Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 11.807 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultivating Femininity: Women and Tea Culture in Edo and Meiji Japan

Más información

ISBNs: 978-0-82487-207-6 (impreso) 978-0-82487-840-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2018 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultivating political and public identity: Cultivating political and public identity

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología - Ciencia política - Humanidades y artes - Historia y arqueología - Filosofía, ética y religión  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultura de los Cuidados

Más información

ISSNs 1699-6003 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Sociología - Geografía social y económica - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultura histórica y usos del pasado, construcción identitaria y legitimación política: Río Cuarto (1947-1986)

Más información
Autores/as: Eduardo Alberto Escudero ; Marta Philp

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La Tesis presentada busca comprender, desde un espacio local con rasgos específicos, una más amplia conflictiva que refiere a la provincia de Córdoba y su incidencia en el espacio nacional; los usos del pasado con finalidad política e identitaria. De tal modo, se trata de un problema cuyo interés supera los alcances restringidos a un ámbito regional. Se abordan los usos del pasado en relación con el proceso político y la atmósfera que las coyunturas de democracia y dictadura demarcaban y creaban, cuando las representaciones históricas elaboradas y difundidas sobre todo se orientaban a la instrumentación de prácticas mayores, que trascendían el objetivo estrictamente historiográfico, a saber: el ejercicio de la política y de la cultura. Asimismo, los intelectuales locales, historiadores, artistas, literatos, periodistas, políticos militares y sacerdotes, fueron los encargados de conferir a la sociedad una cultura histórica en primer lugar considerablemente politizada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultura material, construcción de identidades y transformaciones sociales en el Valle de Ambato durante el primer milenio d.C.

