Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 6.719 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Time for the Ancients: Measurement, Theory, Experience

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias médicas y de la salud - Educación - Medios de comunicación - Humanidades y artes - Historia y arqueología - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Time Series Analysis and Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

TIMSS 2019: Skalenhandbuch zur Dokumentation der Erhebungsinstrumente und Arbeit mit den Datensätzen

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Timur Kibirovs dichterisches Werk in seiner Entwicklung (1979–2009): Ringen um Werte in einer Zeit der Umbrueche

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología - Medios de comunicación - Lenguas y literatura - Otras humanidades  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tinta verde: El modelo sojero en la prensa argentina

Más información
Autores/as: Claudia Andrea Muchutti Arévalo ; Oscar Lutczak

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La investigación planteó como problema: ¿Cómo fue el tratamiento informativo sobre el modelo productivo sojero en las noticias construidas por los diarios La Nación y Página/12? Sus principales objetivos fueron: Analizar cómo construyeron las noticias sobre el modelo productivo sojero argentino los diarios La Nación y Página/12. Reconocer qué estructuras y estrategias discursivas estuvieron implicadas en la expresión de la ideología de cada medio y con qué fin se las utilizó. Identificar las valoraciones efectuadas por cada diario en torno a los siguientes ejes temáticos: 1) La rentabilidad del modelo agrosojero. 2) Las patronales. 3) La política económica del Gobierno Nacional. 4) Los controles de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). 5) Organismos Genéticamente Modificados. 6) Los silobolsas. 7) Los costos sociales del modelo agrosojero. 8) La tala de árboles. 9) La contaminación del medio ambiente y 10) Los riesgos a la salud. El estudio aportó conocimientos sobre la soja y su construcción noticiosa en la prensa argentina. Entre otros aspectos pudo conocerse que en los diarios seleccionados existió un caudaloso flujo de información sobre el modelo productivo sojero en el periodo de agosto de 2013 a julio de 2014, pero el tratamiento informativo de las noticias construidas por cada diario fue disímil. En este sentido, puede señalarse que cada periódico diagramó y valoró los acontecimientos conforme principios editoriales que les permitieron organizar “la multitud de creencias sociales acerca de lo que sucede” (van Dijk, 2000). El diario La Nación promovió en sus páginas el modelo hegemónico de producción agropecuaria argentina; es decir, el modelo sojero, basado en paquetes tecnológicos, semillas genéticamente modificadas, innovación en el sistema de labranza mediante la siembra directa, trabajo calificado y productos fitosanitarios; entre ellos, el glifosato. De igual modo, reprodujo las ideas de las instituciones nucleadas en la Mesa de Enlace, de las empresas multinacionales que elaboran eventos y variedades de semillas genéticamente modificadas y de las compañías encargadas de la exportación de cereales; haciendo eco de sus intereses de grupo y adhiriendo a sus reclamos. Además, la centenaria publicación omitió las luchas sociales de resistencia campesina e indígena que se suceden a lo largo del país debido al avance de la frontera agropecuaria. Mientras que Página/12 aborda el tema del modelo productivo sojero desde una mirada integral; informando sobre aspectos económicos, políticos, sociales, sanitarios y ambientales. El mismo periódico que en el rubro Economía reconoce la importancia que tiene para el país el ingreso de millones de dólares provenientes de los agronegocios; en el rubro Sociedad denuncia la existencia de conflictos sociales a causa del avance de la frontera agropecuaria e informa sobre casos de daños a la salud por el mal uso de productos fitosanitarios. Página 12 complejiza la realidad y tematiza sobre sectores vulnerables: campesinos que sufren el desalojo de “sus tierras”, alumnos de escuelas rurales que fueron rociados con glifosato y vecinos de la localidad Islas Malvinas de Córdoba que se oponen a la instalación de una planta almacenadora de semillas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

To Change or not to Change ?

Más información

ISBNs: 9782868477620 (impreso) 9782753538627 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

To Know Is to Compare: Studying Social Media across Nations, Media, and Platforms

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ingeniería y tecnología - Ciencias sociales - Sociología - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Toast of the Town: The Life and Times of Sunnie Wilson

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tobacco Control Policy in the Netherlands: Between Economy, Public Health, and Ideology

Más información

ISBNs: 978-3-319-43348-6 (impreso) 978-3-319-43350-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2017 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Educación - Ciencia política - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Todos duros: los hijos del neoliberalismo: Afectos y corporalidad en el consumo de pasta base de cocaína en jóvenes de sectores populares

Más información
Autores/as: Daiana Bruzzone ; Florencia Saintout ; Andrea Mariana Varela ; Pablo Andrés Bilyk

