Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas estatales para sujetos rurales subalternos: Un análisis de los cambios y las continuidades en las instituciones a partir de la formulación tres programas (sic) entre los años 1987 y 2013

Más información
Autores/as: María Florencia Marcos ; Matías Berger

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

A partir del retorno de la democracia en Argentina se producen programas y proyectos de políticas estatales de desarrollo rural de forma sostenida. En esta tesis se abordan tres de esas iniciativas, el programa “Unidad de Minifundios” dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el “Programa Social Agropecuario” (PSA) y el “Proyecto de Desarrollo para Pequeños Productores Agropecuarios” (PROINDER), ambos dependientes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La selección de estos tres programas permite comprender los cambios y las continuidades en las instituciones estatales entendidas como unidades burocráticas. Al analizar la política estatal como una arena de disputas se vislumbran transformaciones no solo a partir de los cambios en la conducción de los gobiernos nacionales, sino también partir de los paradigmas acerca del desarrollo rural que se fueron sucediendo y la trama organizativa del sector rural subalterno. En la tesis se retoma una perspectiva teórica que reconoce en los estudios de la antropología del estado y en los aportes clásicos de los estudios de políticas estatales en Argentina su marco específico. La estrategia metodológica privilegia el análisis de documentos oficiales de los programas mencionados y, en menor medida, el uso de entrevistas realizadas a técnicos/as y funcionarios del nivel nacional. La elección de esto se funda en poder acceder al discurso oficial de la política y de los productores de políticas estatales. A lo largo de la introducción y los cuatro capítulos se indaga sobre los paradigmas del desarrollo y el financiamiento de las políticas citadas, la estructura con las que se han conformado y las que, a su vez, han conformado. También se aborda la producción de los sujetos del desarrollo y, el último capítulo está dedicado a cómo los objetivos y las acciones de los programas se producen/reproducen en vinculación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas institucionales de inclusión en las nuevas universidades del Conurbano de Buenos Aires: el caso de la Universidad Nacional Arturo Jauretche

Más información
Autores/as: María Fernanda Martínez ; María Mercedes Di Virgilio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

"La apertura de nuevas universidades en el Conurbano bonaerense, en particular las de segunda generación –aquellas creadas entre los años 2009 y 2015-, se enmarca dentro de un proceso de democratización de la educación superior. Sin embargo, diversas investigaciones señalan que esta expansión horizontal - sumada a la gratuidad y al ingreso irrestricto- que caracterizan al sistema público de educación superior en nuestro país, no garantiza por sí misma el acceso y la retención de los estudiantes en la universidad, en especial a aquellos provenientes de sectores más desfavorecidos. En este marco, este trabajo se propone conocer en qué medida las universidades estatales se (re)configuran a fin de favorecer la inclusión de estos alumnos. Para ello, se indagan los factores sociopolíticos que posibilitaron la apertura de dichas universidades, en particular de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Luego, se describe y analiza su estructura académica y de gestión tratando de identificar su perspectiva inclusiva a partir de las acciones implementadas tendientes a promover el acceso y retención de los alumnos en la institución. Los resultados muestran que, si bien la problemática de la inclusión educativa está presente tanto en el discurso como en el diseño y en las prácticas de la UNAJ, resulta importante avanzar sobre la pregunta por la calidad educativa y ampliar el debate acerca de las políticas educativas que requiere el nuevo perfil de estudiante que intenta acceder a la universidad."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el nivel secundario: Reconfiguraciones en la Provincia de Buenos Aires en el cambio de milenio

