Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 13.426 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El proceso de configuración de la representación social de la propiedad de la tierra y la vivienda en jóvenes y adultos integrantes de la organización barrial Asociación Vecinal Barrio General Belgrano (Villa 15)

Más información
Autores/as: Andrea Fernández ; María Teresa Sirvent

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Sociología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El proceso de mongolización en Asia y América: genética cuantitativa y poblacional aplicada al poblamiento del Nuevo Mundo

Más información
Autores/as: Soledad de Azevedo ; Rolando González-José

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Ciertos rasgos de la morfología craneofacial que presentan variación regional en las poblaciones humanas han sido asociados históricamente con hipótesis adaptacionistas. En casi todos los trabajos que tratan sobre la adaptación del cráneo humano, se citan por ejemplo los clásicos trabajos de Coon y Beals, entre otros. Sin embargo, en la actualidad existen cada vez más herramientas y desarrollo de conceptos que contribuyen a una mirada más holística de la cuestión adaptativa. La Morfometría Geométrica, con sus ventajas y desventajas respecto de la Morfometría Clásica, pero que sin duda ha permitido un avance importante en la captura, análisis y visualización de las formas biológicas; la aplicación de conceptos y modelos de Genética Cuantitativa y Poblacional, que permiten un abordaje teórico formal al estudio de la adaptación (estudios model free vs. model bound); y finalmente, el enfoque ‘Evo-Devo’ con la aplicación de conceptos como la Integración Morfológica y Modularidad en el estudio de la evolución de fenotipos complejos como el cráneo humano, han permitido encarar la cuestión con una mayor solidez teórica y metodológica. Así por ejemplo, hoy se concuerda en que las fuerzas evolutivas no actúan sobre rasgos anatómicos aislados. La Integración Morfológica y la Modularidad coordinan la variación entre las partes que interactúan de los organismos y por lo tanto garantizan su función, al tiempo que la integración es también una fuente importante de limitaciones evolutivas o constrains. En este trabajo se estudió la adaptación del cráneo humano desde estas tres aproximaciones. Las implicancias de estos conceptos en el contexto del Poblamiento Americano, el paso de las poblaciones por Beringia, y los supuestos eventos de adaptación al frío (v.g. “mongolización”) son importantes y merecen atención e investigaciones futuras. Es decir, es necesaria la discusión de eventos microevolutivos que son claves para entender cómo los patrones de variación moderna observados, como los rasgos craneofaciales, fueron generados durante las fases tempranas de dispersión humana a través del continente Americano. En los últimos años ha crecido considerablemente el número de estudios que emplean la teoría y los métodos derivados de la Genética Cuantitativa y Poblacional para avanzar en nuestra comprensión de la evolución humana y de la diversificación morfológica, en algunos casos intentando establecer la importancia relativa de la Deriva Genética y la Selección Natural como fuerzas generadoras de la variación. La aplicación de este enfoque genético poblacional en estudios previos ha revelado que los procesos evolutivos neutrales (es decir, la acción combinada de la deriva genética y la migración) puede dejar un fuerte rastro en la variación de rasgos fenotípicos humanos. En particular, parece existir un consenso respecto a que la variación craneofacial entre las diferentes poblaciones humanas tiende a reflejar el patrón genético neutral subyacente, hasta el punto de que la morfología del cráneo puede ser utilizada con eficacia para investigar y poner a prueba los últimos acontecimientos demográficos de nuestra especie, tales como las migraciones pasadas y la colonización de nuevas regiones. En el presente trabajo se analizan los patrones de variación de caracteres del cráneo de poblaciones americanas mediante el estudio de la modularidad e integración de diferentes regiones del cráneo; se evalúan distintos modelos de poblamiento de América con el fin de establecer cuál se ajusta mejor a la variación morfológica observada en este continente, y se analiza cuáles fueron los factores evolutivos responsables de la variabilidad fenotípica observada. En el primer capítulo los estudios de modularidad y de integración demuestran cierta organización jerárquica de las regiones anatómicas del cráneo humano, con una especial evidencia modular para la estructura nasal. El comportamiento modular de la región nasal podría favorecer la capacidad evolutiva de esta estructura frente a presiones selectivas, como aquellas que pudieron sufrir las primeras poblaciones humanas durante su dispersión en ambientes árticos y de altitud. En el segundo capítulo la tesis explora los modelos más discutidos acerca del poblamiento americano utilizando técnicas de análisis morfogeométrico. Los resultados obtenidos brindan un mayor apoyo al modelo representado por la hipótesis Flujo Génico Recurrente (RGF) (que a los alternativos: una oleada única de migración, SW; y dos oleadas migratorias, TW), el cual propone que un modelo de una única fuente de origen para los nativos americanos, más una evolución local, y el flujo génico que persistió entre las poblaciones árticas de Asia y América constituye una explicación probable para la evidencia morfológica observada. Finalmente, el último capítulo explora las fuerzas evolutivas que han dado forma a la evolución del cráneo de las poblaciones americanas. En este caso, utilizando modelos de la genética cuantitativa se rechaza la hipótesis de evolución neutral (mutación/deriva) para algunas comparaciones, sugiriendo que no toda la variación observada en el cráneo humano de las poblaciones americanas pueden ser explicada por evolución neutral. Los tres capítulos de análisis de esta tesis presentan resultados relevantes no solamente para el campo general de los estudios evolutivos en humanos en base a rasgos morfológicos, sino también para áreas de interés científico general como el poblamiento de América por parte de Homo sapiens. En este sentido, los estudios enfocados en rastrear la historia y dispersión de las poblaciones humanas mediante el uso de caracteres craneofaciales (como es el caso de los datos utilizados para formular hipótesis explicativas del poblamiento de América), se benefician ampliamente por la detección y medición de presiones selectivas y respuestas plásticas que pueden potencialmente afectar la diversidad de los marcadores no neutrales. En este contexto, la combinación de una aproximación “Evo-Devo” a los rasgos fenotípicos complejos, sumado a la exploración del rol e importancia relativa de la deriva genética y la selección natural dirigida por presiones ambientales como el clima, contribuyen a un entendimiento más completo de las señales que los procesos microevolutivos en cuestión han dejado sobre los patrones de variación que presentan los cráneos antiguos y modernos de nuestra especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El programa de incentivos a docentes investigadores y su incidencia en la producción y difusión de conocimiento en una universidad pública del conurbano bonaerense

Más información
Autores/as: Carlos Enrique Ezeiza Pohl ; Dominique Babini ; Elisa Marta Basanta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Resumen: La ausencia en Argentina de estudios sobre la productividad en docentes-investigadores de universidades nacionales que participan en proyectos de investigación del Programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, ha sido el motivo que ha impulsado la realización de este trabajo, en el cual se plantean diversos factores de incidencia en torno a la problemática de la productividad medida en términos de publicaciones resultantes de la investigación resultante de los proyectos de investigación acreditados en el Programa de Incentivos, factores que detallamos a continuación: la tensión que históricamente se manifiesta en las universidades públicas que asumieron un modelo de universidad profesionalista, frente a la promoción y estímulo de la investigación científica y tecnológica; las pautas de funcionamiento que plantea el Programa a partir de su órgano normativo -el Manual de Procedimientos-, y la asignación de un incentivo económico a los docentes-investigadores categorizados que participan en proyectos de investigación científica y tecnológica; las políticas científicas institucionales diseñadas por las Secretarías de Ciencia y Tecnología de las universidades públicas, las cuales fijan agenda y marcan estrategias de promoción y desarrollo de la actividad científica y tecnológica en cada institución; y por último, las culturas disciplinares que determinan los estilos, patrones y modos de producción de los docentes-investigadores. A partir de estos factores nos hemos planteado como objetivo: evaluar la incidencia del Programa de Incentivos -como política pública de promoción de la actividad científica y tecnológica- en la producción y difusión de conocimiento científico y tecnológico de docentes-investigadores en el caso particular de una universidad pública ubicada en la zona del conurbano de la provincia de Buenos Aires, que en el caso del presente estudio ha sido la Universidad Nacional de La Matanza. Para el cumplimiento de dicho objetivo se ha empleado un diseño metodológico de enfoque mixto con abordaje cuantitativo dominante y aporte complementario cualitativo, de tipo descriptivo con alcance explicativo, y de carácter no experimental, que ha orientado la realización de tres estudios de productividad comparada; el primero se ha realizado a partir de los datos suministrados por el Directorio de Proyectos de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación a partir de una muestra obtenida de cuatro universidades nacionales: (Universidad Nacional de La Plata, (UNLP); Universidad Nacional de General San Martín, (UNSAM); Universidad Nacional de Quilmes, (UNQ); y Universidad Nacional de La Matanza, (UNLaM), el segundo se ha realizado a partir de muestras obtenidas en la UNSAM, y la UNLaM, a partir de los datos consultados en el Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino (SICYTAR) por medio del Registro Unificado y Normalizado a nivel nacional de los Datos Curriculares del personal científico y tecnológico que se desempeña en las universidades nacionales (CVar) implementado por el MINCYT, y el tercer estudio de productividad, -no comparativo sino específico- ha sido realizado sobre la base de información referida a artículos publicados en publicaciones periódicas académicas por docentes-investigadores de la UNLaMa partir de los datos compilados por la aplicación CVLaM cosechados del sistema SICYTAR-CVAr del MINCYT a fin de dar cuenta de los patrones de publicación específicos en el caso de una universidad del conurbano bonaerense. Por último, se realizó un trabajo de campo a través de la aplicación de una encuesta en línea mediante un formulario electrónico Google Forms, de tipo semiestructurada con ítems de respuesta exclusiva, de respuesta con escala Likert, y de respuesta abierta. Dicha encuesta se aplicó a una muestra de docentesinvestigadores de la UNLaM, a fin de relevar la opinión de sus docentes-investigadores respecto del Programa de Incentivos a nivel general y en particular su incidencia en cuanto a la producción y difusión de conocimiento resultante de proyectos de investigación científica y tecnológica en dicha universidad. A partir del relevamiento de fuentes documentales de diversos organismos de Educación Superior en Argentina, la consulta a bibliografía de referencia especializada y el aporte de los estudios de productividad realizados, más las respuestas a la encuesta en línea de docentes-investigadores de la UNLaM se obtiene como resultados finales que la productividad de los docentes-investigadores de la UNLaM se encuentra por debajo de los valores de productividad media comparada con las universidades seleccionadas en la muestra, pero en la última década, la UNLaM presenta un crecimiento destacado en sus valores de productividad y en el conjunto de indicadores de la actividad científica y tecnológica, y el modo de producir conocimiento se encuentra mayormente determinado por el modelo de “ciencia académica” y en menor medida por el de “ciencia post-académica”, propuestos por Ziman (2000). Al finalizar se presenta una propuesta de lineamientos y/o recomendaciones para emprender la evaluación de la productividad de los docentes-investigadores de la UNLaM extensivo al resto de universidades nacionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El quehacer de los trabajadores sociales en educación: Del control de ausentismo a la inclusión educativa

Más información
Autores/as: Adriana Himm ; Mariano Barberena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Sociología  

El presente trabajo de tesis tiene por objeto estudiar la normativa, el contexto institucional y el quehacer profesional de los Trabajadores Sociales que se desempeñan en las escuelas primarias de gestión pública de la provincia de Buenos Aires. Se plantea una problemática central en el desempeño profesional de los Orientadores Sociales como lo es el ausentismo y la deserción escolar y su nexo con la construcción de la identidad del trabajo social en escuelas situadas en contextos de pobreza. Tomando la temática del ausentismo desde los conceptos de obligatoriedad escolar y de inclusión educativa, se realiza un recorrido por la normativa que estableció a la educación con este carácter de obligatoriedad hasta nuestros días. Asimismo se describe la pertenencia institucional de los Trabajadores Sociales en el ámbito educativo: la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social con sus 60 años de historia. A partir del análisis de discurso de colegas entrevistados y la recopilación de diversos trabajos escritos se pudo armar un mapa de situación del Trabajo Social en el ámbito educativo particularmente en la provincia de Buenos Aires con sus normativas y las implicancias de las normativas nacionales en esta provincia

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El redescuento y su nueva modalidad en la Argentina

Más información
Autores/as: Sebastián A. Pérez Di Lascio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de las bebidas alcohólicas en las relaciones fronterizas inter e intragrupales de aborígenes y militares (XVIII-XIX): enfoque arqueológico

Más información
Autores/as: Virginia Pineau ; Alicia Haydée Tapia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Geografía social y económica  

Esta tesis se propone analizar el rol que tuvieron las bebidas alcohólicas en las relaciones entre los grupos aborígenes y los grupos militares presentes en la Frontera Sur, así como también el papel que jugaron dentro de las relaciones entre cada uno de estos grupos. Se trata de un enfoque pluridisciplinar que se apoya en el análisis de la información proveniente tanto del registro arqueológico como del registro documental. El periodo de estudio seleccionado abarca desde la constitución del Virreinato del Río de la Plata (1776) hasta el retiro total del ejército de la Provincia de La Pampa y la finalización de las campañas de conquista en 1885.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de los actores en la configuración de la oferta de vivienda nueva en la Ciudad de Buenos Aires durante los primeros años de la posconvertibidad (sic): el caso del barrio de Caballito, 2003-2008

Más información
Autores/as: Tomás Francisco Raspall Galli ; Pablo Luis Nemiña ; María Carla Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol del sector público como usuario avanzado en el desarrollo tecnológico: el caso de las PyMES en Argentina

Más información
Autores/as: Mariana Minervini ; Pablo Lavarello ; Luis Alberto Trajtenberg

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El sector externo como factor limitativo del crecimiento argentino

Más información
Autores/as: Jorge Nelson Gualco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1967 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El seguro de accidentes del trabajo

Más información
Autores/as: Luis Atilio Villamagna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Sociología