateo Anchordoquy ; Pablo Marini ; Fernanda Mariel Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

El estrés por calor en vacas gestantes es capaz de inducir modificaciones epigenéticas en el embrión en desarrollo, que luego se manifestarán en variaciones en el animal adulto y en su descendencia. Existe evidencia que indica que las hormonas esteroides de origen fetal juegan un importante rol en la regulación de la formación y desarrollo de los folículos primordiales y posterior inicio del crecimiento folicular. Considerando que las hormonas esteroides producen sus acciones a través de su unión a los receptores nucleares específicos y que sus acciones están reguladas por correguladores de la transcripción es que nos propusimos como objetivo de esta tesis estudiar los niveles de expresión de los receptores de hormonas esteroides y correguladores transcripcionales asociados, así como probables modificaciones epigenéticas en vacas que fueron gestadas bajo distintas situaciones ambientales. En nuestros resultados se exponen los primeros indicios de un eventual efecto del estrés por calor en la programación fetal en vacas lecheras. Así, consideramos este trabajo como un punto de inicio para investigaciones futuras en este aspecto y lograr comprender los mecanismos implicados en la funcionalidad ovárica y la fertilidad en vacas lecheras.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Programación fetal en vacas lecheras

Más información
Autores/as: Ayelén Chiarle ; Alejandro Relling ; Cecilia Furnus ; Paula Turiello ; Mauricio Javier Giuliodori

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La programación fetal representa los cambios en la expresión génica del feto que son promovidos por causas nutricionales y/o endócrinas que ocurren en la vaca durante la gestación. Lo interesante es que estos cambios repercuten en aspectos de la vida adulta de la progenie, como por ejemplo, su performance productiva. El objetivo del estudio fue evaluar qué efecto poseen en la primera lactancia de las hijas (producción de leche acumulada hasta los 150 días): 1) la lactancia de la madre durante la gestación; 2) el número de gestaciones de la madre (1 a 8); 3) los días en lactancia y 4) la secreción de energía en la leche de la madre al momento de la concepción. Los datos se obtuvieron de una base de que contiene registros de 1131 tambos de la región pampeana durante el período 1981 a 2011 y se analizaron con un modelo de regresión lineal mixto (SAS 9.3). La producción de leche de las hijas a los 150 días disminuyó a medida que aumentaba el número de partos de la madre (valor de P <0,05). Las hembras que fueron concebidas antes de los 150 días en leche produjeron menos que las que fueron concebidas posteriormente (P <0,05). Por el contrario, la energía secretada en leche no tuvo efecto (P <0,05) sobre la producción de las hijas (P >0,1). En conclusión, los cambios metabólicos que enfrentan las vacas en lactancia al momento de la concepción y posiblemente, a consecuencia de las sucesivas gestaciones, repercuten en la producción futura de la descendencia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Programación intrauterina de anomalías metabólicas en la cría de rata diabética: regulación y función metabólica de los PPAR en el hígado fetal

Más información
Autores/as: Daiana Fornes ; Alicia Sandra Jawerbaum ; Evangelina Lorena Capobianco ; Arturo Gabriel Romano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

Se desarrolló un modelo de diabetes mellitus gestacional (grupo GDM) mediante programación intrauterina en la cría de ratas con diabetes moderada. Los animales gestantes del grupo GDM presentaron, además de hiperglucemia, un aumento en los niveles plasmáticos de insulina y de triglicéridos en relación con el grupo control. Los fetos provenientes del grupo GDM también presentaron hiperglucemia e hiperinsulinemia, junto a un incremento del peso fetal, respecto al grupo control. Se estudió el hígado de fetos de 21 días de preñez (gestación a término). Los fetos del grupo GDM presentaron alteraciones sexo-dependientes en los niveles de lípidos hepáticos y en la expresión de los receptores activados por proliferadores peroxisomales (PPAR): PPARg y PPARd, que se acompañaron con alteraciones en la expresión de enzimas blanco de los PPAR involucradas en el anabolismo y/o catabolismo de lípidos. Se evaluó el efecto del tratamiento dietario materno con un suplemento de aceite de oliva durante la gestación en las ratas que desarrollarían GDM. Este tratamiento no logró prevenir la inducción de la diabetes gestacional, pero disminuyó los niveles de triglicéridos plasmáticos maternos y redujo el peso fetal a valores similares al control. A su vez, el tratamiento dietario materno en ratas con GDM reguló la acumulación lipídica y redujo algunos parámetros pro-oxidantes/pro-inflamatorios que se encontraban elevados en el hígado fetal. Este tratamiento, también redujo los elevados niveles de PPARg y PPARd en el hígado fetal del grupo GDM, como así también la expresión de sus enzimas blanco que regulan el metabolismo lipídico. Esta reducción se vinculó a una menor expresión de dos de los co-activadores de los PPAR, PGC-1α y SRC-1. Otro aspecto de interés fue estudiar la posible regulación epigenética de los PPAR. Se estudió la expresión de los microRNAs, miR-130a y miR-9, reguladores de PPARg y PPARd respectivamente. Evidenciamos de manera sexo-dependiente una reducción en la expresión de ambos microRNAs, los cuales estarían asociados a los elevados niveles de PPARg y PPARd, y a la consecuente alteración de los niveles de lípidos en el hígado de fetos del grupo GDM. Además, se estudiaron los niveles del miR-122, el microRNA con mayor expresión en el hígado, implicado en varios aspectos importantes de la fisiopatología 3 hepática. Los niveles del miR-122 se encontraron alterados, en forma sexo-dependiente, en el hígado fetal del grupo GDM, evidenciándose a su vez que la expresión de este microRNA estaría regulada por la actividad del receptor nuclear PPARg. En conjunto, estos resultados sugieren que las alteraciones en el metabolismo lipídico hepático fetal observadas en el grupo GDM estarían asociadas a una desregulación en la función de los PPAR. El tratamiento dietario materno con aceite de oliva fue capaz de regular la expresión de los PPAR y de las enzimas hepáticas fetales involucradas en el metabolismo lipídico, probablemente mejorando la función hepática en la vida adulta de la descendencia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Programación óptima de operaciones en sistemas de transporte de combustibles múltiples a través de poliductos

