Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocio de "Dickens Apple Cider": una nueva forma de refrescarse con estilo

Más información
Autores/as: María de los Milagros Montell ; Sebastián Néstor Isaac Steizel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

"Dickens Apple Cider®es un proyecto de inversión de nicho que consiste en la comercialización de sidra Premium como una bebida de consumo masivo, para el público ABC1 C2, en botellas de 330ml, con tapas corona, en el canal gastronómico de la Ciudad de Buenos Aires y GBA. Las ventajas competitivas del proyecto son: - Una marca y un producto Premium, que se diferencie de las sidras actuales del mercado, vinculándose de forma afectiva con el público objetivo. - Las relaciones de partnerships con los distribuidores, para que el producto llegue al destino final en tiempo y forma, así como las relaciones de partnership con el productor de la sidra, para que la línea productiva mantenga una calidad constante. - El diseño y la administración de una cadena de suministros eficiente y con orientación cooperativa. El modelo de negocios de Dickens Apple Cider® consiste en la producción de sidra a “fazón”, confiándosela a un productor seleccionado con quien se mantendrá una relación de partnership. La sidra se envasará en la planta productora con los envases, tapas y etiquetas provistas por la compañía. Una vez envasadas serán entregados semanalmente en el depósito del distribuidor de acuerdo a la demanda planificada, quien luego venderá a sus clientes de catering y bares de la zona norte de GBA y CABA. El distribuidor, que es el cliente de Dickens Apple Cider®, también tendrá una fuerte relación de partnership porque será quien venda el producto al canal on trade. A largo plazo, el proyecto crecerá en dos direcciones: en primer lugar, ampliando su base de distribución a otras zonas de Buenos Aires y GBA, a las ciudades de Rosario, Córdoba y del Partido de la Costa. Este crecimiento se organizará por áreas geográficas exclusivas para cada distribuidor partner. La segunda forma de crecer será realizando la integración vertical con una inversión en una planta procesadora y envasadora de sidra. Desde el inicio del proyecto, los distribuidores contarán con el apoyo y el impulso de la compañía para su labor, a través de campañas de difusión, contactos con los clientes de bares, material de trade marketing y un plan integral de comunicación hacia el consumidor final. El plan de marketing incluirá una fuerte inversión en los rubros construcción de marca, comunicación y plaza. El timing coincide con una tendencia global de reposicionamiento de la sidra como una bebida de moda en el canal gastronómico para un público joven, por su buen sabor y bajo contenido alcohólico. A su vez, coincide con la entrada del grupo CCU en Argentina que adquirió sidra Real y comenzó a realizar inversiones para modificar la ocasión de consumo de sidra (cualquier festejo), el modo de consumirlo (vaso con hielo) y quién lo consume (clase media). Entendemos que el objetivo es allanar el terreno para la introducción de sus marcas Premium internacionales en el canal gastronómico, para un futuro. El proyecto demandará 6 meses de desarrollo con el aporte de un capital semilla realizado por los socios fundadores e inversores ángeles. El lanzamiento está previsto para el verano 2012-2013 en bares y eventos del norte de la ciudad de Buenos Aires y de GBA Norte. Específicamente la producción del stock inicial estará lista en agosto 2012 y los primeros lotes estarán disponibles para el consumidor final en los bares y eventos hacia el mes de septiembre 2012. Se emplearán 2 personas full time abarcando las áreas “Comercial”, por un lado y “Administración de Supply Chain y Finanzas”, por el otro. La inversión inicial de los socios fundadores e inversores ángeles será de U$100.000. El período de recupero es de 22 meses. Se espera alcanzar el punto de equilibrio tras el primer año de operaciones, con una facturación estimada de $457.000."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocio para la apertura de una empresa de asesoría de apuestas deportivas online "Tipster"