Más información
Autores/as: Marcos R. Gastaldi ; Andrés Laguens ; Bárbara Balesta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En esta investigación nos interrogamos por las formas de participación de la cultura material en los procesos de construcción de identidades sociales en la segunda mitad del primer milenio de la era en el Valle de Ambato –Catamarca, Argentina-. Este interrogante se vincula a problemáticas mayores, que desde hace al menos 30 años el Proyecto Arqueológico Ambato viene desarrollando en la zona, relacionadas con el surgimiento en el valle -alrededor del cuarto o quinto siglo del primer milenio- de relaciones sociales con mayor grado de exclusión que las formas organizativas anteriores. Estas nuevas relaciones habrían producido la institucionalización de desigualdades sociales inéditas para la región y la época. Concretamente, en este contexto, nos interesa dilucidar las formas específicas en que la cultura material participó en la constitución, legitimación y reproducción de la identidades sociales surgidas como parte del proceso de transformación social mencionado. El interés de focalizarnos en la participación de la cultura material en los procesos de construcción de identidades responde a la inquietud de que la misma no sólo conforma el registro visible con el que trabajamos los arqueólogos, sino que puede ser considerada un elemento activo –y podríamos plantear un “agente” más- de dicho proceso. Esta posición nos permite marcar ciertas limitaciones, pero también retomar los aportes del lugar históricamente ocupado por la cultura material en las investigaciones que se abocaron a estudiar los procesos de cambio señalados en el Valle de Ambato. La misma fue considerada como reflejo de la influencia de pueblos evolucionados de los Andes Centrales o como indicadora de procesos locales de cambios. Por otro lado, dentro de un panorama teórico más general, nos permite discutir aquellas posiciones esencialistas, materialistas y constructivistas de la constitución de las identidades y su relación con las cosas, en las que los objetos y sujetos quedaron ubicados en laderas opuestas, permitiéndonos establecer ciertos puentes entre ambos. En este sentido, extraemos a los objetos de aquellos marcos según los cuales éstos se transforman en espejos de esencias reificadas –la cultura en las posiciones normativas-; de aquellos donde éstos adquieren sentido sólo en relación al plexo funcional donde participan, siendo sólo productos de necesidades de los individuos que los preceden –posiciones materialistas vinculadas a la Nueva Arqueología- y de aquellos enfoques que pretenden encontrar al sujeto detrás del artefacto, siendo este último solo producto de un red intersubjetiva de significados -visiones constructivistas-. Retomando la serie de investigaciones producidas recientemente en el Valle de Ambato donde la cultura material fue adquiriendo cada vez más un rol activo, planteamos una posición alternativa donde sujetos y objetos se coproducen activamente en el tiempo. Así, a nivel metodológico realizamos una inversión de perspectiva: los objetos son analizados como si fueran personas con particulares trayectorias biográficas y los sujetos se analizan como si fueran artefactos, haciendo énfasis en la producción del cuerpo. Ambas perspectivas por sí solas resultan insuficientes para comprender los procesos de construcción de identidades sociales y su vinculación con la cultura material, por lo que finalmente, estas dos perspectivas invertidas son imbricadas construyendo una serie de cartografías donde se observan los encuentros, conjunciones y diseminaciones de estas biografías y los sujetos a los cuales dichos objetos se vincularon. Un conjunto de objetos son los protagonistas de las biografías que reconstruimos: vasijas de cerámica. Objetos que se mueven por distintas manos y contextos y de esta forma acumulan determinadas historias y diferentes significados sociales. Así, al ir delineando las trayectorias biográficas reconstruidas de estas vasijas iremos transitando por diferentes espacios, escalas y contextos a lo largo de toda la temporalidad señalada. Las trayectorias biográficas trazadas de estos objetos, son entrecruzadas con las formas materiales en que las personas fueron producidas. Particularmente hacemos hincapié en el cuerpo como ámbito de acción central, tanto en un sentido genético (socialización) como crónico (práctica cotidiana) de la subjetivación. Las cartografías reconstruidas nos marcan las sendas seguidas por estos objetos y sujetos en el espacio social del Valle de Ambato a lo largo de la temporalidad abarcada, y de esta forma nos permiten mostrar de qué manera en el valle las múltiples agencias — humanas y no humanas— continuamente se constituyeron unas a otras en redes de percepción y acción, haceres y saberes, representaciones y prácticas. Por otro lado el análisis de las cartografías reconstruidas en el largo término nos permite comprender de qué forma las mismas lograron producirse y reproducirse a lo largo de al menos siete siglos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultura musical e identificaciones nacionales: Imaginarios, prácticas y representaciones de los aficionados a Wagner en Buenos Aires (1880-1920): de la comunidad inmigrante catalana a los hombres públicos y las élites letradas

