Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 11.807 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrabão

Más información

ISSNs 2763-7824 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2020 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Educación - Geografía social y económica - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de uso del espacio por grupos cazadores recolectores en la costa norte de Santa Cruz y su interior inmediato

Más información
Autores/as: Miguel Ángel Zubimendi ; Alicia Susana Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Objetivos generales 1. Conocer los rangos espaciales y temporales del uso del espacio por parte de las poblaciones humanas del pasado de los distintos sectores de la Costa Norte de Santa Cruz. 2. Conocer la variabilidad en las formas de uso de la costa y el interior inmediato en la Costa Norte de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío. 3. Reconocer las formas de uso del espacio costero y el interior inmediato. 4. Interpretar las estrategias de movilidad desarrolladas por las poblaciones del pasado. 5. Integrar la discusión con los resultados ya obtenidos sobre el poblamiento humano de la costa patagónica. Objetivos particulares 1. Proponer unidades del paisaje presentes en la Costa Norte de Santa Cruz como bases para el análisis comparativo en el uso de los espacios. 2. Determinar la estructura regional de recursos. 3. Determinar el riesgo relacionado con la utilización del espacio y los recursos. 4. Evaluar la visibilidad arqueológica y los procesos formación del registro arqueológico. 5. Posicionar temporalmente los distintos sectores. 6. Identificar los paisajes arqueológicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias populistas en el discurso del M-19 en los medios gráficos a lo largo de su accionar guerrillero (1974-1990)

Más información
Autores/as: Jessica Lizeth Caro Pulido ; Margarita Merbilhaá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Esta tesis analiza las estrategias de comunicación y el discurso político del grupo guerrillero colombiano Movimiento 19 de abril (M-19), durante las acciones realizadas entre 1974 y 1990, a la luz de la articulación entre su proyecto de populismo armado y la estrategia propagandística desplegada en los medios de comunicación. En efecto, consideramos que esta última resultó decisiva en la búsqueda, por parte del Movimiento, de dar legitimidad a la toma de armas como una vía necesaria para modernizar el sistema democrático en el país. Nuestro objetivo consiste en realizar un análisis que vaya más allá de las interpretaciones que han predominado en los estudios sobre el M-19, centradas en el señalamiento de las contradicciones presentes tanto en el proyecto político-ideológico del M- 19, como en la articulación entre su ideología y sus acciones. Proponemos un análisis más riguroso de su propuesta política, que resultó un hito fundamental de la experiencia populista en Colombia cuyos orígenes se remontan a finales de la década del cuarenta. El desarrollo de esta tesis se localiza dentro del campo de los estudios de la memoria y la historia a partir de la reconstrucción del contexto socio-histórico en el cual se desenvuelve el accionar del M-19 (1974-1990). Utiliza como método de análisis el enfoque planteado por el análisis crítico del discurso y las teorías de la enunciación. De manera que nuestra principal fuente de análisis son las fuentes documentales y periodísticas que encontramos en comunicados, entrevistas y testimonios del M-19, así como en artículos de diarios y revistas de tres medios de comunicación: El Tiempo, El Espectador y Alternativa. Para abordar tanto las acciones realizadas por el M-19 a lo largo de casi dos décadas como su discurso e intervención en los medios de comunicación, esta tesis está organizada en tres capítulos. En el primer capítulo describimos del marco histórico y político en el que surge en Colombia un proceso populista, lo cual nos conduce a señalar tres elementos que el M-19 toma de esa experiencia para la construcción de su discurso político: 1) La figura de Jaime Bateman; 2) su ideario en torno a la noción de democracia; y 3) la lógica de amigo- enemigo. En el segundo capítulo exponemos las estrategias de comunicación del movimiento en torno a dos ejes: 1) la participación activa en publicaciones periódicas independientes como Mayorías y Alternativa; y 2) la irrupción en medios de comunicación tradicionales, como El Tiempo y El Espectador. Finalmente, en el tercer y último capítulo exponemos la manera en que el movimiento articuló su ideario político con las estrategias de comunicación mediante la escenificación de su discurso populista en el escenario público, a partir del análisis de determinados núcleos recurrentes en sus comunicados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias tecnológicas y variabilidad de los conjuntos líticos de las sociedades tardías en Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina)

Más información
Autores/as: Alejandra Elías ; Patricia Escola ; Daniel E Olivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura del intercambio argentino-británico

Más información
Autores/as: Pedro Fuente ; Ovidio Víctor Schiopetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)

Más información
Autores/as: Rosana Laura Vassallo ; Carlos Alberto Tomás Astarita ; Salustiano Moreta Velayos ; Carlos Estepa Díez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2003 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructuras en contexto: estudios de variación lingüística

Más información

ISBNs: 978-9-68120-953-7 (impreso) 978-6-07628-668-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2000 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio comparativo de la producción y uso de artefactos líticos en el Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina)

Más información
Autores/as: Virginia Lynch ; Laura Miotti ; Mónica Berón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En esta tesis se plantea como objetivo general el estudio de la tecnología lítica y, principalmente, de las modalidades de utilización de los artefactos implementadas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron la cuenca de los zanjones Rojo y Blanco de la Meseta Central de Santa Cruz. Los objetivos propuestos fueron realizados a partir del análisis tecno-morfológico y funcional de base microscópica de los conjuntos artefactuales procedentes de los sitios Cueva Maripe y Alero El Puesto 1 (AEP1), de la localidad arqueológica Piedra Museo. Las ocupaciones identificadas en estos sitios abarcan distintos bloques temporales que van desde la transición Pleistoceno-Holoceno al Holoceno Tardío (ca. 13.000 años C14 AP hasta tiempos históricos). La metodología aplicada, a partir de diferentes medios ópticos y mediante una intensa labor experimental, ha permitido determinar la recurrencia y variabilidad en usos y diseños de artefactos líticos durante los bloques temporales analizados en los distintos sectores de la cuenca. También permitió determinar las diferentes actividades que formaron parte de las prácticas cotidianas y rituales de los grupos que habitaron en el pasado. Los instrumentos líticos, manufacturados sobre diferentes materias primas, fueron utilizados para procesar distintos materiales, en primer lugar hueso, cuero y madera, seguido por materias blandas animales y vegetales no leñosas, mediante diferentes opciones técnicas. Estas actividades se repartieron en forma heterogénea tanto a nivel intrasitio como intersitio. Por otro lado, las diferencias establecidas a partir del estudio de las alteraciones postdepositacionales identificadas en los distintos conjuntos observados, permitieron discutir y profundizar el conocimiento acerca de los distintos procesos que intervinieron durante la formación del registro arqueológico, siendo el resultado de historias tafonómicas complejas. De esta forma los datos obtenidos han puesto de manifiesto las actividades efectuadas por las sociedades cazadoras-recolectoras mediante instrumentos líticos y la relación observada entre las variables de diseño y uso, permitiendo generar nuevos aportes a la discusión sobre la funcionalidad de los sitios y discutir la utilidad de conceptos teóricos en el estudio de la tecnología lítica. Por último, esta investigación permitió constatar aspectos económicos y simbólicos de las prácticas tecnológicas y formular la importancia que tuvo el contexto de uso de los instrumentos líticos en la organización social de los grupos que habitaron desde épocas tempranas este sector de la Meseta Central de Santa Cruz.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio comparativo de las prácticas de elaboración y uso de la alfarería prehispánica del centro-este de Argentina desde una perspectiva macrorregional

Más información
Autores/as: Violeta Soledad Di Prado ; Gustavo Gabriel Politis ; María Isabel González de Bonaveri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En esta tesis se analizan cerámicas arqueológicas procedentes de 14 sitios, ubicados en una extensa macrorregión de Argentina que comprende el sur del Nordeste, la Pampa Húmeda y el este de Norpatagonia. A partir de un estudio comparativo, se aborda la diversidad de prácticas de producción y uso de alfarería y las redes de interacción en las que participaron quienes elaboraron y utilizaron esta tecnología durante el Holoceno tardío. En particular, la identificación de elecciones técnicas realizadas por los ceramistas en las diferentes etapas de manufactura permite caracterizar modos de hacer y explorar posibles mecanismos de transmisión de saberes, en distintas escalas espaciales de análisis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las estrategias de aprovisionamiento lítico en las áreas Curacó, Bajos sin salida, Valles transversales y Centro-este (Provincia de La Pampa, Argentina)

Más información
Autores/as: Manuel Carrera Aizpitarte ; Mónica A. Berón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En la presente tesis doctoral se analizan y discuten las estrategias de aprovisionamiento de recursos líticos implementadas por los grupos cazadoresrecolectores en diferentes áreas de la provincia de La Pampa desde la última parte del Holoceno medio hasta el Holoceno tardío final. En la mayoría de los sitios pampeanos, los artefactos líticos son el registro arqueológico más abundante y, en ocasiones, el único disponible. Debido a ello, su estudio es una de las herramientas con las que cuenta el investigador para comprender la dinámica de las sociedades del pasado. Los análisis de procedencia de los recursos líticos, en particular, pueden considerarse portales para indagar acerca de la movilidad de los cazadores-recolectores, sus rangos de acción, la relación con otros grupos a través de redes de intercambio y, en ocasiones, el uso exclusivo de espacios (Amick 1994; Binford 1979; Franco y Borrero 1999; Gramly 1980; Kelly 1992; Mangado 2006, entre otros). En este sentido, las rocas permiten, a través de estudios adecuados, asociar dos puntos geográficos: por un lado, el lugar en donde fue recuperada la muestra y, por otro lado, su lugar de origen (Barros y Messineo 2004; Ingbar 1994; Franco y Borrero 1999). Asimismo, y de particular interés para esta tesis, el análisis del origen de las rocas recuperadas en los sitios arqueológicos posibilita indagar acerca de la organización de las sociedades pasadas, puntualmente sobre las estrategias implementadas para obtener dichos recursos. Diversos autores consideran que el esfuerzo invertido en la adquisición de las rocas es uno de los factores que mayor incidencia tiene sobre su posterior uso y cuidado (Andrefsky 2008a; Amick 1994; MacDonald 2008). Párrafo extraído de la tesis de postgrado a modo de resumen.