Más información
Autores/as: Daniel Mendivil Majluf ; Martín Miguel Mimessi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El buscar una actividad que resulte beneficiosa tanto para el usuario como para la empresa que lo genera, muchas veces se torna en una tarea sumamente complicada. De ahí en más decir que el mundo de las apuestas desde sus inicios ha traído un sinfín de historias vinculadas, en su mayoría, a pérdidas importantes por la generalidad de los usuarios, hace pensar que un negocio vinculado a este mundo cumple difícilmente con la consigna de ganar-ganar. La relevancia que ha tomado el mundo de las apuestas en el deporte, potenciado por el uso y fácil acceso a la tecnología, nos muestra que hoy por hoy nos encontramos ante uno de los rubros más lucrativos y de mayor potencial de crecimiento del siglo XXI. Es a partir de esta situación que se vio la necesidad de aprovechar el envión tecnológico que se le da al mundo de las apuestas deportivas online pero desde un lugar que trate de responder a la consigna del ganar-ganar. El lograr establecer un servicio vinculado a las apuestas deportivas online para reducir el riesgo de pérdida del usuario por medio de métodos estadísticos aplicados y asesoramiento profesional personalizado, presenta un nicho de mercado bastante interesante que no está siendo explotado de la manera correcta. En el presente trabajo se muestra el plan de negocio y estudio de factibilidad para el establecimiento de BeTipster, una plataforma omnicanal que brinde el servicio de asesoramiento de apuestas deportivas online, en la que se trata al cliente como un socio y no así como un usuario o cliente. El nivel de inversión que requiere el proyecto y la capacidad de retorno sobre el mismo son elementos que después de mucho análisis nos hacen pensar en la posibilidad fáctica de que el establecimiento de un negocio en el que menos personas salgan a perdida en un mercado creciente de mayor demanda, posicione el proyecto como una necesidad y no como una herramienta más a la hora de hacer uso de la actividad principal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocio para la elaboración de cerveza artesanal en la ciudad de Alta Gracia, Córdoba

Más información
Autores/as: Diego Oscar Borgna ; Pablo Gabriel Gil

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Impulsada por el presente auge, la cerveza artesanal se ha instalado en la Argentina como una alternativa diferenciada para aquellas personas que buscan disfrutar y distinguir tanto de sus aromas como de sus diversos sabores, mostrando un pleno crecimiento sobre las cervezas del segmento Premium, como así también de su principal sustituto. Elaborada con métodos tradicionales y manuales, cada producción de cerveza artesanal lleva el sello de su productor, convirtiéndose con el tiempo en su propio “maestro cervecero” brindando sus toques de originalidad. El método todo grano, 100% cereal, junto a la pureza del agua, el lúpulo y la levadura, permite generar cervezas de alta calidad y variedades ilimitadas, siendo una excelente opción para la degustación y el maridaje de comidas. Generalmente este tipo de cerveza está asociada con las microcervecerías con pequeñas producciones, comúnmente llamadas “cervecerías de garaje”, las cuales se encuentran en pleno desarrollo. En este trabajo se muestra el Plan de negocio para la elaboración y comercialización de cerveza artesanal. Se destaca el relevamiento histórico por tratarse de una bebida milenaria, como así también el análisis profundo del contexto y el mercado, siendo las bases para el desarrollo del modelo de negocio y consecuentemente de Be! Cerveza Artesanal como empresa, con sus principales pilares; Marketing; Producción y Finanzas. Finalmente se destaca la evaluación del proyecto de inversión y las conclusiones derivadas de los análisis de sensibilidad sobre distintos escenarios, lo que permite fundamentar la factibilidad y viabilidad de la ejecución del correspondiente Plan de negocio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocio para la instalación de una reutilizadora de plástico y de madera