Más información
Autores/as: María Josefina Irurzun ; Andrea Reguera ; Emir Reitano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Esta investigación se centra en los aficionados al arte del compositor alemán Richard Wagner, especialmente sus activos divulgadores: un grupo de inmigrantes catalanes radicados en Buenos Aires, los profesionales emergentes de la música y los intelectuales y hombres públicos pertenecientes a las élites letradas porteñas, a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Nuestro objetivo general es explicar cómo incidieron los imaginarios sociales, las representaciones culturales habilitadas por la obra wagneriana y las prácticas musicales de estos aficionados en la formación de identificaciones nacionales. Indagaremos cómo estos grupos de melómanos –en tanto “usuarios de la música”–, han vinculado su gusto musical wagneriano con proyectos, ideas y construcciones colectivas relacionadas con la formación de una identidad catalana –de vocación separatista– en el exterior o de una nacionalidad argentina. Paralelamente, examinaremos la participación de los aficionados en la promoción de políticas culturales, y la capacidad/incapacidad de actuar como grupo de influencia en los procesos de institucionalización de la música, en un contexto en el cual las actividades culturales comenzaron a quedar cada vez más aprisionadas entre dos instancias: el poder del mercado (capital) y el del Estado. El aporte más importante de esta investigación es el de señalar el lugar de la cultura musical como instancia formadora de diferentes identificaciones políticas, sociales y culturales, particularmente en el período analizado –fines del XIX y comienzos del XX–, la de pertenencia a una comunidad nacional. En este sentido, colabora en la comprensión de la polisemia interpretativa que sugiere una obra estética, en particular la de un compositor célebre y debatido como Wagner –incluso antes del nazismo–, la formación de imaginarios sociales y representaciones culturales a partir de la misma, la incidencia de las prácticas –en particular– de sus aficionados en Buenos Aires, fundamentalmente, en tres dimensiones: las oportunidades de escucha musical, los discursos intelectuales y las políticas públicas. En síntesis, la tesis propone concebir la música como un fenómeno constructor de la realidad socio-cultural y no como una manifestación de procesos que –se suponen– la producen. Por el contrario, nuestros resultados evidencian algunas formas de producción intelectual y cultural que incluyeron la música y la afición por la música, como configuradora de identidades colectivas, discursos, sensibilidades y subjetividades. En este sentido, la presente investigación otorga claves para entender el aporte inmigratorio en este proceso, poco visible hasta el momento en relación al colectivo catalán. Al mismo tiempo, las experiencias estéticas personales marcadas por la afición musical, nos invitan a indagar sobre el rol de éstas en los procesos de identificación.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultura Popular y Estado en Japón, 1600-1868: organizaciones de jóvenes en el autogobierno aldeano

Más información

ISBNs: 978-9-68120-355-9 (impreso) 978-6-07628-575-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 1987 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultura visual en Japón: once estudios Iberoamericanos

Más información

ISBNs: 978-6-07462-023-8 (impreso) 978-6-07628-589-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2009 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultura y políticas públicas: la disputa entre lo político y lo administrativo en territorio cultural

Más información
Autores/as: Romina Solano ; Luis Alberto Quevedo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

"El presente trabajo de investigación se enmarca en una discusión clásica de la Ciencia Política: la dicotomía entre política y administración, y la cuestión de cuál es el factor decisional determinante a la hora de diseñar e implementar políticas públicas. Se analiza el caso del Programa Cultural en Barrios dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una política cultural de implementación ininterrumpida desde la recuperación de la democracia en Argentina. Su carácter permanente permite comparar la manera en que el Estado intervino en el campo de la cultura en diferentes gobiernos sucesivos, y advertir concepciones, priorización de objetivos y paradigmas de administración pública prevalecientes en cada gestión. A partir de la observación y el análisis de los puntos de continuidad y ruptura es posible reconstruir cuatro (4) modelos de política cultural para el Programa Cultural en Barrios: Democratización cultural con pretensión participativa (1984-1991); Privatización neoconservadora (1991-1996); Democratización cultural restringida (1996-2006); y Neoconservadurismo atenuado (2007–2014). Para reconstruir los modelos se relevaron fuentes bibliográficas, se analizaron datos estadísticos y se realizaron entrevistas. El desarrollo argumentativo de la tesis expone que los modelos de política cultural no se corresponden con períodos de Gobierno, sino que son consecuencia de la dinámica que adopta la relación entre Estado y cultura en un determinado momento histórico, que responde a una estructura particular de relaciones de poder y que se cristaliza en la primacía de un paradigma de política cultural. En tanto los aspectos que permiten distinguir los modelos son resultados de decisiones tomadas a partir de la necesidad de optar entre “alternativas en conflicto”, sin contar con un argumento objetivo que en última instancia fundamente la elección, se puede afirmar que la decisión política – y no la administrativa- es la que, en definitiva, determina el perfil de la política pública. Reconocer el momento ontológicamente político de la decisión da cuenta de su carácter no neutral y su enraizamiento con ideas, intereses y relaciones de poder."

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultura, ideas y mentalidades

Más información

ISBNs: 978-9-68120-538-6 (impreso) 978-6-07628-609-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 1992 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología