Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 6.614 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de la estetización y la reconfiguración de la experiencia en la filosofía de Walter Benjamin

Más información
Autores/as: Tatiana Staroselsky ; Francisco Naishtat ; Analía Melamed

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2021 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología - Filosofía, ética y religión  

En la presente investigación ofrecemos una lectura conjunta del problema de la estetización y del diagnóstico de una crisis y una reconfiguración de la experiencia en la filosofía de Walter Benjamin, en tanto sostenemos que los dos motivos pueden ser comprendidos mejor como partes de una misma lectura de la época. En efecto, el problema de la estetización, en tanto se presenta en Benjamin como el triunfo de la relación contemplativa con el entorno, constituye el punto más álgido del empobrecimiento de la experiencia que el autor observa como signatura de su tiempo. A su vez, las tareas que indica como respuestas posibles ante los procesos estetizantes se centran en la puesta en marcha de una operación de politización, es decir, en la necesidad de hacer una experiencia transformadora con aquel mundo que se tornó mera imagen. En este sentido, proponemos leer los conceptos de experiencia y estetización, en la obra de Benjamin, como dos polos de un continuo en tanto que, si el objeto se presenta, en la relación estetizante, como algo colocado en frente, la experiencia en sentido estricto, como experiencia transformadora, no puede tener lugar. Organizamos la exposición en torno a tres secciones, a saber, una primera centrada en el problema de la estetización, una segunda dedicada a la crisis y reconfiguración de la experiencia en la filosofía de Benjamin y la redefinición de este concepto en su obra, y una tercera en la que exploraremos las posibilidades de la filosofía en el contexto de estos diagnósticos. Asimismo, y dado que se trata de una investigación centrada en la filosofía de Benjamin pero estructurada en torno a un eje problemático, dedicamos algunos capítulos y apartados a otros autores, como explicitaremos a continuación. En la primera sección de la tesis, “El problema de la estetización en la filosofía de Walter Benjamin: antecedentes y debates”, nos centramos en el motivo de la estetización en tres capítulos. En el primero (Cap. 1 “El fenómeno de la estetización en la filosofía reciente”), presentamos algunas líneas interpretativas e investigaciones actuales que demarcan un campo problemático en torno al problema de la estetización, así como ofrecemos también una taxonomía de las formas en que el concepto opera en los diferentes diagnósticos en los que aparece. En el segundo capítulo (Cap. 2 “El motivo de la estetización en Georg Simmel”), hacemos foco en la figura de Simmel, en tanto constituye un antecedente muy relevante para comprender la estetización, que se prefigura en su obra como motivo. Defendemos la idea de que este autor sentó las bases para que un diagnóstico como el benjaminiano fuera posible, al poner en el foco de atención el modo en que la dimensión estética de nuestra vida cotidiana fue acrecentando, gradualmente, su importancia hasta impregnar e informar una gran parte de nuestras actividades y de los aspectos de nuestra vida. En el tercer capítulo introducimos la perspectiva benjaminiana sobre la estetización, en torno al arte y su relación con la política, pero también en torno a la historia y el pasado (Cap. 3 “El problema de la estetización en Walter Benjamin”). La segunda sección de la tesis (“La crisis de la experiencia en la filosofía de Walter Benjamin: diagnósticos y redefiniciones”) se centra en la cuestión de la experiencia en el marco de la filosofía de Benjamin, en tanto concepto que articula su producción, desde el diagnóstico de una crisis de la experiencia en su época, que pone en duda su misma posibilidad (Cap. 4 “La experiencia en crisis”), hasta el modo en que, a través de este diagnóstico, Benjamin modifica profundamente el concepto mismo de experiencia, central en la tradición filosófica, ofreciendo una conceptualización que abandona ciertos presupuestos modernos y resulta productiva tanto filosófica como políticamente (Cap. 5 “Redefinir la experiencia”). La última sección de la tesis (“Las posibilidades de la filosofía: contrastes y potencias en tiempos críticos”) la dedicamos a explorar, por un lado, algunas ideas de Heidegger que tensan relaciones complejas con la concepción benjaminiana (Cap. 6 “La perspectiva de Martin Heidegger”) y, por el otro, las reflexiones de Benjamin en torno a las formas y los formatos de escritura y su búsqueda de un modo de filosofar flexible que logre dar cuenta de aquello a lo que se aboca, sin convertirlo en el objeto acabado de un sistema cerrado falseando sus tensiones (Cap. 7 “En busca de una escritura no estetizante”). La búsqueda de una tal escritura, que puede ser pensada como una de las tareas de la filosofía, caracteriza particularmente a la filosofía de Benjamin, gestada al calor de cambios profundos en la forma en que se organiza la vida humana, y la vuelve capaz de dar cuenta de las transformaciones que marcaron la época, abandonando la pretensión de sistema y el reinado del concepto y explorando otras formas de decir.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de la felicidad en Theodor W. Adorno: Aspectos políticos y estéticos

Más información
Autores/as: Silvia Schwarzböck ; Jorge Eugenio Dotti ; José Isidoro Sazbón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

La tesis que me propongo demostrar es que la felicidad en la tierra sólo puede ser pensada como posible por una dialéctica materialista y abierta, que conciba la historia como contingente y no como necesaria. El modelo de esa dialéctica se encuentra en la dialéctica negativa de Adorno. El problema es que cuando uno intenta pensar la felicidad de acuerdo con esa dialéctica, descubre que la felicidad terrenal resultaría posible por las mismas razones que está condenada al fracaso. Este fracaso se debería a que la posibilidad de que los hombres sean felices aquí y ahora depende de la política -porque la política es la praxis destinada a eliminar de este mundo el sufrimiento-, pero la política no logra cambiar la psiquis humana -porque la psiquis humana está constituida para perseverar en la opresión, no para emanciparse-.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de la moral

Más información
Autores/as: Porfirio E Rodriguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1901 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

El problema de la Moral, osea la investigación de cual debe ser el fin general de la actividad humana, es complejo. Y en las diversas soluciones dadas a las cuestiones fundamentales que comprende, hay desacuerdo entre los moralistas, sobre la doctrina, el espíritu, el método, las leyes que rigen los fenómenos morales, las causas generadoras que los producen, las consecuencias de que dichos fenómenos se desprenden, los fines que deben buscarse, etc.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de la responsabilidad: Perspectivas y variaciones en la obra de Hannah Arendt

Más información
Autores/as: María de Los Angeles Cantero ; Martin Fernando Plot

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

El concepto de responsabilidad atraviesa centralmente la obra de Hannah Arendt. La agudeza de sus análisis y sus juicios para abordar su significado problemático resulta particularmente valiosa para la hermenéutica de los acontecimientos de su tiempo y también de los años posteriores hasta nuestros días, por tratarse de una de las claves de comprensión y un asunto central de la esfera de los asuntos humanos. El objetivo de este trabajo es comprender el significado problemático de la responsabilidad a partir de la incidencia que tienen sobre este concepto las variaciones de perspectivas y de énfasis que presentan los distintos momentos del pensamiento de Hannah Arendt respecto de la acción, el pensamiento, la voluntad y el juicio. En este sentido la pregunta-problema de esta tesis se puede plantear de la siguiente manera: ¿De qué modo comprende Hannah Arendt el significado problemático de la responsabilidad en los distintos momentos de su pensamiento?La hipótesis planteada sostiene que: para Hannah Arendt la responsabilidad es ineludible, inalienable, compleja y paradojal. Estos rasgos constantes están atravesados por las tensiones, las perspectivas y los énfasis de los significados político, personal, moral y jurídico de la responsabilidad que caracterizan los distintos momentos de su pensamiento. Los principales estudios sobre el pensamiento arendtiano coinciden en que el proceso a Eichmann y la posterior publicación de las reflexiones sobre lo acontecido en este juicio, constituyen un punto de inflexión en el pensamiento arendtiano. Villa, sostiene que a fines de los 60 y tempranos 70, Arendt pasa de enfatizar las características básicas de la vida activa a centrarse en la importancia del pensamiento, la voluntad y el juicio en la vida activa de la mente, giro plasmado de manera inconclusa en La vida del espíritu. Es un cambio de perspectiva que tiene implicancias en la comprensión del significado de la responsabilidad y que justifica una investigación que posea un enfoque abarcativo, comparativo e integrador de los distintos momentos de la obra de Arendt, tal como se propone este proyecto. Las investigaciones existentes sobre el tema, están focalizadas en algún período o aspecto particular de la responsabilidad. La presente tesis se diferencia de las interpretaciones parciales y polemiza con ellas. El aporte original de la tesis consistirá en el análisis integral del problema de la responsabilidad, de las paradojas, de los cambios de énfasis y de acentos que se presentan en los distintos momentos de la obra de Arendt. La indagación aquí propuesta, pondrá de relieve las articulaciones y tensiones del problema de la responsabilidad, presentes en las obras anteriores y posteriores a Eichmann en Jerusalén. La investigación realizada en la Tesis de Maestría abordó el vínculo entre la responsabilidad y la acción en Los Orígenes del Totalitarismo, La Condición Humana y otras2obras anteriores a Eichmann en Jerusalén. En esta tesis doctoral se ampliará y profundizará el tema de investigación en todas las etapas de la obra arendtiana, y, a partir de las conclusiones obtenidas previamente, se indagará de manera particular sobre la incidencia de la imagen de un yo interior no coherente sino múltiple, constituido por tres facultades diferentes y enfrentadas entre sí (pensamiento, voluntad y juicio), en la comprensión del significado de la responsabilidad. Sin embargo, el análisis que se realizará no será historiográfico, sino que consistirá en una exégesis relacional que pondrá en diálogo estas obras para identificar los momentos de aparición, tensión y mutación de la concepción arendtiana de la responsabilidad. El criterio que guía la división de capítulos, no se corresponde con las cuatro obras a trabajar como corpus central. Responde a una identificación de problemas más que a la exégesis unidireccional de cada obra seleccionada. Esta modalidad habilita a usar otros textos de la obra arendtiana de manera tangencial y en la medida en que contribuyan a comprender el problema que esta tesis quiere desentrañar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema del gobierno, su tekhné y la constitución de la subjetividad en las sociedades modernas: diálogo Foucault-Deleuze

Más información
Autores/as: Matías Nahuel Muñoz ; Tomás Borovinsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema metodológico en la filosofía política post-rawlsiana

Más información
Autores/as: Martín Oliveira ; Julio Montero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Esta tesis de doctorado aborda el problema metodológico en la filosofía política post-rawlsiana. A esos efectos, se estipulan ciertas condiciones mínimas que debería satisfacer toda teoría de filosofía política, entre las cuales cobra capital importancia la capacidad de justificar normativamente los principios que integren dichas teorías. Posteriormente, este trabajo reconstruye y analiza conceptualmente las distintas propuestas metodológicas vigentes en la filosofía política contemporánea de cuño rawlsiano. Dichas propuestas metodológicas son, respectivamente, el intuicionismo, el enfoque “dependiente de la práctica”, el interpretativismo y el equilibrio reflexivo. El argumento que defiende esta tesis sostiene que ninguno de los métodos antes mencionados, tal como se los encuentra en la literatura vigente, logra justificar normativamente los principios morales básicos de las teorías de filosofía política. Con todo, también se ofrece una propuesta de modificación del método del equilibrio reflexivo con el objetivo de resolver dicho problema.  Esto requiere, en primer lugar, que las intuiciones que incorpora el equilibrio reflexivo tengan una justificación débil, y que la puesta en práctica del equilibrio reflexivo amplíe la justificación total de nuestro sistema de creencias al establecer relaciones inferenciales entre ellas y los principios. Eso lograría ofrecer una “justificación ampliativa” de nuestras creencias morales a partir del criterio coherentista característico del método del equilibrio reflexivo. Asimismo, también es necesario vincular dicho método con una forma de realismo moral racionalista y no-naturalista, a los efectos de que las creencias morales justificadas por el equilibrio reflexivo tengan autoridad.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El procedimentalismo en la formación ético-discursiva profesional

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El realismo científico en Rom Harré (análisis crítico)

Más información
Autores/as: Christián Carlos Carman ; Pablo Lorenzano ; Juan José Sanguinetti ; José A. Diez ; Víctor Rodríguez ; Oscar Nudler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Universidad Nacional de Quilmes

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El realismo de Wittgenstein y Heidegger

Más información
Autores/as: María Sol Yuan ; Samuel M. Cabanchik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

La tesis principal de la investigación sostiene que puede efectuarse una lectura realista de las propuestas del segundo Wittgenstein y el primer Heidegger, a partir de un trasfondo práctico que contextualiza y da sentido a nuestras relaciones en el mundo. Este marco que es la “praxis” justifica la afirmación de que tanto para Wittgenstein como para Heidegger nuestro acceso a los objetos se da, en casos normales, inmersos en una práctica contextualizada que involucra y relaciona de modo armonioso al mundo y a los seres humanos y facilita los significados así como la objetividad sobre las que se sostienen. Ello permitiría tomar distancia tanto de posiciones realistas metafísicas y representacionales así como idealistas trascendentales y lingüísticas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Selbst en la filosofía de Heidegger y sus derivas contemporáneas: Una crítica a la subjetividad moderna

Más información
Autores/as: Hernán Candiloro ; Mónica Cragnolini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.