Más información
Autores/as: Lucas Javier Pavón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo se corresponde con un trabajo final para la Maestría en Dirección de Empresas del Instituto de Ciencias de la Administración de la Universidad Católica de Córdoba. El tema eje central es el desarrollo de un Plan de Negocio para la instalación de una planta reutilizadora de plástico y madera en la localidad de Unquillo, Córdoba. Como objetivo general se propuso crear un plan de negocio que permita gestionar estratégicamente y, asimismo, disponer de información estructurada, objetiva y necesaria para establecer la factibilidad de la instalación de la planta para el año 2020. El proyecto es desarrollado por tres socios y consiste en la instalación de una planta reutilizadora de plástico y madera para la realización de bloques PET, el destino principal de este producto es el desarrollo inmobiliario de estructuras de hasta dos pisos para viviendas u oficinas. El plan de negocio se aborda desde cuatro perspectivas que coinciden con la estructuración del trabajo. En un primer capítulo se desarrolla la descripción del negocio, la propuesta de una visión y misión que determine el objetivo organizacional a largo plazo, el análisis técnico del proceso productivo y la identificación y cuantificación de los recursos para la inversión inicial. A continuación, en el capítulo dos se define la estrategia de comercialización describiendo el mercado meta, la política de precios, el proceso de comunicación, distribución, financiación y pago. Por su parte, en el capítulo tres se desarrolla la gestión del personal, identificando el convenio colectivo de trabajo que aborda la actividad que realizará la empresa y se determina el costo total de mano de obra para los próximos 5 períodos. Por último, en el capítulo cuatro se realiza la evaluación financiera del proyecto, la determinación de la VAN, la TIR, el análisis de sensibilidad y el punto de equilibrio, verificando si el planteo integral realizado es factible y atractivo para los posibles inversionistas y la sociedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocio para la introducción de un nuevo producto y proceso productivo "alfajor de arroz": introducción de un nuevo producto y proceso

Más información
Autores/as: Sergio Fernando Pérez ; Adrián Darmohraj

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

"En este trabajo desarrollaremos el plan de negocio del proyecto de fabricación de alfajores de arroz como el primero de una línea de productos a base de granos y cereales. La oportunidad surge de la presentación del proyecto de fabricación de esta línea de productos saludables y aptos para celiacos en el 2012 a una de las empresas de alimentos más grandes de Latinoamérica. El plan contempla el inicio de la actividad con la fabricación del alfajor de arroz para este gran cliente que decidió tercerizar la producción del mismo. El acuerdo no exige la exclusividad, lo que representa una oportunidad adicional para desarrollar y explotar una marca propia y negocios con nuevos clientes. Al momento de la presentación de la oportunidad solo existía una marca que comercializaba alfajores de arroz, que por su impacto innovador se impuso como referente y genérico, “Chocoarroz”. A partir de este producto y el efecto que logró por ser la novedad, la demanda estaba insatisfecha y comenzaron a aparecer otras marcas, también fabricadas por pequeños emprendedores y pymes. El primer grande de la industria en entrar en el segmento fue la empresa Molinos Río de la Plata S.A. implementando una estrategia de adquisición, al comprar “Chocoarroz”, líder del mercado. Por ser un producto apto para celiacos y debido a las políticas de inocuidad de los alimentos de nuestro potencial cliente, el producto debe ser fabricado en una planta 100% libre de gluten. Esto representa una oportunidad para desarrollar una ventaja competitiva, ya que para una fábrica que inicia actividades con la producción de un único producto es más sencillo cumplir y crecer con esta exigencia, para luego incorporar progresivamente nuevos productos a base de granos y materias primas sin TACC. Si bien se trata de un producto de consumo masivo el segmento objetivo es el de las personas que cuidan el consumo de calorías en su dieta, y que a la hora de darse un gusto con una golosina buscan una opción light que les proporcione saciedad. La inversión requerida para la implementación del negocio está estimada en USD 720.000, y de acuerdo a los pronósticos de venta y proyecciones el recupero de esta inversión es en menos de 3 años con una TIR de 50% y VAN de $ 5.267.400"

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocio para un centro urbano de bienestar (CUB)

Más información
Autores/as: Álvaro Marcos Fernández Hernández ; María Gisela Veritier

