Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.876 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estabilidad financiera y riesgo soberano: un análisis para el caso de Uruguay

Más información
Autores/as: Adolfo Sarmiento ; Javier García Cicco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Introducción: En distintos episodios de crisis que ha vivido la economía uruguaya, en particular la crisis del año 2002, el sector financiero se ha encontrado en el epicentro de la problemática a resolver ya sea por su rol en la intermediación como por sus interrelaciones con el sector público. Los créditos y subsidios que se establecen entre ambos sectores tornan de vital importancia comprender la complejidad de dichas interrelaciones y permite abordar una de las aristas más importantes del riesgo sistémico al que está expuesta la estabilidad del sistema financiero ¿Cuán vulnerable es el sistema financiero al riesgo soberano? La respuesta de esta pregunta y el profundo análisis que viene asociado a la tarea de responderla es un reto para quienes están ocupados en estudiar al estabilidad financiera con un sentido previsor, es decir para comprender cuales son los potenciales riesgos que un sistema financiero puede enfrentar en el futuro, dimensionar su impacto y planificar mitigantes ante su eventual ocurrencia. Con el fin de llevar adelante esta tarea el punto de partida es considerar en primer lugar cuál es el riesgo de que el sector público no sea capaz de cumplir con sus obligaciones, y una vez que se tenga una medición del riesgo soberano se puede dar un segundo paso y analizar cuán expuesto se encuentra el sistema financiero a la materialización de dicho riesgo y en qué medida reviste el carácter de sistémico. En este sentido la primera parte del trabajo presenta una revisión de la literatura existente hasta el presente sobre las pruebas de tensión con particular énfasis en el análisis macroprudencial. La segunda parte del trabajo consistirá en realizar un análisis de las vulnerabilidades del sector público, no desde una óptica tradicional de la sostenibilidad de la deuda soberana sino desde el enfoque macrofinanciero del modelo de derechos contingentes, Contingent Claim Analysis (CCA), de la hoja de balance del sector público (Gray y Malone, 2008), para el período 2002-2019. Para ello se presenta una introducción teórica al modelo CCA, sus principios, y el análisis de las hojas de balance de los sectores de la economía prestando especial atención a la hoja de balance consolidada del sector público. Siguiendo dicho enfoque en el capítulo II se analiza el riesgo crediticio soberano de la deuda pública uruguaya, tanto en sus aspectos de liquidez como de solvencia. En la tercera parte del trabajo se analiza la vulnerabilidad del sistema financiero ante la ocurrencia del riesgo soberano. Para ello se presenta el modelo de derechos contingentes con énfasis en el sistema financiero haciendo una extensión del mismo a la realidad del sistema financiero uruguayo y luego se analiza la consecuencia de la verificación del riesgo soberano sobre el sistema bancario.. A continuación se analiza la exposición del sistema previsional ante la ocurrencia del riesgo soberano. Para ello se presenta una descripción analítica del sistema de fondos de pensiones uruguayos, seguidos de los modelos de riesgos aplicados a los fondos de pensión bajo la óptica del CCA, para luego realizar un análisis aplicado a la situación de Uruguay. Por último en la cuarta parte se detallan las principales conclusiones y se realiza una propuesta de medidas a adoptar desde la perspectiva de la estabilidad financiera.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estação Científica

Más información

ISSNs 2179-1902 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Economía y negocios - Educación - Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estacionalidad de la demanda de turismo en Argentina

Más información
Autores/as: Patricia Belén Carruitero ; Natalia Porto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Varias actividades económicas presentan patrones de estacionalidad con importantes efectos en la performance económica de las mismas. El Turismo pertenece a este conjunto de actividades. Las empresas del sector se enfrentan a demandas estacionales y tienen restricciones de capacidad, que generan, en el corto plazo, altos costos fijos que no pueden ser solventados a lo largo de todo un año. En el marco de la Teoría de la Regulación Económica varios autores se dedicaron a estudiar el problema de la fijación de precios con limitaciones de capacidad y demandas de mercado fluctuantes, dando origen a la “Teoría de Precios Estacionales” (Boiteux, 1949). El presente trabajo tiene como objetivo estimar el patrón de estacionalidad de la demanda de turismo de Argentina y determinar cuáles son los factores que lo originan. Se analiza el Turismo Receptivo de Argentina, desde cuatro puntos de vista, según: la cantidad de turistas que llegan cada año a nuestro país; el gasto que realizan; la zona emisora de la cual provienen y el destino argentino que deciden visitar. También se estudió la demanda total (tanto de residentes como de los no residentes) de tres destinos turísticos argentinos: la Península Valdés, la ciudad de Mar del Plata y la provincia de Salta. Al mismo tiempo, se realizó un ejercicio adicional para ver la estacionalidad de los precios turísticos. La metodología utilizada para obtener los índices estacionales de las series fue el programa X12-ARIMA y el método de promedios móviles. Los resultados evidenciaron, en primer lugar, un fuerte patrón estacional en el turismo receptivo de Argentina, que se origina tanto por la presencia de factores naturales como por factores institucionales. Tanto el clima como la naturaleza permiten la explotación de múltiples opciones de turismo, determinando de esta forma la época en la que el visitante decide viajar hacia nuestro país. Se infiere que los dos trimestres pico ocurren durante los meses del 1º y 4º trimestre del año porque les permiten a los turistas extranjeros disfrutar de una mayor oferta de turismo a diferencia de lo que ocurriría si decidieran viajar en el invierno; a pesar de que la riqueza natural que posee Argentina genera atracciones en todas las épocas del año. En segundo lugar, en relación a la demanda total de turismo de los tres destinos argentinos, se encontró una fuerte dependencia del producto turístico relevante. En tercer lugar, se verificó que sólo en tres de los cinco casos estudiados las fluctuaciones de los precios seguían el comportamiento estacional de la demanda de turismo. Por último, se efectúo una revisión de las medidas para desestacionalizar la actividad turística implementadas a lo largo del tiempo y en distintos lugares turísticos. Si bien existe un largo camino por recorrer en el análisis de la estacionalidad, teniendo en cuenta características particulares de los destinos y de las condiciones climáticas de cada región, se sugiere la implementación de un seguro turístico con el fin de lograr una herramienta con la cual contrarrestar las consecuencias negativas de las fluctuaciones en la demanda y así, mejorar la sostenibilidad de la actividad turística.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estacionalidad de los retornos en el mercado accionario alemán (2003-2018): una explicación macroeconómica

Más información
Autores/as: Pablo Andrés Artusso ; Ignacio Warnes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Diversas hipótesis se han desarrollado sobre las causas del efecto enero y su rol en los retornos de las acciones de empresas de baja capitalización. El presente trabajo testea la existencia de dicho efecto en el mercado accionario alemán desde abril del año 2003 hasta marzo del 2018. Seguidamente, se propone un modelo multifactorial que explica la estacionalidad en los retornos en el índice SDAX a través de variables que captan el riesgo macroeconómico. Los resultados sugieren que el mencionado efecto se presenta en el mes de abril y no se encuentra limitado a las empresas de baja capitalización. La inflación, la estructura temporal de tasas y el precio del petróleo resultan significativos en la explicación de la estacionalidad de los retornos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado actual de las industrias en la República Argentina e influencia que ha ejercido sobre ellas la actual guerra

Más información
Autores/as: Jesús Constantino Temes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado del arte de sistemas ERP

Más información
Autores/as: Pablo Hernán Masoero ; Enrique Hofman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

"Un ERP es un sistema de información que integra procesos de negocio, con el objetivo de crear valor y reducir los costos al hacer disponible la información correcta a las personas adecuadas en el momento adecuado, para ayudarles a tomar buenas decisiones en la gestión de recursos de manera productiva y proactiva (McGaughey y Gunasekaran, 2007). Estos sistemas han sido diseñados para simplificar e integrar los procesos de operación y los flujos de información dentro de una empresa para promover la sinergia (Nikolopoulos, Metaxiotis, Lekatis, y Assimakopoulos, 2003) y una mayor eficiencia organizacional. En el presente trabajo de investigación analizaremos cuáles son los objetivos, beneficios, costos y riesgos, determinando cuales son los drivers de adopción de un ERP, cuál es la mejor solución en base a la situación empresa y cuál es la mejor estrategia para su implementación, llegando a examinar el impacto de este tipo de sistemas frente al posicionamiento estratégico de una organización, con el objetivo de determinar de qué manera un ERP propicia o no la alineación estratégica de los procesos de una compañía. Adicionalmente determinaremos cuales son las mejores soluciones ERP a nivel internacional, regional y local, y comprobaremos la veracidad de los conceptos definidos a través del análisis de una implementación exitosa. Finalmente, examinando las problemáticas de la adopción de este tipo de sistemas por parte de las PYMES, introduciremos cuales son las nuevas tecnologías que afectan a los ERP, haciendo hincapié en el Cloud Computing, definiendo cuales son las tendencias tecnológicas a futro con el objetivo de determinar cuáles son las soluciones ERP que van a predominar."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado del arte en el "crowdfunding", experiencias en la Argentina

Más información
Autores/as: Mariano Carlos Casas Rúa ; Alejandro Prince

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Prince, Alejandro, 1957-

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado del arte y descripción de la implementación de herramientas de automatización de procesos de back office en la industria de las telecomunicaciones en Argentina

Más información
Autores/as: Daniel Andrés Fernández ; Alejandro Prince

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Economía y negocios - Artes  

Prince, Alejandro

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado e classes sociais na agricultura brasileira

Más información

ISBNs: 9788599662281 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado y prospectiva académica de las redes nacionales de tecnología avanzada pioneras en Iberoamérica

Más información
Autores/as: Dago Hernando Bedoya Ortiz ; Darío Codner ; Silvia Nakano ; Aníbal Osvaldo Gattone ; Héctor Omar Pralong

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Bedoya Ortiz, D. H. (2018), Estado y prospectiva académica de las redes nacionales de tecnología avanzada pioneras en Iberoamérica. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.