Más información
Autores/as: Anahí Laura Pesci ; Lucia Caride

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Lenguas y literatura  

La presente tesis tiene como objetivo central analizar las políticas en lenguas extranjeras en la Provincia de Buenos Aires para el nivel secundario a partir de la Ley de Educación Nacional N°26.206, y su relación con la enseñanza del inglés como lengua extranjera hegemónica en dicho nivel, a partir de las perspectivas de una multiplicidad de sujetos. Para ello, partí de un diseño metodológico cualitativo que combinó el estudio de documentos normativos nacionales y provinciales del período 1989-2015, con el análisis temático de entrevistas semi-estructuradas a exfuncionarios de la Dirección General de Cultura y Educación, y a docentes y formadores ligados a las lenguas extranjeras. Los hallazgos de esta tesis muestran que, en las dos grandes reformas de cambio de milenio, los instrumentos legislativos tuvieron un papel preponderante y el Estado fue un actor central en las reconfiguraciones de las políticas lingüísticas. Aun así, las entrevistas permitieron identificar iniciativas que siguieron un camino inverso (bottom-up), mostrando la complejidad de las reconfiguraciones de las políticas lingüísticas para el nivel secundario, con una multiplicidad de actores que intervienen en distintos roles, tanto colectiva como individualmente. Pese a ciertos desplazamientos a partir de la nueva Ley de Educación Nacional en 2006, el inglés continúa siendo en la provincia de Buenos Aires la única lengua extranjera con presencia en el campo de la formación común (obligatoria) en el nivel secundario, mientras que el francés, italiano y portugués están presentes como parte de un recorrido curricular optativo, con dificultades para su implementación. Sin embargo, a lo largo de la tesis se evidencian una serie de cambios respecto del inglés y las lenguas extranjeras en general, incluyendo la percepción del lenguaje como un elemento central de la educación intercultural, presente en la legislación nacional y provincial. Esta tesis aporta fundamentalmente a la discusión acerca del alcance del campo de la política lingüística, argumentando a favor de una visión amplia del mismo que no se limite al accionar desde la esfera estatal. Además, complementa los estudios de corte netamente documental o con foco en la expansión del inglés en la escuela primaria, al abordar los nuevos sentidos que adquieren las lenguas extranjeras en la escuela secundaria obligatoria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el nivel secundario: Reconfiguraciones en la Provincia de Buenos Aires en el cambio de milenio

Más información
Autores/as: Anahí Laura Pesci ; Lucia Caride

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Lenguas y literatura  

La presente tesis tiene como objetivo central analizar las políticas en lenguas extranjeras en la Provincia de Buenos Aires para el nivel secundario a partir de la Ley de Educación Nacional N°26.206, y su relación con la enseñanza del inglés como lengua extranjera hegemónica en dicho nivel, a partir de las perspectivas de una multiplicidad de sujetos. Para ello, partí de un diseño metodológico cualitativo que combinó el estudio de documentos normativos nacionales y provinciales del período 1989-2015, con el análisis temático de entrevistas semi-estructuradas a exfuncionarios de la Dirección General de Cultura y Educación, y a docentes y formadores ligados a las lenguas extranjeras. Los hallazgos de esta tesis muestran que, en las dos grandes reformas de cambio de milenio, los instrumentos legislativos tuvieron un papel preponderante y el Estado fue un actor central en las reconfiguraciones de las políticas lingüísticas. Aun así, las entrevistas permitieron identificar iniciativas que siguieron un camino inverso (bottom-up), mostrando la complejidad de las reconfiguraciones de las políticas lingüísticas para el nivel secundario, con una multiplicidad de actores que intervienen en distintos roles, tanto colectiva como individualmente. Pese a ciertos desplazamientos a partir de la nueva Ley de Educación Nacional en 2006, el inglés continúa siendo en la provincia de Buenos Aires la única lengua extranjera con presencia en el campo de la formación común (obligatoria) en el nivel secundario, mientras que el francés, italiano y portugués están presentes como parte de un recorrido curricular optativo, con dificultades para su implementación. Sin embargo, a lo largo de la tesis se evidencian una serie de cambios respecto del inglés y las lenguas extranjeras en general, incluyendo la percepción del lenguaje como un elemento central de la educación intercultural, presente en la legislación nacional y provincial. Esta tesis aporta fundamentalmente a la discusión acerca del alcance del campo de la política lingüística, argumentando a favor de una visión amplia del mismo que no se limite al accionar desde la esfera estatal. Además, complementa los estudios de corte netamente documental o con foco en la expansión del inglés en la escuela primaria, al abordar los nuevos sentidos que adquieren las lenguas extranjeras en la escuela secundaria obligatoria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas locales de ordenamiento territorial en Latinoamérica: evaluación y perspectivas de cambio en municipios pequeños y medianos de México y Argentina a inicios del siglo XX

Más información
Autores/as: Licia Verónica Ríos ; Néstor Bono ; María Julia Rocca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

El documento presenta un trabajo de investigación para obtener el grado académico de Magíster en Ciencias del Territorio, cuyo tema versa sobre el Ordenamiento Territorial Municipal en Latinoamérica. Su propósito central es aportar al conocimiento teórico y metodológico del ordenamiento territorial, entendiéndolo como política que sintetiza la totalidad de las acciones que buscan el desarrollo económico y social de los ámbitos locales. Se participa así del debate sobre el desarrollo local desde la propia visión disciplinar. En particular se estudian las políticas de ordenamiento territorial actuales, en municipios interiores, pequeños y medianos de Argentina y México, con especial interés en examinar como casos de estudio a Chascomús, en la Provincia de Buenos Aires y Tequisquiapan, en el Estado de Querétaro. Dichos municipios comparten un desarrollo social y económico con problemáticas urbanas y territoriales propios de la realidad latinoamericana y de necesaria intervención, y se insertan en un contexto de análoga organización territorial e institucional bajo un sistema federal de gobierno. En ambos países los municipios poseen responsabilidades en materia de ordenamiento territorial, y respecto de su articulación con el conjunto de políticas locales, y con las procedentes del resto de niveles del Estado. La tesis que orientó el trabajo afirma que los niveles locales de gobierno encuentran dificultades para valorar a esta política como prioritaria, especialmente en casos de municipios pequeños y medianos. Existen obstáculos para que adquiera el rol de política integradora y transversal al conjunto de iniciativas para el desarrollo de los espacios locales. Así lo refleja la utilización de instrumentos sectoriales y desarticulados de las especificidades de los territorios, que apuntan mayormente a la dotación de recursos estáticos o a la regulación de los usos del suelo, y no valoran al territorio en términos integrales, como resultante de una sociedad local, de sus vínculos, y de sus prácticas. Diversos aspectos de índole política, organizacional, económica, metodológica, o instrumental, condicionan el accionar de los gobiernos locales, limitando sus capacidades para la formulación e implementación de políticas, y delimitando el sesgo con el que las construyen. Se propone analizar las políticas locales de ordenamiento como un proceso que se desenvuelve en etapas entrelazadas. Para ello se enfatiza en el conocimiento de aspectos que inciden en las fases, de definición de las cuestiones urbanas y territoriales como problemas públicos, de ingreso en la agenda de gobierno, de formulación de los caminos a seguir, y en el proceso de su implementación. En este recorrido se reconocen potencialidades, limitaciones y obstáculos que intervienen en la consecución de sus objetivos. Con antelación, se sitúa a estos procesos en articulación con el sistema político e institucional e histórico del que forman parte. A modo de conclusiones finales, se proponen algunas ideas para la construcción de las políticas de ordenamiento territorial en municipios pequeños y medianos que también ofrecen pautas para el abordaje de su estudio. Por las características del objeto de estudio, la investigación se resuelve en la convergencia disciplinaria de las ciencias del territorio, por lo que resultaron fundamentales las aportaciones integradas de sus disciplinas políticas, administrativa, físico espaciales, económicas y sociales, y el abordaje con una estrategia metodológica cualitativa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas narrativas de la legalidad en la literatura argentina contemporánea

Más información
Autores/as: Juan Pablo Parchuc ; Jorge Panesi ; Silvia Delfino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

La tesis propone una serie de discusiones sobre los modos de leer y organizar la literatura argentina desde mediados del siglo veinte, vinculando distintas dimensiones teóricas y críticas de los estudios literarios a partir del concepto de legalidad. En especial, problematiza los principales enfoques y modalidades que se han utilizado para estudiar la literatura argentina contemporánea y, simultáneamente, interroga los protocolos y políticas institucionales que han dominado la producción de historias, tradiciones y cánones durante los últimos treinta años. Para eso, se produce un corpus que retoma y proponen nuevas lecturas de novelas y cuentos que son parte del canon habitualmente aceptado para interrogar el problema de la legalidad en la literatura argentina, y suma otros que no fueron considerados hasta el momento, que fueron deliberadamente olvidados o simplemente dejados de lado en la construcción de la tradición hegemónica. De esta manera, se busca dar cuenta de las posibilidades de rearticulación del canon que todavía hoy sigue siendo considerado "contemporáneo" sobre el tema (Manuel Puig, Rodolfo Walsh, Ricardo Piglia, Juan José Saer, Osvaldo Lamborghini, Luis Gusmán, Néstor Perlongher, César Aira, Rodolfo Fogwill), con especial interés en la lectura de los vínculos que mantiene con las "tachaduras" o las exclusiones que se acumulan en sus bordes, produciendo zonas que podrían considerarse "residuales". Sobre todo en el caso de aquellos que fueron best sellers en otros tiempos, los considerados "malditos" o que fueron rebajados a la categoría de los que escriben mal (como Enrique Medina, Jorge Asís, Oscar Hermes Villordo, Elías Catelnuovo, Bernardo Verbitsky). Pero también prestando atención a los textos que se presentan como emergentes de la narrativa más reciente (Washington Cucurto, Cristian Alarcón, Félix Bruzzone, Laura Alcoba, entre otros/as), donde la literatura se renueva. El armado de este corpus no pretende tener un carácter meramente aditivo, de ampliación o actualización de la serie, sino que intenta mostrar su reverso o "contracara", las discontinuidades, superposiciones temporales, destiempos o "contratiempos" que producen las lecturas críticas cuando vuelven a recorrer viejos caminos o siguen los senderos o las huellas trazadas sobre el territorio de la literatura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas para la agricultura familiar: Transformaciones territoriales en el sudoeste Bonaerense

Más información
Autores/as: Fernando González ; Mabel Manzanal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Ciencia política  

Esta investigación busca analizar un proceso actualmente en curso y en permanente transformación: el proceso social por el cual se implementan -a nivel nacional, provincial y local- políticas públicas para el sector de la AF en Argentina y los cambios que ellas generan en los territorios donde son implementadas. En ese sentido la finalidad de este aporte desde las ciencias sociales es contribuir al estado del arte de los estudios sobre territorio, políticas públicas y desarrollo local- rural, desde una perspectiva que busque develar los mecanismos de ejercicio de poder. Para acercarnos a ese fin el objetivo general es analizar transformaciones en la producción social del territorio como resultado de la implementación de políticas públicas dirigidas al sector de la AF, y/o con el objetivo de contribuir a la SSA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas para la promoción de la soberanía alimentaria como medio de integración social. Plan Solidario: Viedma por una Economía de Autosostenimiento con Dignidad

Más información
Autores/as: Maite Alder ; Roberto Nicolás Bustos Cara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Tesis para obtener el grado de Magíster en Desarrollo y Gestión Territorial, presentada en la Universidad Nacional del Sur en 2010

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas públicas cinematográficas: Neofomentismo en Argentina, Brasil y México (2000-2009)

Más información
Autores/as: Roque González ; Guillermo Mastrini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Análisis comparativo de las políticas públicas de cine en Argentina, Brasil y México en la primera década del siglo XXI, período enmarcado en lo que esta tesis denomina "neofomentismo" (políticas públicas cinematográficas que comenzaron a operar desde mediados de la década de 1990, luego del desmonte de las políticas de fomento a la cinematografía por parte de las políticas "neoliberales" operadas en el primer lustro del último decenio del siglo XX). A su vez, la presente tesis compara los períodos "neoliberal" y "neofomentista" con el "fomentista", es decir, aquel en que predominaban políticas públicas cinematográficas activas, con un Estado activo, empresario, especialmente en México y Brasil (precisamente, en estos países las políticas mencionadas conformaron las épocas de oro de estos dos países). También la tesis brinda abundante datos de mercado de los países estudiados y de toda América latina a lo largo de medio siglo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas públicas de formación del profesorado en TIC

Más información
Autores/as: María Victoria Martin ; Nancy Díaz Larrañaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

La inclusión de TIC en procesos educativos conlleva repensar y discutir las dimensiones políticas, educativa y comunicacionales. El objetivo de esta tesis es comprender las representaciones sociales -políticas, educativas y comunicacionales- de la formación docente en torno a la inclusión de TIC en procesos educativos, tomando como caso de análisis la “Especialización Docente de nivel Superior” (2010-2015) del Ministerio de Educación de la Nación (Argentina). Para eso, se realizó una descripción densa conjugando el análisis de la legislación y normativas (nacionales, de INFD y de la Especialización), entrevistas a sus autoridades, docentes a cargo y egresados y se relevaron datos mediante una encuesta de alcance federal a cursantes que contempló distintas variables. Se arriba a conclusiones sobre generalidades de dicha oferta, las percepciones en torno a las políticas públicas de inclusión de TIC en Educación, la formación docente para la inclusión de TIC y la singularidad de la mediación tecnológica en procesos educativos en general.