Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 6.614 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

De l’empreinte à l’emprise

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Sociología - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

De la certitude volontaire: Débats nominalistes sur la foi à la fin du Moyen Âge

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

De La Mettrie's Ghost: The Story Of Decisions

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Medios de comunicación - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

De la nature à l’esprit: Études sur la philosophie française du XIXe siècle

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

De la producción eterna de lo real al tiempo vivido: Ontología y temporalidad en Spinoza

Más información
Autores/as: Guillermo Luis Sibilia ; Beatriz Von Bilderling

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

El objetivo general de esta investigación consistirá en elucidar el significado que tienen los conceptos de eternidad, duración y tiempo en la filosofía de Spinoza, con especial atención en el problema de la producción de lo real. Creemos que la obra y la doctrina de Spinoza justifican por sí mismas esta aproximación particular: en efecto, tanto en la publicación de 1663 sobre Descartes como en la Ética una de las cuestiones más importantes que sirven a la introducción del problema de la temporalidad es precisamente la de la significación de la creación divina y la de la producción inmanente de lo real, respectivamente. Ahora bien, este objetivo general supondrá, además de un estudio del estatus ontológico de aquellos conceptos, la determinación del campo en que se aplican y los problemas a los que se vinculan. Nuestro propósito apuntará por lo tanto a alcanzar además una comprensión de los motivos que, en cada obra que estudiaremos, ordenan lo que podemos llamar la doctrina definitiva de la temporalidad spinoziana. La hipótesis general que intentaremos sostener consiste en afirmar que, aunque siempre se mantiene la misma distinción (ontológica) entre la eternidad, la duración y el tiempo, es posible encontrar diversas perspectivas (física, ontológica, ética) y problemas (infinito, divisibilidad, acción divina/producción inmanente de lo real, conatus como fuerza singular, imaginación y afectividad humana, salvación o beatitud) que determinan y justifican la aproximación particular que se sigue en cada texto estudiado. Pero no se trata simplemente de afirmar la presencia de diferentes perspectivas, sino sobre todo de mostrar la prioridad, por así decir, de la ética como horizonte de la reflexión de Spinoza. La tesis se desarrolla asimismo en función de ciertas hipótesis particulares, identificables en cada capítulo, que podemos resumir de la siguiente manera: A) Spinoza da forma a su doctrina de la temporalidad en referencia a la de Descartes. Pero eso no impide que realice críticas a las doctrinas del autor que expone (en la obra que publica con su nombre en 1663), las cuales orientan subrepticiamente la teoría de la temporalidad hacia un horizonte propiamente spinozista. Entre esas críticas se destacan: 1) la eliminación sistemática del uso del concepto duración para referirse a la existencia de Dios; 2) la afirmación de la divisibilidad infinita de la duración y del tiempo que la mide. B) La carta 12 sobre el infinito constituye un momento fundamental de la reflexión de Spinoza sobre la temporalidad y sobre un problema central asociado a ella: el infinito actual y el continuo. Escrita en la misma época que la obra expositiva sobre Descartes y la escolástica, la carta se revelará como un texto bisagra, en la medida en que si bien aborda las mismas cuestiones que aparecían en la obra de 1663, lo hace de un modo nuevo, concluyendo que siempre que se confunde el tiempo con la duración se introduce la discontinuidad en la Naturaleza. Esto último señala entonces una ?evolución? de la doctrina de la temporalidad. C) La ontología de la inmanencia y de lo necesario que afirma radicalmente la Ética constituye la base o condición sobre la que Spinoza fundamenta su singular teoría de la temporalidad. Desde esta perspectiva, entonces, la eternidad ya no aparecerá con tanta insistencia (como sucedía en la obra de 1663, y todavía en la carta 12) como lo opuesto a la duración. Al contrario, lo que revelará la obra capital de Spinoza es un modo particular de articulación de esas dos modalidades de lo actual, que nos permitirá afirmar que los individuos finitos (entre ellos el ser humano) son tanto eternos como durables. En este sentido, la Ética supone asimismo una radicalización de lo sostenido por Spinoza en la carta 12, en la que la distinción entre la eternidad y la duración derivaba directamente de la distinción entre la existencia de la sustancia y los modos. D) Puesto que no hay oposición sino simplemente distinción entre la duración y la eternidad de acuerdo con el sistema de Spinoza, la comprensión de la articulación de estas dos formas de existencia actual ilumina la doctrina spinozista relativa a la salvación y beatitud humanas. En este sentido, veremos que la eternidad de los seres humanos no es una inmortalidad del alma y que es posible acceder al conocimiento del aspecto eterno que siempre tenemos en la medida en que formamos ideas adecuadas, esto es, a través de la concepción sub specie aeternitatis. E) La duración spinozista es esencialmente indivisible, y la comprensión adecuada de su naturaleza es indisociable de la comprensión de la teoría del conatus. La duración tampoco es discontinua; al contrario, es expresión continua de las variaciones (indefinidas) de potencia de las cosas singulares. La discriminación del pasado y el futuro, deben por lo tanto su explicación también a la teoría del conatus y a la naturaleza de la existencia finita (y por eso limitada) de las cosas singulares. Aunque es en sí misma indivisible, la imaginación concibe la duración en función de las afecciones del cuerpo y a través de la memoria. El tiempo aparece entonces estrechamente vinculado al problema de la afectividad humana y como un auxiliar inseparable de las ilusiones de lo posible y lo contingente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

De la querella a la agonía. Los desafíos epistemológicos de los humanistas franceses frente al cisma religioso (1524-1604)

Más información
Autores/as: Santiago Francisco Peña ; Fabián Alejandro Campagne ; Denis Crouzet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Esta tesis trata sobre las vicisitudes políticas y religiosas de los humanistas franceses en tiempos de violentos enfrentamientos al interior del reino suscitados y vehiculizados por querellas religiosas. Orbitando en torno de figuras como Guillaume Budé, Étienne Dolet, Pierre de Ronsard, Michel de Montaigne, Jean Bodin o Pierre Charron, el objetivo ha sido reconocer hasta qué punto estos humanistas debieron adaptar sus puntos de vista epistemológicos y sus sensibilidades a la realidad agonal de sus tiempos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

De la religion de tous

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

De la Rusia zarista a la pampa argentina: Memoria e identidad en las colonias de la Jewish Colonization Association

Más información
Autores/as: Sergio Iván Cherjovsky ; Maria Berj ; Roxana Boixadós

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología - Filosofía, ética y religión  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

De la servitude volontaire: De la servitude volontaire

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

De la tragedia de Séneca a la épica de Lucano: estrategias de representación de los paradigmas filosóficos y literarios

Más información
Autores/as: Martín Miguel Vizzotti ; Pablo Martínez Astorino ; María Luisa La Fico Guzzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Dada la disparidad de la crítica sobre la valoración de Séneca trágico y de Lucano épico, la tesis se inicia verificando el status quaestionis de ambos problemas. El caso de Séneca es complejo porque sus tragedias no siempre presentan la misma línea filosófica estoica de sus tratados morales, su correspondencia o el resto de su obra, iniciándose una polémica contemporánea al autor por parte de Pomponio y Quintiliano respecto de ciertas características de su teatro apartadas del canon clásico, pero de gran alcance posterior en el teatro renacentista e isabelino (ampulosidad retórica, violencia verbal, horror material, truculencia escénica, extremosidad de sus protagonistas, atmósferas opresivas y recargadas, falta de unidad estructural, etc.), e inclusive en oposición con la doctrina estoica no rigurosamente monolítica, en la que ambos autores se conformaron. Por otro lado, la Altertumwissenschaft de los siglos XVIII y XIX generó con su obsesiva erudición positivista una dicotomía en la apreciación de la Antigüedad clásica con una devaluación de todo lo que Roma representaba, lo cual oscureció prejuiciosamente no sólo sus logros sino que desfiguró con gran incomprensión el teatro senequiano y la épica lucaniana. Las líneas de investigación del s. XX, inclusive germanas, sin llegar a los parámetros del proyecto ‘Black Athena’ de Martin Bernal, con mayor objetividad han tratado de examinar la tragedia y la épica de la denominada ‘edad de plata’ y encontrar la razón de ser de sus diferencias y apartamientos deliberados. Con este instrumental crítico la tesis comienza su análisis de la tragedia en Roma desde sus inicios ya que, pese a la pobreza de testimonios documentales se pueden establecer ciertos rasgos válidos también para la épica. La superación de una simple imitatio o traductio por una ínsita aemulatio, no siempre epigonal, que lleva a altísimos diálogos, ej. Virgilio-Homero o Dante-Virgilio, en los que se verifica cómo el material ofrecido por la tradición es manejado con innovación y creatividad, ahondando temas como el del poder con perspectivas ausentes en la tragedia helena y sobre la base de la propia experiencia romana. Partiendo metodológicamente de El texto eminente de Gadamer se analizan los pasajes de ambos autores más densos y complejos con la finalidad de mostrar las estrategias de representación enmarcadas dentro de una cosmovisión estoica que exacerban los procedimientos y las operaciones de deconstrucción y subversión de los paradigmas trágicos y épicos, presentes por ambos autores, empleando las categorías del Barroco, Expresionismo y Grotesco, consideradas constantes culturales.