En esta investigación nos interrogamos por las formas de participación de la cultura material en los procesos de construcción de identidades sociales en la segunda mitad del primer milenio de la era en el Valle de Ambato –Catamarca, Argentina-. Este interrogante se vincula a problemáticas mayores, que desde hace al menos 30 años el Proyecto Arqueológico Ambato viene desarrollando en la zona, relacionadas con el surgimiento en el valle -alrededor del cuarto o quinto siglo del primer milenio- de relaciones sociales con mayor grado de exclusión que las formas organizativas anteriores. Estas nuevas relaciones habrían producido la institucionalización de desigualdades sociales inéditas para la región y la época. Concretamente, en este contexto, nos interesa dilucidar las formas específicas en que la cultura material participó en la constitución, legitimación y reproducción de la identidades sociales surgidas como parte del proceso de transformación social mencionado. El interés de focalizarnos en la participación de la cultura material en los procesos de construcción de identidades responde a la inquietud de que la misma no sólo conforma el registro visible con el que trabajamos los arqueólogos, sino que puede ser considerada un elemento activo –y podríamos plantear un “agente” más- de dicho proceso. Esta posición nos permite marcar ciertas limitaciones, pero también retomar los aportes del lugar históricamente ocupado por la cultura material en las investigaciones que se abocaron a estudiar los procesos de cambio señalados en el Valle de Ambato. La misma fue considerada como reflejo de la influencia de pueblos evolucionados de los Andes Centrales o como indicadora de procesos locales de cambios. Por otro lado, dentro de un panorama teórico más general, nos permite discutir aquellas posiciones esencialistas, materialistas y constructivistas de la constitución de las identidades y su relación con las cosas, en las que los objetos y sujetos quedaron ubicados en laderas opuestas, permitiéndonos establecer ciertos puentes entre ambos. En este sentido, extraemos a los objetos de aquellos marcos según los cuales éstos se transforman en espejos de esencias reificadas –la cultura en las posiciones normativas-; de aquellos donde éstos adquieren sentido sólo en relación al plexo funcional donde participan, siendo sólo productos de necesidades de los individuos que los preceden –posiciones materialistas vinculadas a la Nueva Arqueología- y de aquellos enfoques que pretenden encontrar al sujeto detrás del artefacto, siendo este último solo producto de un red intersubjetiva de significados -visiones constructivistas-. Retomando la serie de investigaciones producidas recientemente en el Valle de Ambato donde la cultura material fue adquiriendo cada vez más un rol activo, planteamos una posición alternativa donde sujetos y objetos se coproducen activamente en el tiempo. Así, a nivel metodológico realizamos una inversión de perspectiva: los objetos son analizados como si fueran personas con particulares trayectorias biográficas y los sujetos se analizan como si fueran artefactos, haciendo énfasis en la producción del cuerpo. Ambas perspectivas por sí solas resultan insuficientes para comprender los procesos de construcción de identidades sociales y su vinculación con la cultura material, por lo que finalmente, estas dos perspectivas invertidas son imbricadas construyendo una serie de cartografías donde se observan los encuentros, conjunciones y diseminaciones de estas biografías y los sujetos a los cuales dichos objetos se vincularon. Un conjunto de objetos son los protagonistas de las biografías que reconstruimos: vasijas de cerámica. Objetos que se mueven por distintas manos y contextos y de esta forma acumulan determinadas historias y diferentes significados sociales. Así, al ir delineando las trayectorias biográficas reconstruidas de estas vasijas iremos transitando por diferentes espacios, escalas y contextos a lo largo de toda la temporalidad señalada. Las trayectorias biográficas trazadas de estos objetos, son entrecruzadas con las formas materiales en que las personas fueron producidas. Particularmente hacemos hincapié en el cuerpo como ámbito de acción central, tanto en un sentido genético (socialización) como crónico (práctica cotidiana) de la subjetivación. Las cartografías reconstruidas nos marcan las sendas seguidas por estos objetos y sujetos en el espacio social del Valle de Ambato a lo largo de la temporalidad abarcada, y de esta forma nos permiten mostrar de qué manera en el valle las múltiples agencias — humanas y no humanas— continuamente se constituyeron unas a otras en redes de percepción y acción, haceres y saberes, representaciones y prácticas. Por otro lado el análisis de las cartografías reconstruidas en el largo término nos permite comprender de qué forma las mismas lograron producirse y reproducirse a lo largo de al menos siete siglos.