Más información
Autores/as: Diego Carlos Cafaro ; Jaime Cerdá ; José Alberto Bandoni ; María Soledad Díaz ; Aldo Rodomiro Vecchietti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Las redes de poliductos constituyen un recurso estratégico clave para el abastecimiento de energía en las cadenas de suministro actuales. La programación del transporte de combustibles a través de tuberías es una tarea sorprendentemente compleja. Esta tesis presenta una representación eficiente del problema, basada en un enfoque continuo del tiempo y de la posición de los envíos en los ductos. Comenzando por sistemas simples, con un punto de aprovisionamiento y un centro de recepción, hasta redes de poliductos interconectados, con múltiples refinerías, terminales, puertos y centros de consumo, los modelos presentados en este trabajo conforman una colección ordenada de propuestas para el abordaje de la problemática. Todas ellas han sido plasmadas en modelos de programación matemática lineal mixta-entera (MILP) que contemplan aspectos críticos del problema tales como el seguimiento de interfases, las operaciones de control y aprobación de lotes, el proceso de reprogramación, el plan de producción de refinerías, la utilización de tanques, el funcionamiento de bombas en horas pico, el manejo de estaciones intermedias y la consolidación de envíos en lotes comunes de productos estandarizados, entre otros. La optimización del plan de transporte busca minimizar los costos (de bombeo, interfases, mantenimiento de inventarios) y maximizar la utilización del recurso, ambas metas expresadas en la función objetivo del programa. La nueva representación ha permitido hallar por primera vez soluciones eficientes a la operación de poliductos interconectados, dando un paso fundamental hacia el mejor aprovechamiento y la revalorización de estos recursos tan importantes para el desarrollo sustentable de la Nación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Programas articulados de terminalidad secundaria y formación profesional: alternativas institucionales y su incidencia sobre las subjetividades y trayectorias de los jóvenes y adultos

Más información
Autores/as: Edgardo Alejandro Burgos ; Claudia Gabriela Jacinto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

La tesis analiza los “nuevos” programas de intervención psicosocial, educativa y laboral que articulan terminalidad secundaria con formación profesional (TyFP). Para muchos jóvenes y adultos, los programas representan la única posibilidad para reducir la distancia en términos educativos y la principal estrategia de orientación hacia el mundo del trabajo. Nos preguntamos por el rol de los programas que articulan Educación de Jóvenes y Adultos y Formación Profesional. Su objetivo general es analizar los “nuevos” programas de intervención psicosocial, educativa y laboral que combinan TyFP, examinando en qué medida inciden en la configuración de una subjetividad social y laboral, y en la trayectoria posterior de los sujetos. Los objetivos específicos son: 1) Analizar y comparar dos instituciones que combinan TyFP destinados a jóvenes y adultos, según sus objetivos, sus concepciones respecto del mundo del trabajo, la visión sobre las problemáticas de la población que atienden, y la articulación institucional entre TyFP, entre otras; 2) caracterizar y conceptualizar la experiencia social de los jóvenes y adultos en su paso por los programas de TyFP acerca de lo escolar y laboral; 3) conocer las trayectorias previas y posteriores de los jóvenes y adultos, y tipificar la incidencia de los programas atendiendo a la construcción de subjetividad y a la forma en que opera la transmisión de “capital social institucional” en la integración social y laboral; 4) caracterizar las “nuevas institucionalidades” que vinculan EDJA y formación laboral. En función del estado de la cuestión y el marco conceptual propuesto, las hipótesis de trabajo que orientaron esta tesis son: la hipótesis general es que los “nuevos” programas de intervención psicosocial, educativa y laboral construyen prácticas institucionales y pedagógicas que configuran “nuevas institucionalidades” que inciden en la subjetividad y en la trayectoria posterior de los sujetos. Las hipótesis específicas son: 1) las nuevas institucionalidades se desarrollan en la tensión entre objetivos inclusores y una agudización de la desigualdad social; 2) los nuevos programas de TyFP aportan a la configuración de una subjetividad social y laboral de los jóvenes y adultos; 3) la transmisión de “capital social institucional” se constituye en un elemento que amplía las posibilidades de inserción de los sujetos en su trayectoria posterior; 4) el vínculo entre EDJA y FP contribuye a promover “nuevas institucionalidades” en la articulación educación-trabajo. La información empírica proviene de una investigación cualitativa y biográfica que reconstruye la trayectoria educativa, laboral y social de 36 jóvenes y adultos varones y mujeres que egresaron o están pronto a hacerlo en el mismo momento en 2015 y 2016 de dos programas de TyFP en la zona norte y oeste del Conurbano Bonaerense de la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, las instituciones tomadas como programas: análisis de las prácticas educativas y laborales, y la configuración de nuevas institucionalidades. Nos interesa comprender ¿cómo es que los jóvenes y adultos están construyendo sus trayectorias educativas y laborales? ¿Cómo abordar las percepciones o sentidos de los sujetos respecto del mundo que los rodea, de sus instituciones? Entre los principales hallazgos obtenidos en la investigación cabe referir: a) El análisis empírico evidencia que frente al desafío que reviste hoy la integración social no basta con el esfuerzo de instituciones aisladas que desarrollen intervenciones novedosas para garantizar el acceso de los jóvenes y adultos a la educación y el trabajo, sin contar con el apoyo de una red homogénea y articulada que desarrolle estrategias de seguimiento y acompañamiento permanente a los jóvenes y adultos. b) Con respecto a las nuevas institucionalidades de los programas de TyFP se concluye que en muchos casos la tensión entre objetivos inclusores y una agudización de la desigualdad social es tan fuerte y difícil de superar que no logra modificar la desigualdad. En la dimensión institucional, advertimos la generación de nuevas prácticas pedagógicas y de formación para el trabajo que exceden la acción habitual de los Centros Educativos de Nivel Secundario y los Centros de Formación Profesional. La diferencia mencionada, se verifica en la institucionalización de recursos pedagógico-didácticos y de procedimientos de gestión que promueve “nuevas” prácticas de intervención psicosocial, educativa y laboral en la formulación e implementación del proyecto pedagógico y formativo propuesto en ambas instituciones. c) El estudio de las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes y adultos permitió construir una tipología de trayectorias educativas y laborales que no sólo constituye historias particulares, sino que sus historias dan cuenta de los avatares por los que transitan muchos jóvenes y adultos del conurbano. En esos itinerarios las instituciones juegan un papel importante en el entrecruzamiento de pasado, presente y futuro porque incide en la generación de un habitus nuevo y modifica la experiencia social previa. El material empírico evidencia que en la mitad de los casos en el paso por los programas los sujetos logran mayor autonomía y una experiencia social que incide en la inclusión y en el desarrollo de las lógicas de integración, estratégica y de subjetivación. Esta tesis intenta aportar al estudio dentro del campo de la educación y la sociología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Programas de desarrollo rural y saberes locales en los márgenes del Estado: el caso de la oveja Linca en la estepa rionegrina

Más información
Autores/as: María Roberta Capretti ; Claudia Noemí Briones ; Federico Villarreal Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia animal e industria ganadera - Economía y negocios  

La presente tesis propone indagar en las lógicas y sentidos respecto a la cría de ovinos criollos, particularmente “Linca”, en el Departamento de Pilcaniyeu (Provincia de Río Negro, Argentina), dando cuenta del lugar que ocupó la producción de lana para el sistema textil artesanal en los programas de desarrollo rural, ejecutados entre 2010 y 2017, frente a un modelo monoproductor de fibras finas. A su vez, busca examinar de qué formas incide la construcción discursiva de la política pública sobre los/as productores/as, abocados a la cría de estos ovinos, desde la interrelación entre las identidades de clase social, género y etnicidad. La investigación parte de un estudio de caso, enmarcado dentro de una estrategia metodológica cualitativa de tipo descriptiva y desde un enfoque etnográfico, centrando el análisis en la experiencia de una asociación de artesanas. Entre las conclusiones, podemos mencionar que, frente a la hegemonía de la raza Merino, los ovinos criollos ocupan un lugar subalternizado dentro de los programas, sostenido a partir de una valoración diferencial, que los identifica en términos de defecto o contaminación, justificando así su eliminación. De este modo, el devenir de la oveja Linca transcurrió entre la invisibilización, hasta su reciente “redescubrimiento” por parte de las instituciones. Sin embargo, y pese a los discursos que invitaban a discutir nuevas alternativas productivas en la región, este animal contó con un limitado y breve acompañamiento por parte de las políticas públicas, atravesado por una serie de interpelaciones, hasta que finalmente fue interrumpido. Por otro lado, desde los equipos técnicos suelen predominar discursos esencialistas, basados en cierta idea de pureza racial y autenticidad, que, para legitimar la presencia de las ovejas Linca o, al menos, disminuir las tensiones con otros actores, condicionaron a las artesanas a mantener un tipo de animal, al margen de sus necesidades.