Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 11.807 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología, patrimonio y usos del pasado: Las transformaciones territoriales de la Quebrada de Humahuaca hacia un Paisaje Cultural

Más información
Autores/as: Clara Mancini ; Graciela Favelukes ; María Alejandra López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En esta tesis se propuso analizar algunas de las transformaciones territoriales de la Quebrada de Humahuaca, en particular, cómo se construyó a lo largo del siglo XX su valor patrimonial. La finalidad planteada fue reflexionar sobre la relación entre el pasado, la memoria, los contextos arqueológicos y los sitios históricos en correlación a las transformaciones territoriales, en un largo proceso cuyo corolario se produce en el 2003 con la declaratoria de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Nos propusimos ahondar en la configuración de ese territorio como paisaje cultural patrimonial, tratando de restituir el complejo proceso por el que se construye un territorio patrimonializado. Si bien la declaratoria de Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad es un punto de inflexión, la valoración patrimonial de este territorio ha seguido un largo derrotero de selección y activación de ciertos objetos, que son tomados como portadores de memoria. Nos preguntamos entonces cuáles fueron las intervenciones y representaciones sobre ese territorio que le han dado su valor patrimonial a lo largo del siglo XX, a través de la trayectoria de los objetos, bienes y lugares que se han ido seleccionando y activando como patrimonio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueometalurgia inka en el noroeste argentino: Estudio del sitio Quillay (Catamarca) y abordaje tecno-estilístico de piezas de colección

Más información
Autores/as: Josefina Spina ; Luis R. González ; Marco Antonio Giovannetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La presente tesis tiene como propósito contribuir al conocimiento sobre la tecnología metalúrgica en tiempos del Tawantinsuyu. Para ello se planteó como objetivo conocer las maneras de producción metalúrgica en la provincia de Catamarca a través de un abordaje arqueológico. Por un lado, se estudiaron las evidencias de producción registradas en el sitio Quillay (valle de Hualfín, dpto. Belén, Catamarca) que presenta un importante conjunto de hornos. Por otro lado, se recurrió al análisis de piezas de metal disponibles en colecciones de museos (Museo de La Plata, Museo Cóndor Huasi y Museo de sitio de El Shincal). Los antecedentes de estudios sobre metalurgia en la República Argentina se remontan a los primeros estadios de la disciplina arqueológica, principalmente de la mano del análisis de objetos de metal, incorporando desde las últimas décadas del siglo XX estudios de sitios arqueológicos con contextos productivos. No obstante, aún resultan escasas las evidencias sobre hornos metalúrgicos. Es por ello que, se realizó una revisión sobre estructuras pirotécnicas empleadas en las distintas etapas del proceso metalúrgico en la región Andina, con el fin de contrastar y evaluar las estructuras de Quillay. Esta investigación siguió una perspectiva antropológica sobre la tecnología, entendiendo a la metalurgia como un fenómeno holístico que vincula todas las dimensiones de la vida social, al ser un sistema integrado por lo político, lo social y lo sagrado. Por lo tanto, se indagó sobre distintos aspectos: recursos materiales, implementos y herramientas, funcionalidad, procedimientos técnicos de fabricación, secuencias de comportamiento, elecciones tecnológicas, identidad y rol de los artesanos, gestión de recursos y organización social del trabajo, todos ellos contextualizados en el sistema socio-cultural que les otorga sentido. Durante los trabajos de campo se realizaron prospecciones en el sitio que resultaron en la detección de más de una treintena de hornos asociados a desechos metalúrgicos, instrumentos de molienda, materiales cerámicos y refractarios, entre otros. Se efectuó un ordenamiento zonal dividiendo al sitio en un sector productivo con varios conjuntos de hornos y se realizó un mapeo más preciso del espacio de recintos. Se analizó el material cerámico, refractario y lítico obtenido en las recolecciones superficiales de ambos sectores. Con posterioridad, se realizaron excavaciones en hornos y recintos. A partir de los primeros, fue posible determinar la morfología completa de las estructuras pirometalúrgicas, que no se conocían hasta el momento y entender su funcionamiento. Por otra parte, las evidencias registradas en el sector de recintos permitieron considerarlo como un espacio de habitación y de producción de comida, donde fueron procesados elementos vegetales y animales a juzgar por los restos óseos y botánicos. Desde una aproximación arqueometalúrgica, se procedió a la caracterización macro y microscópica de las principales evidencias de producción. Entre los indicadores de producción metalúrgica se reconocieron hornos y escorias metalúrgicas, resto de leños carbonizados, materiales refractarios con inclusiones metálicas, fragmentos de mineral y metal e instrumentos de molienda. Mediante estudios especializados de laboratorio sobre estos materiales, se buscó dar respuesta a inquietudes vinculadas a las etapas de transformación de las materias primas, las modalidades de producción y de organización. Esta información fue complementada con estudios técnicos sobre piezas de metal inkaicas para indagar la forma en que los objetos fueron fabricados. Entre las principales conclusiones, se propone a Quillay como un taller metalúrgico a gran escala, donde se llevaron a cabo las primeras etapas del proceso productivo, es decir la metalurgia extractiva de metal de cobre. Los metalurgistas eran de la zona a juzgar por los materiales recuperados y algunas soluciones tecnológicas, que no difieren de las identificadas en otros sitios cercanos. La presencia Inka está materializada a través de elementos sutiles pero presentes, como la parafernalia cerámica estatal, la magnitud en la escala productiva, la utilización de hornos para la fundición y la salida externa del producto metálico obtenido, entre otros. Por otro lado, los hornos de Quillay presentan un diseño único dentro de las estructuras pirometalúrgicas conocidas hasta el momento para la región Andina. Por consiguiente, se propone que la práctica de fundición en este taller adquirió una modalidad tecnológica distintiva producto de innovaciones realizadas en el marco de las nuevas relaciones socio-políticas imperantes con la llegada de los Inkas a la región. Se considera a este taller como un espacio especializado inserto en una logística macroregional de producción de metales, dónde no produjeron objetos, sino que se llevaban el metal de cobre obtenido para su trabajo posterior en otras regiones. Por último, las piezas de metal participarían dentro de estrategias políticas vinculadas a prácticas sagradas, que permitieron legitimar la estructura social y afianzar el tejido social del Tawantinsuyu.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arquitectura pública: entre la burocracia y la disciplina: Intervenciones de Nación y Provincia en territorio santafesino durante la larga década del treinta

Más información
Autores/as: Cecilia Parera ; Fernando Gandolfi ; Luis Müller

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología - Artes  

La superación de las monolíticas interpretaciones historiográficas que demonizaban al Estado en Argentina entre los años 1930 y 1943 ha viabilizado lecturas más matizadas y fragmentarias, abiertas a reconocer su rol como agente estructural de la modernización en Argentina. En el marco de esta perspectiva, se han producido diversos trabajos que abordan las transformaciones verificadas en la cultura, el arte y la sociedad, en general, así como en los partidos políticos, la burocracia estatal y las políticas públicas, en particular. Influenciada por la referida transformación, la historiografía de la arquitectura, y particularmente las líneas de investigación sobre arquitectura pública, han focalizado en la dimensión política de las intervenciones, en programas funcionales específicos, en el accionar de un plantel técnico, en la obra de profesionales destacados con trayectoria circunstancial dentro del Estado, o bien en determinados edificios. Más allá de sus significativos méritos y aportes propios, estos avances ponen de manifiesto la necesidad de profundizar, de manera integrada, sobre las múltiples dimensiones involucradas en la comprensión del la arquitectura pública como objeto de estudio de una tesis doctoral en arquitectura. En la instancia inicial de la presente investigación, la principal hipótesis planteaba la identificación de modelos de modernización dispares en la arquitectura pública producida desde el ámbito nacional y desde el provincial, así como un viraje en la asignación presupuestaria por parte del Estado Nacional y en las líneas de acción en materia de arquitectura pública construida por la Provincia de Santa Fe a causa del quiebre institucional generado por la intervención federal a dicha jurisdicción en 1935.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arquitectura y asentamiento de las sociedades tardías del sector centro-norte del Valle de Vinchina, La Rioja

Más información
Autores/as: Gisela Spengler ; Adriana Beatriz Callegari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología - Artes  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arquitectura y Urbanismo del Cusco Inka

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG

Más información

ISSNs 1982-3053 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2007 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología - Lenguas y literatura - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arrangierte Liebe: Leitfaden zur Sonderausstellung in der Ethnologischen Sammlung der Universität Göttingen

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología - Humanidades y artes - Historia y arqueología - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arrested Mourning: Memory of the Nazi Camps in Poland, 1944–1950

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Ciencia política - Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arrival Cities: Migrating Artists and New Metropolitan Topographies in the 20th Century

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ars Medica. La medicina en l'època romana

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología