Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 11.807 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pobedonostev: His Life and Thought

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Población y políticas sociales en Japón y México: 1870-1990

Más información

ISBNs: 978-9-68120-675-8 (impreso) 978-6-07564-147-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 1996 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Poblamiento holocénico y registro funerario en el noroeste y centro-oeste de la Patagonia

Más información
Autores/as: Florencia Rizzo ; Vivian Gabriela Scheinsohn ; Solana Garcia Guraieb

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

El objetivo de esta ponencia es dar a conocer los patrones de poblamiento humano obtenidos a partir del análisis del registro funerario y no funerario de poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron el noroeste y centro-oeste de la Patagonia desde el Pleistoceno final y durante todo el Holoceno (últimos 12.500 años). Para tal fin, se consideró un área amplia que abarca desde el sur de Neuquén (aproximadamente a los 40°08"S) hasta los 46°S y de oeste a este, desde los 73°15"O (es decir, el sector continental de la X y XI Región chilena) hasta el meridiano de 68°O. Dentro de esta área se delimitaron 15 estratos espaciales, conformados por las cuencas hidrológicas y los sectores ubicados fuera de ellas y seis bloques temporales (Rizzo 2018).Para la conformación de la muestra se trabajó con tres fuentes de información. Se consideraron, en primer lugar, los sitios arqueológicos localizados en los valles de los ríos Pico y Genoa (centro-oeste de Chubut, Leonardt et al. 2017, Rizzo et al. 2016, Rizzo 2017, Scheinsohn et al. 2017, entre otros). Para el resto del área de investigación se realizó un relevamiento exhaustivo de la bibliografía arqueológica disponible, aproximadamente, desde 1920 hasta la actualidad. Se incluyeron, finalmente, las colecciones de restos óseos humanos provenientes de los museos Etnográfico "Juan B. Ambrosetti" de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Museo de Ciencias Naturales de La Plata (UNLP) y Museo "Francisco P. Moreno" (Administración de Parques Nacionales, Bariloche), previamente analizadas en Rizzo (2012, 2013), con el objetivo de complementar la información obtenida a partir de las otras dos fuentes. El conjunto de la información fue procesada con Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permitieron manejar y visualizar la información espacial en los distintos bloques temporales. Se utilizó el programa QGis (versión 2.18.3 Las Palmas).Para abordar el análisis del poblamiento humano del NO y CO de Patagonia, se elaboró un modelo teórico específico diseñado a partir de la articulación de, por un lado, el modelo de poblamiento de la Patagonia de Borrero (1989, 1989-1990, 1994-1995), que consta de tres etapas (exploración, colonización y ocupación efectiva) y, por otro lado, los modelos desarrollados por Walthall (1999) y Barrientos (2002) para el tratamiento y disposición de muertos en cazadores-recolectores, que sugieren en líneas generales, dos modalidades de disposición (expeditiva vs. depositación en lugares especiales). Se definieron variables de grano grueso para caracterizar el registro funerario y el registro no funerario, que permitieron generar expectativas arqueológicas para cada tipo registro, para cada una de las etapas de poblamiento. Mediante la aplicación del modelo específico se identificaron las etapas de poblamiento en cada estrato en particular (considerando todos los bloques temporales), para luego reunirlos y obtener así un panorama general del poblamiento para toda el área de investigación. Los resultados sugieren la existencia de dos posibles centros de poblamiento, ubicados en los sectores norte/centro (principalmente en las cuencas de los ríos Limay y Manso/Puelo) y sur del área (cuenca del Senguer), que podrían responder a procesos de poblamiento diferentes. Estos centros presentan ocupación continua a lo largo de todo el período considerado. Otros sectores se incorporan durante el Holoceno medio (cuenca del Chubut), mientras que hay estratos que sólo son ocupados durante el Holoceno tardío o de manera pulsacional. En términos generales, estos resultados dan cuenta de sectores que podrían presentar una jerarquía mayor frente a otros sectores marginales (en los términos de Borrero 2004) y conforman un primer paso en el análisis macroregional del registro funerario y no funerario del NO y CO de Patagonia, dando lugar a trabajos futuros de distinta índole, tanto a escalas menores como en términos comparativos con otras áreas de Patagonia u otras líneas de evidencia empleadas para analizar el poblamiento humano de esta región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz): Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno

Más información
Autores/as: Josefina Flores Coni ; Rafael Agustín Goñi ; Gisela Eva Cassiodoro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La tesis de doctorado se focaliza en el estudio del poblamiento humano de la meseta del Strobel (centro-oeste de la provincia de Santa Cruz) durante el Holoceno. A partir del análisis de los aspectos tecnológicos del registro arqueológico se busca dar cuenta de las estrategias desarrolladas por los grupos cazadores-recolectores para la ocupación de este espacio. La investigación se enmarca dentro de problemáticas arqueológicas regionales que han establecido una clara relación entre las características y condiciones ambientales y las ocupaciones humanas (Aschero et al. 1992; Goñi 1988, 2000, 2010). Para el centro-oeste de la actual provincia de Santa Cruz, diversos estudios han dado cuenta de la existencia de fluctuacionesclimático/ambientales a lo largo del Holoceno (Gilli et al. 2001; Markgraf et al. 2003; Stine y Stine 1990) que habrían afectado las características del poblamiento humano de la región (Aschero et al. 2005; Goñi 2010).Particularmente, hacia el Holoceno tardío (últimos 2500 años), el descenso de la humedad regional (Stine y Stine 1990) habría llevado a una reducción en la movilidad residencial, lo que implicó una concentración de las poblaciones humanas en sectores bajos, de no más de 300 msnm, donde la disponibilidad de agua, reparo y leña habría sido de duración anual. Por otro lado, se habría llevado a cabo un proceso de incorporación, en términos efectivos, de los sectores de cuencas y mesetas altas, por encima de los 700 msnm, cuya oferta de recursos es solo accesible en el período estival. Dicha incorporación habría sido a través de movimientos logísticos y/o estacionales en un proceso de extensificación (Goñi 2000, 2010, 2016).Este trabajo de tesis busca profundizar el conocimiento acerca de la ocupación y poblamiento de las mesetas, un ambiente característico de Patagonia. Las mismas constituyen un paisaje típico dentro de la región y poseen además una importancia ecológica dado su aporte hídrico en un ambiente árido (Mazzoni y Rabassa 2010). En términos ambientales, se definen por su marcada estacionalidad, con inviernos caracterizados por una gran acumulación de nieve que impide su habitabilidad. Durante la temporada estival, se concentran gran cantidad de especies faunísticas. Estos sectores han sido objeto sistemático de estudio en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz desde hace más de 20 años. Dentro de estos espacios se destaca la meseta del Strobel por su extensión y posición central dentro de la estepa patagónica, la cantidad de lagunas presentes y las particularidades de su registroarqueológico. Éste se caracteriza por la altísima frecuencia de grabados rupestres, así como de estructuras de piedra (denominadas parapetos) y concentraciones de artefactos líticos (Belardi y Goñi 2006; Espinosa et al. 2009; Flores Coni 2012, 2013, 2014a; Goñi et al. 2014a; Guichón 2012; Re 2010; Re et al. 2017).En el contexto de condiciones de humedad decreciente del Holoceno tardío (Goñi 2000, 2010; Stine y Stine 1990), la oferta de recursos habría jerarquizado a la meseta del Strobel como un punto estratégico para la actividad de caza, principalmente de guanaco (Lama guanicoe) (Belardi y Goñi 2006). En este marco, el objetivo de esta tesis es especificar la utilización logística y/o estacional propuesta para este sector para el Holoceno tardío. Para ello, se busca, por un lado, establecer el carácter de las actividades desarrolladas; por el otro, evaluar la variabilidad interna del registro arqueológico en relación con la utilización de distintos sitios y espacios.El estudio se basa en el registro arqueológico tecnológico, concretamente, artefactos líticos, tanto de superficie como de estratigrafía, y estructuras de piedra de la meseta del Strobel. Para los primeros, se realizó un análisis tecnomorfológico, en base a los lineamientos propuestos por Aschero (1975, rev. 1983). Para las estructuras de piedra, se consideró la descripción inicial realizada por Gradin (1959-1960b) y se amplió abordando otras variables que permiten profundizar el estudio de parapetos. Para el desarrollo de los objetivos propuestos es necesaria la utilización de diversas escalas espaciales. Así, en una mesoescala (sensu Dincauze 1987, 2000), se discute el carácter de las actividades desarrolladas en la meseta atendiendo al rol que ocupó este espacio en el modelo de poblamiento de la región (Goñi 2000, 2010). En una escala menor (microescala- sensu Dincauze op.cit.), la investigación se enfoca en las particularidades de la ocupación de la meseta, a los fines de evaluar la variabilidad del registro tecnológico al interior de esta área. Por otro lado, la escala de análisis temporal comprende principalmente el Holoceno tardío, entendido como los últimos 2500 años (Goñi 2010). Cabe aclarar que, si bien la problemática en estudio se centraliza en este lapso temporal, también se integran las tendencias registradas para el Holoceno medio. El marco teórico desde el cual se aborda esta investigación es el que proviene de la ecología del comportamiento (Kelly 2000). Se enfatiza la variabilidad del ambiente y la plasticidad en el comportamiento de los grupos humanos para responder a los cambios que ocurren a su alrededor (Boone y Smith 1998; Winterhalder y Smith 1992). En este contexto, se entiende a la tecnología como un medio para resolver problemas impuestos por el entorno social y físico, por lo tanto, el desarrollo de estrategias tecnológicas por parte de grupos cazadores-recolectores estará en función del modo de enfrentar y resolver problemas sobre la adquisición de recursos, el grado de movilidad, las condiciones ambientales y la organización social (Torrence 1989).

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pobreza e fome, uma história contemporânea: Temas, metodologias e estudos de caso

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pobreza en la prensa hegemónica de Colombia, Argentina y Brasil: modos de legitimación de la desigualdad

Más información
Autores/as: Sonia Álvarez Leguizamón ; Norma Naharro ; Lilian Carolina Pinardi ; Elena Malvina Rojas Mayer ; Gabriela Llull Offenbeck

978-9-87722-365-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pobreza, caridad y justicia en Buenos Aires: Los defensores de pobres (1776-1821)

Más información
Autores/as: Lucas Esteban Rebagliati ; Jorge Gelman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Poder e identidad: las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los Muiscas de los Andes del norte de Suramérica, 1537-1650

Más información
Autores/as: Alejandro Bernal Vélez ; Facundo Gómez Romero ; Rafael Curtoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Esta tesis trata sobre los cambios producidos por el colonialismo español y las relaciones de poder y dominación colonial en la identidad y el liderazgo dentro de las comunidades muiscas de los Andes Septentrionales durante el siglo XVI. El área geográfica del estudio son los valles y mesetas interandinas del centro de la Cordillera Oriental de Colombia, espacio que se conoce como el Altiplano Cundiboyacense. La cronología estudiada es el período colonial temprano entre los años de la conquista y comienzos del siglo XVII, lapso de tiempo durante el cual la región en cuestión fue el epicentro político y social del Nuevo Reino de Granada. La investigación se centra en interrogantes relacionados con la transformación de los muiscas en indios como sujetos activos que participaron en la construcción de un orden colonial, y con las dinámicas de actuación y participación en dicho proceso de los caciques y otras formas de liderazgo comunal de los muiscas. Para responder estas preguntas se plantea la posibilidad de hacer uso de análisis sobre la cultura material. Se utiliza información documental, historiográfica y arqueológica sobre la región de interés y el período colonial hispanoamericano. A lo largo de los capítulos de la tesis, se resalta que, paralelo a los intentos del sistema colonial de convertir a los muiscas en “indios” que cumplieran de forma sumisa y obediente las obligaciones laborales y fiscales, las comunidades nativas crearon diversos mecanismos de adaptación y resistencia con el fin de contestar al poder colonial. En estas pugnas es en donde se inscriben los procesos de etnogénesis de los muiscas en el período colonial, y dentro de las cuales se establecen una serie de coordenadas que enmarcaron las actuaciones de los caciques y otras figuras de liderazgo entre las comunidades del altiplano.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Poems of Guido Gezelle: A Bilingual Anthology

Más información

ISBNs: 978-1-91063-493-6 (impreso) 978-1-91063-494-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

The Bruges-born poet-priest Guido Gezelle(1830–1899) is generally considered one of the masters of 19th-century European lyric poetry. At the end of his life and in the first two decades of the 20th century, Gezellewas hailed by the avant-garde as the founder of modern Flemish poetry. His unique voice was belatedly recognised in the Netherlands and often compared with his English contemporary Gerard Manley Hopkins (1844–1889). In this bilingual anthology, award-winning translator Paul Vincent selects a representative picture of Gezelle’soutput, from devotional through narrative, to celebratory and expressionistic. Gezelle’sfavourite themes are childhood, the Flemish landscape, friendship, nature, religion and the Flemish vernacular, and his apparently simple poems conceal a sophisticated prosody and a dialogue with spiritual and literary tradition. However, an important barrier to wider international recognition of his lyric genius up to now has been the absence of translations that do justice to the vigour and musicality of Gezelle’sWest Flemish idiom. Two of the translations included go some way to redressing the balance: ‘TheWatter-Scriever’ by Scotland’s national poet Edwin Morgan and ‘A Little Leaf . . .’ by Francis Jones. Both translators make brilliant use of their own vernaculars (Glaswegian and North Yorkshire respectively) to bring Gezelleto life for the non-Dutch-speaking reader.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Poesie scelte: Introduzione e traduzione con testo a fronte

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología - Lenguas y literatura