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

En el marco del Doctorado en Comunicación nos proponemos investigarla experiencia del cuerpo en la cultura contemporánea en contextos de exclusión desde una dimensión simbólico afectiva, a partir del caso de los jóvenes de sectores populares consumidores de pasta base de cocaína. Esta pregunta se sitúa en un contexto donde podemos reconocer una vuelta a los grandes interrogantes que plantean una mirada totalizante sobre los entramados sociales, revisando las articulaciones –no sin conflictos- entre las estructuras y los sujetos, entre sociedades e individuos. Es éste un contexto donde también, y fundamentalmente en América Latina, asistimos a unos procesos que tienen como centro la disputa por el Estado, la ampliación de ciudadanías y de derechos entre los que se destaca el derecho a la comunicación; son, además, unos derechos que se hacen carne. Estas luchas en buena parte hoy tienen lugar gracias a muchos de los aportes realizados desde este campo de conocimiento en la medida en que ellos permiten entender que la comunicación es más una cuestión de sentidos sociales que de aparatos, de actores más que de medios y que lo que allí se pone en tensión no es ni más ni menos que los modos en que administramos la vida en común. De este modo, lo que llamamos las grandes preguntas cobran especial relevancia cada vez que asumimos que la producción de conocimiento debe estar al servicio de la transformación, del mejoramiento de la calidad de vida, de la emancipación de los pueblos. Partimos entonces de considerar que el cuerpo es siempre comunicación en la medida en que necesariamente es una construcción simbólica más que un dato o un hecho biológico, natural. En este sentido, la experiencia subjetiva del cuerpo lleva inscriptas determinadas relaciones de poder que son incorporadas por los sujetos a partir de un determinado orden social en una relación de internalización-externalización de las pautas culturales. La tarea de dar cuenta de cuáles son los modos en que las culturas son incorporadas por los sujetos requiere de conocer cómo es que ellos establecen unas configuraciones o composiciones sociales donde se entretejen deseos, afectividades, intereses, relaciones de fuerza, de poder, tensiones y conflictos. Lo que llamamos sociedad más que la suma de acuerdos entre individualidades es una relación incesante entre sujetos y culturas, de manera que abordar por separado ambas nociones implica unos problemas o limitaciones a la hora de pensar en cómo es que la sociedad expresa los acuerdos o sentidos de un grupo de individuos interdependientes a la misma vez que éstos, a través de sus prácticas, dan cuenta de las marcas de dicha sociedad a la que permanentemente configuran. De esta forma, aquí se pretende explorar en los indicios de la corporalidad entendiendo que allí existe una doble operación que tiene que ver con reconocer en la superficie del cuerpo los rasgos sociales de la época que sirven de nexo al interior del mismo, en una articulación con los modos el que los sujetos experimentan estas marcas y las exteriorizan consciente e inconscientemente. En este sentido es que aquí nos preguntamos por los modos en que estas dimensiones del cuerpo -no siempre tangibles como las percepciones, sensaciones y afectividades- que lejos de estar escindidas de los aspectos fisiológicos, el lenguaje y el pensamiento, constituyen parte del proceso cuya vivencia produce significados y se presentan, también, como condición de posibilidad del sujeto. Desde aquí nos preguntamos, entonces, por cómo es que los sujetos pueden (re) inventarse en la experiencia del cuerpo y con ello mutar los modos de estar juntos con los otros, en y con el mundo. Los contextos actuales nos permiten reconocer los modos en que los jóvenes están poniendo sus cuerpos a diario en distintos ámbitos: hacen política, desde el amor y la alegría, proponen equidad, dicen no a las exigencias de los grandes poderes hegemónicos que no hacen más que robar la dignidad de los pueblos; inauguran nuevos tiempos/espacios para vivenciar el cuerpo en la red haciendo de lo virtual algo real, con sentido; exigen el derecho a ser sus cuerpos en las luchas por las identidades de género y diversidad sexual; y son, también, los cuerpos del horror que cotidianamente nos arroja la razón neoliberal: los cuerpos de la droga, los cuerpos desaparecidos, los cuerpos de las violencias. Para comprender estas prácticas proponemos verlas desde la experiencia, ya que no implican una racionalidad o concepto unívoco sino algo que sucede y que en el acontecer genera relato. De este modo, en este trabajo nos formulamos unos interrogantes alrededor de la corporalidad y las subjetividades juveniles, especialmente atendiendo a las prácticas de consumo de pasta base de cocaína (paco). Entre estos interrogantes se nos presentan las preguntas por los modos en que las marcas de la cultura se hacen presente en los cuerpos del paco, analizando desde una dimensión simbólico afectiva cómo es que tales consumos proponen modos de estar juntos o bien, maneras de alterar un orden social.