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El stress en la vida laboral y personal es un silencioso enemigo en la vida de la gente, que va mutando e inhibiendo la voluntad para salir de este círculo vicioso y poder convivir de manera sana con las presiones cotidianas. El impacto del stress sobre el sistema endocrino e inmune lleva inexorablemente al deterioro en los niveles generales de la salud de las personas. La génesis de este trabajo es la búsqueda de la manera de brindar herramientas eficaces, rápidas y duraderas para afrontar las presiones diarias y mantener un equilibrio entre cuerpo y mente. Se entiende que todas las personas, independientemente de su actividad laboral o personal requieren de aportes externos que los ayuden a estabilizarse en un entorno tan cambiante como el actual. Se aborda la manera de brindar herramientas eficaces y duraderas para afrontar las presiones diarias y mantener un equilibrio entre cuerpo y mente, analizando la viabilidad de económico - financiera de un Centro Urbano de Bienestar (CUB) donde puedan brindarse de manera coordinada las tres actividades son la base del equilibrio para nuestra cultura y forma de vida: Yoga, Nutrición y Psicología. Situando la base de estudio en Río Cuarto y su zona de influencia, incorporamos al análisis todas las variables intrínsecas y extrínsecas al mismo y a las condiciones generales de negocios en la ciudad, la región y el país. El análisis arroja una TIR de 32% para 60 meses de análisis, y con un Periodo de Recupero de 4 años, que unido a un riesgo medianamente acotado por el conocimiento del mercado objetivo y por la baja competencia con servicios de la calidad apuntada, tornan a este negocio como una excelente opción de inversión, siempre con el objetivo ulterior de replicarlo mediante un sistema adecuado de franquicias a nivel regional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocio para un sistema integrado de administración de salud en la República Argentina, para el NOA, NEA y ciudades de menos de 200.000 habitantes

Más información
Autores/as: Lucas Ezequiel Lucero ; Luis Alcides Branda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Easy Salud, es un proyecto que se originó en el cursado de la maestría en dirección de empresas del ICDA, con el deseo de generar un negocio que mejore la vida de sus usuarios y tenga un alto impacto social. Luego de dar forma a la idea original, se conformó un equipo con experiencia en la gestión de empresas de salud y en el desarrollo de software para las mismas y con un deseo vehemente de cambiar positivamente la realidad. Se soluciona a través de la simultaneidad del acceso a la información, la transparencia y la automatización de los procesos repetitivos y en espejo, el destrato que hoy reciben los usuarios y pacientes del sistema de salud; y se eliminan o reducen, las pérdidas económicas que por ineficiencia que se presentan en todos los actores del sistema de salud argentino. Además, basa su crecimiento en el trato directo con los usuarios, la escucha y co-creación de nuevas soluciones. Easy Salud, desarrolla un novedoso sistema de comercialización donde los prestadores del sistema, y los pacientes no tienen que realizar ninguna inversión económica para comenzar a utilizarlo, tomando sus ingresos de los financiadores del sistema, quiénes sólo deberán destinar entre un 5 y 10 % de los fondos que hoy ocupan para este fin. Iniciará su operación, basándose en la relación con los prestadores del sistema, y luego logrará que más del 50% de sus ingresos provengan de los pacientes quienes son, en definitiva, los que aportan los fondos iniciales para el desarrollo del sistema. Easy Salud, beneficiará a una población de más de 10.000.000 de personas. Para ello, requiere una inversión total de U$D 550.000 de los cuales U$D 100.000 serán aportados por sus socios, y el resto con capitales de terceros con un rendimiento del 20% anual en dólares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocios

Más información
Autores/as: Jimena Ruiz Arregui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocios: Açai porteño

Más información
Autores/as: Fabián Andrés Garbarini ; Alejandro Fernández Coya

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Fernández Coya, Alejandro

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocios: Açai porteño

Más información
Autores/as: Fabián Andrés Garbarini ; Alejandro Fernández Coya

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Fernández Coya, Alejandro