Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 6.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La mystique

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La naissance de l’anti-hégélianisme: Louis Althusser et Michel Foucault, lecteurs de Hegel

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La Naissance du paradigme herméneutique: De Kant et Schleiermacher à Dilthey

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La naturaleza de la tecnología y su enseñanza como objeto del mundo del profesor de la Facultad de Ingenieria: Concepciones epistemológicas y didácticas en profesores ingenieros electrónicos e industriales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad d

Más información
Autores/as: Julia Marta Denazis ; Alicia W de Camilloni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Filosofía, ética y religión  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La naturaleza del sexo: Relecturas sintomáticas del feminismo materialista

Más información
Autores/as: Luisina Bolla ; María Luisa Femenías

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Desde fines de la década de 1960, un grupo de teóricas francesas nucleadas en torno a la revista Questions Féministes desarrollan diversas investigaciones sobre la categoría de “sexo”. Los análisis de Nicole-Claude Mathieu, Christine Delphy, Colette Guillaumin y Paola Tabet cuestionan los subtextos naturalistas que subyacen al tratamiento del sexo en la teoría marxista y en el feminismo de la época, y proponen una articulación innovadora entre ambos campos, que denominan “feminismo materialista” y que identificamos con las siglas FMF (Feminismo materialista francés). Si bien las investigaciones del FMF constituyen un aporte pionero a la gran área de las teorías feministas y de género, sus análisis han quedado invisibilizados por los relatos hegemónicos del feminismo teórico, elaborados mayormente en los Estados Unidos. Por ello, el objetivo general de esta Tesis es contribuir al estudio de una corriente, que por su heterodoxia y difícil clasificación, no es recuperada en las narrativas canónicas del feminismo contemporáneo. Ello nos conduce a reflexionar sobre el establecimiento de hegemonías académicas en el campo de la teoría feminista y de los estudios de género. Colectivamente, Mathieu, Delphy, Guillaumin y Tabet elaboran una trama original que permite mostrar el carácter plenamente social del sexo, en sentido anti-biologicista. Mostramos que sus categorías centrales (sexo social, diferenciación socio-sexual del trabajo, trabajo doméstico, sexage) construyen una fecunda teoría que analiza las causas materiales y económicas de la opresión de las mujeres, en una perspectiva histórica y anti-naturalista. El recurso a la lectura sintomática posibilita un abordaje conjunto que, sin embargo, no homogeneiza las posiciones de las autoras y que no desestima las tensiones que atraviesan el propio discurso del FMF. Esta clave de interpretación recorre como un hilo subterráneo los diferentes capítulos y permite comprender las contradicciones (productivas) del marxismo clásico y de El segundo sexo de Beauvoir, antecedentes centrales del FMF que emerge desde los silencios de aquellas teorías. En la última parte de la Tesis, se analizan las derivas de la teoría feminista materialista en otras propuestas. En primer lugar, se aborda la propuesta materialista lésbica de Monique Wittig mostrando sus afinidades y deudas con el pensamiento colectivo de la corriente. Sostenemos que su teoría introduce subrepticia e indirectamente las tesis del FMF en el mundo anglosajón, con particular influencia sobre Judith Butler, y contrastamos el modelo del “sexo social” con el esquema anglosajón del “sistema de sexo/género”. Finalmente, analizamos otras derivas del FMF contemporáneas, que vinculan la corriente con otros horizontes de debate y con ciertas teorías latinoamericanas y caribeñas. Ello introduce nuevas preguntas y discusiones que desafían el marco original de análisis.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La naturalización de las emociones: anotaciones a partir de Wittgenstein

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La nature artiste: La nature artiste

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La nature en ville: Sociétés savantes et pratiques ­naturalistes (xixe-xxie siècles)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La noción de "juego" en el pensamiento contemporáneo: Su aporte a la reflexión ética sobre la situación actual

Más información
Autores/as: Cristina Ambrosini ; Ricardo Maliandi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

En cuanto comenzarnos a investigar, sorprende la persistencia con que se recurrió a la metáfora del juego para caracterizar distintos aspectos de la vida humana. En el punto de partida de este trabajo se encuentran las ideas de los argentinos Carlos Astrada, Graciela Sche.ines, Jorge Luis Borges y Julio Cortúzar. A partir de ellos y del Flomo ludens de Johan Huizinga busco destacar la presencia de la noción de juego' en el pensamiento filosófico contemportneo, sobre todo a partir de la figura de tres filósofos que han advertido la fertilidad de esta noción: Friedrich Nietzsche, Ludwig Wittgenstein y Jon Elster. Si bien Nietzsche alude al momento de pura creación de formas dentro de la polifacética noción de juego, donde se destaca la capacidad revolucionaria para inventar nuevos órdenes, tanto Wittgenstein como Elater concentran su atención en el aspecto racional del juego: el problema de la naturaleza de las reglas en el primer caso y de la maximización de los resultados en el segundo. Los tres pensadores parten del reconocimiento del carácter puramente convencional del juego, pues éste se caracteriza por la presencia del limite más allá del cual es imposible todo esfuerzo de fundamentación. En contraposición a Platón, quien condena la creación de reglas como un acto sacrílego, estos autores piensan "seriamente" la idea del juego aludiendo a aspectos distintos. En el caso de Nietzsche, el juego es usado como símbolo del mundo y se basa en el modelo del juego espontáneo, libre, amorfo, propio del momento previo ala instauración de las reglas. En cambio, las nociones de "juego lingttístico" y de "juego de estrategia', propias de Wittgenstein y Elater, respectivamente, se inspiran en los juegos rlgidmnente reglados, donde el máximo formalismo revierte en una racionalidad que se reconoce artífice del orden que instaura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La noción de análisis como descubrimiento en la historia de la matemática: propuesta de un modelo de descubrimiento creativo

Más información
Autores/as: Aída Sandra Visokolskis ; Diego Andrés Letzen ; Patricia Cristina Brunsteins

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

La Tesis Doctoral se ocupa de presentar un modelo de descubrimiento creativo en matemática. ¿Tiene sentido producir un nuevo modelo del descubrimiento creativo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿No había ya antes otros modelos suficientemente reconocidos? ¿No existía ya una caracterización de los descubrimientos en matemática fehacientemente aceptada?La situación es la siguiente: en general, la literatura referida a filosofía de la matemática abunda en el análisis de los procesos justificatorios de la matemática, una descripción de los resultados ya obtenidos, exitosamente logrados y cómo éstos deben normativamente estar entrelazados estructuralmente para configurar teorías sólidamente aceptadas. El modelo axiomático griego parecía ser el único aceptado en entornos de filosofía de la matemática. Pero escasea en descripciones del contexto de descubrimiento.Aun cuando se dan descripciones del contexto de descubrimiento, suelen hacerse teniendo en cuenta los aspectos psicológicos separados de los lógico-racionales, argumentando una independencia y autonomía de ambos contextos. Esto trae por ejemplo, como consecuencia que, en el momento de considerar qué vale como matemático propiamente dicho, sólo se acepta lo referido a lo lógico-racional. Y, en cambio, se desconocen los lazos con todo proceso psicológico cognitivo que eventualmente estuvieren involucrados.La psicología peyorativamente separada de los ambientes epistemológicos trajo como consecuencia también que los términos ?descubrimiento? y ?creatividad? deban ser tomados como de dominios disciplinares diferentes: por un lado, la psicología se ocupa de la creatividad. Y por el otro lado, la epistemología y la metodología tratan el tema del descubrimiento. ¿Por qué la psicología así entendida estaba excluida de los estudios epistemológicos y metodológicos? ¿Cabe aplicar sólo una lógica dura a los procesos de descubrimiento? ¿Éstos son sólo procesos estrictamente racionales y conscientes? ¿Sólo cabe una racionalidad lógica normativa para el tratamiento de los descubrimientos científicos? ¿Y además los actos creativos no pueden ser analizados bajo ningún esquema racional? La separación asumida entre una psicología con armas débiles para tratar lo creativo versus la epistemología operando únicamente con armas lógicas fuertes, parece un tanto artificial. Ni una cosa ni la otra. ¿Podríamos combinar creatividad con descubrimientos, y hacerlo vinculando procesos racionales con mecanismos cognitivos a través de una lógica más "blanda", un tipo de razonamiento heurístico?Para ello, en la Tesis se ofrece un modelo de razonamiento no deductivo, que damos en llamar ?inferencias transductivas? o simplemente ?transducciones?, partiendo de una discusión llevada a cabo por Charles Sanders Peirce acerca de la noción de ?abducción? como la única inferencia lógica que produce novedades. Me baso en la abducción y separo dos características inherentes a ella: ocuparse de la generación de hipótesis, por un lado, y de la selección y adopción de hipótesis por el otro lado. Peirce tematiza menos esta primera característica, relegándola a una capacidad instintiva de los seres humanos. En mi caso, desecho esta veta instintiva para ocuparme de los aspectos heurísticos de los insights creativos, que tienen rasgos lógico-inferenciales controlables por un lado, y rasgos no conscientes propios de mecanismos internos rastreables de alguna manera. Las transducciones, ofrecerían una descripción más profunda de los mecanismos que regulan nuestra actividad creativa.