Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.700 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de demanda para un comercio de productos línea blanca en la ciudad de Córdoba

Más información
Autores/as: Andrea Mayta De Pacuale ; Martin Lucas Ludueña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de escalas de equivalencia para Argentina

Más información
Autores/as: Miriam Berges ; Walter Sosa Escudero ; Mariana Marchionni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Si bien la mayor parte de las decisiones de política económica y social de los gobiernos tienen como objetivo mejorar el bienestar de la población, para evaluar el impacto de estas políticas, es necesario utilizar medidas que permitan comparar el nivel de bienestar de diferentes individuos. Para efectuar tales comparaciones se utilizan indicadores monetarios basados en el ingreso o consumo de las personas, generalmente obtenidos de datos que consideran al hogar como unidad de referencia. Esta dificultad o limitación en la información conlleva la necesidad de explicitar claramente los criterios o supuestos aplicados en la construcción de medidas individuales partiendo de datos agregados. En el caso del ingreso o consumo per cápita se supone que cada uno de los miembros del hogar recibe una asignación exactamente igual al resto y que todos poseen los mismos gustos y necesidades. Alternativamente, los mismos conceptos medidos por adulto equivalente suponen que los efectos de tamaño y composición del hogar se han incorporado por medio del empleo de escalas de equivalencia, que “corrigen” los valores sobre la base de diferentes necesidades. Todas las investigaciones sobre distribución del ingreso utilizan alguna escala para ajustar las observaciones obtenidas a nivel de los hogares, de la misma forma que todo programa de transferencia de ingresos a las familias lleva implícita una escala que permite establecer el monto que deberían recibir en función del número de hijos y sus edades. La relación entre tamaño del hogar y bienestar de los individuos no es independiente de la forma utilizada para su cálculo. La elección de uno u otro conjunto de valores, cambia la ubicación relativa de los hogares en la distribución total, lo mismo que el monto de las asignaciones establecidas por el programa. El problema que surge es decidir qué escalas son las apropiadas, hasta qué nivel de desagregación tomar en cuenta -los rangos de edades y el género- y cuál es la fuente para su cálculo. Esta cuestión no es trivial puesto que cada decisión implica un cálculo diferente, y por ende, cambios en el número de hogares que resultarán incluidos en una u otra categoría. Las investigaciones más recientes en la temática, intentan desarrollar medidas apropiadas para ajustar los datos teniendo en cuenta la composición demográfica de los hogares. Este trabajo se circunscribe en esta línea, con un enfoque predominantemente empírico, y constituye un aporte significativo para cubrir el vacío existente en Argentina en la discusión sobre escalas de equivalencia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la brecha de producto 2003- 2013

Más información
Autores/as: Enrique Hirtz ; Ernesto A. O'Connor

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Introducción: A partir de la salida de la convertibilidad, la economía argentina ha sufrido una serie de cambios estructurales que modificaron su crecimiento. Esta serie de cambios se produjo debido a la combinación de una serie de factores, entre ellos, un contexto de bajas tasas de interés internaciones, altos precios de los commodities de exportación y brusca devaluación de la moneda, que provocaron una baja en los costos domésticos de producción y un aumento de la demanda local. En este sentido se produjo un crecimiento promedio del PIB al 5.6% (desde el 2003 hasta el 20131) y un crecimiento acumulado de aproximadamente el 60% en el periodo, un descenso del desempleo y una mejora en la mayoría de los indicadores sociales. Este crecimiento vino acompañado de un estímulo a la demanda, que fue efectivo mientras existía margen para crecer, pero que generó presiones inflacionarias en la economía argentina, a partir de una reducción de la brecha de producto, que trajeron como consecuencia un incremento del índice de precios al consumidor de alrededor del 150%2 entre diciembre del 2002 y diciembre del 2013. Actualmente, en 2014, la economía argentina ha acumulado una serie de desequilibrios que manifiestan el agotamiento de una política económica orientada al estímulo de la demanda, sin la contrapartida de una expansión del producto potencial. De esta manera, surge el interrogante de analizar la brecha de producto y contrastar si realmente la misma se redujo y en tal caso, analizar cuáles de sus componentes fueron los que generaron esa reducción. En el primer apartado se plantea la hipótesis y la metodología de investigación propuesta.En el siguiente apartado se plantean investigaciones anteriores que dan sustento empírico y metodológico a esta tesis y que otorgan una continuidad al análisis, ya que de esta forma se puede realizar un análisis comparativo con periodos anteriores. Posteriormente se presentan los resultados obtenidos de la estimación de la brecha de producto y los componentes del PIB potencial. Por último, se plantean las conclusiones y recomendaciones de política económica arribadas a partir de los datos obtenidos en la investigación. En este sentido, se presenta el problema de un agotamiento del modelo de crecimiento a partir del estímulo de la demanda y el objetivo de incrementar las tasas de inversión e incrementar la productividad total de los factores, para poder expandir el PIB potencial y de esta manera retomar la senda de crecimiento a largo plazo de la economía argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la curva cupón cero de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF S.A.)

Más información
Autores/as: German Stel ; Marcelo Zincenko

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El propósito de este trabajo es describir la metodología utilizada para estimar la estructura temporal de tasas de interés de la deuda de YPF, utilizando sus bonos emitidos en dólares bajo ley Argentina. Para lograr dicho objetivo, la estimación toma el modelo de Nelson y Siegel (1987). Los resultados fueron obtenidos a partir de datos diarios, comenzando el 01 de Enero de 2017, y terminando el 30 de Abril de 2018. Se propondrán tres modelos distintos, cada uno con sus respectivos ponderadores, y se analizarán los errores arrojados por cada uno de ellos. Obteniendo un error absoluto promedio (MAE) de 0.7828, se verá que el modelo que mejores indicadores presenta es el más sencillo (ponderación uniforme). Por otro lado, se estudiará y probará la capacidad de realizar predicciones del modelo, mediante la comparación de un Random Walk (“Paseo Aleatorio”) y un Vectores Autorregresivos de orden 3 (VAR(3)).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la evasión en el impuesto a las ganancias personas físicas: período fiscal 2002

Más información
Autores/as: Sergio José Chiaro ; Luciano Di Gresia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo consiste en la estimación de la evasión en el Impuesto a la Ganancias Personas Físicas para el período fiscal 2002, a partir de datos de ingresos obtenidos de la encuesta permanente de hogares (EPH). Se trata de estimar la evasión para diferentes intervalos de ingresos gravados, a nivel global, como así también por actividad económica. Las estimaciones son llevadas a cabo mediante la utilización de un modelo de microsimulación. La evasión se define en este trabajo como la diferencia entre el impuesto determinado potencial o teórico y el impuesto determinado que surge de las declaraciones juradas presentadas a la Administración Tributaria. El impuesto determinado potencial o teórico, es el impuesto que resulta de la aplicación de las normas jurídicas que determinan y regulan el impuesto, calculado sobre una base imponible teórica, a partir de los ingresos obtenidos de la EPH. El modelo de microsimulación desarrollado en este trabajo es el que permite obtener el impuesto determinado potencial para poder luego ser contrastado con el impuesto determinado declarado y estimar así la evasión. Luego, se utilizan las especificaciones del modelo desarrollado para simular cambios en la estructura del impuesto tales como un aumento en el monto de las deducciones personales y una disminución en el nivel de las alícuotas. Además, el modelo permite obtener como subproducto el monto teórico de recaudación del monotributo. Como objetivo principal, el trabajo pretende brindar a la administración tributaria una herramienta útil para elaborar estrategias de fiscalización que focalicen en aquellos segmentos de contribuyentes que presenten los más elevados niveles de evasión. Al mismo tiempo, el modelo desarrollado proporciona una medida de cuánto el Fisco deja de recaudar, a causa de la evasión en el impuesto bajo consideración. Asimismo, el modelo permite medir el impacto sobre el impuesto a las ganancias personas físicas, ante cambios en la estructura del mismo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la huella ecológica de Mar del Plata (Partido de General Pueyrredón) y su relación con el hábitat urbano

Más información
Autores/as: María Cecilia Gareis ; Rosana Fátima Ferraro ; Alicia Noemí Iglesia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

La Huella Ecológica es un indicador biofísico territorial y una herramienta analítica que permite estimar el grado de apropiación de materia y energía que realizan las poblaciones humanas a la vez que da cuenta del grado de sustentabilidad de éstas. Se enmarca en los postulados teóricos de la Economía Ecológica y es definida como el área total de tierra productiva y agua requerida para producir todos los recursos consumidos y para asimilar todos los residuos producidos por una población definida sin importar la localización en la Tierra. El objetivo general de la tesis es evaluar la sustentabilidad del territorio del partido de General Pueyrredon y de su ciudad cabecera, Mar del Plata, aplicando el indicador Huella Ecológica. Si bien no hay una única metodología, la desarrollada por Wackernagel y Rees (1996) constituye la base metodológica consistente a aplicar que usualmente es ajustada a las condiciones locales, objetivos de investigación y disponibilidad de datos. De este modo, en el presente trabajo de tesis se aplica la citada metodología que fue ajustada al territorio del partido de General Pueyrredon y a partir de los resultados obtenidos se corroboró la hipótesis de trabajo planteada: La apropiación de ecosistemas por parte de la población del partido de General Pueyrredon supera la capacidad de sustentación del mismo, generándose una huella ecológica que excede la superficie disponible. Se evidencia una situación de (in)sustentabilidad en los términos planteados por la Economía Ecológica, lo que da cuenta que la capacidad de carga local (CCL) no llega a cubrir la demanda local, por lo que el Déficit Ecológico es saldado a partir de la importación de Capacidad de Carga Apropiada de ecosistemas externos al partido en estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la renta nacional

Más información
Autores/as: Adalbert Krieger Vasena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1944 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación del modelo de rezago espacial con pérdida de datos aleatoria en la variable dependiente: estimadores bietápicos con imputación

Más información
Autores/as: Alejandro Izaguirre ; Marcos Herrera Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

"El siguiente trabajo se enfoca en el desarrollo de un conjunto de estimadores dentro de un contexto de pérdida de observaciones en un modelo de econometría espacial. Específicamente, el modelo sobre el cual trabajaremos es un modelo de rezago espacial con pérdida de datos aleatoria en la variable dependiente. El primer estimador desarrollado es una modificación del estimador IBG2SLS presentado por Wang & Lee (2013). Un segundo estimador es presentado en base a una aproximación de la matriz de instrumentos óptima. Finalmente, se desarrolla un tercer estimador que es n^(1/2)−equivalente al primero. Mediante un experimento Monte Carlo se evalúan las propiedades en muestras finitas de los diferentes estimadores, mostrando las ventajas relativas de nuestra propuesta. Para finalizar, se presenta una aplicación empírica en donde se muestra la utilidad de los estimadores ante diferentes niveles de pérdida de datos bajo un contexto real. " Palabras claves: Pérdida de datos aleatoria, Estimadores bietápicos, Imputación, Modelo de rezago espacial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimaciones de la subdeclaración de ingresos en base a discrepancias en el consumo: Aplicaciones al caso argentino

Más información
Autores/as: Verónica Alaimo ; Walter Sosa Escudero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Este trabajo utiliza los datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares realizada por el INDEC en 1996/97 para estimar la subdeclaración de ingresos de las familias del Gran Buenos Aires a partir de discrepancias en el consumo de las mismas. Sus contribuciones principales son: (i) la utilización de un método con nula implementación en el caso argentino y la mejora de ciertos aspectos técnicos del mismo; y (ii) la obtención de estimaciones de un fenómeno importante como lo es el tamaño de la economía informal. El método de discrepancias en el consumo se basa en un principio simple: si dos familias similares declaran ingresos semejantes, pero el consumo de una de ellas es notoriamente superior al de la otra, esto podría sugerir la presencia de subdeclaración de ingresos. Su aplicación requiere el uso de dos supuestos: (a) existe un grupo de familias que reporta correctamente su ingreso; y (b) todos los hogares declaran correctamente el gasto en algún tipo de bien. El trabajo presenta dos versiones de este método, que tienen en común, entre otros, la función a estimar, el resultado obtenido y algunas de sus interpretaciones. En efecto, ambas estiman una ecuación que vincula al (logaritmo del) consumo con el (logaritmo del) ingreso, con ciertas características del hogar y la familia y con una variable binaria que separa a las familias en dos grupos (las que potencialmente subdeclaran ingresos y las que no lo hacen). Asimismo, coinciden en la obtención de una tasa de subdeclaración de ingresos relativa (de un grupo respecto al otro) y no absoluta. Sin embargo, estas dos versiones del método de discrepancias en el consumo se diferencian en varios sentidos. La segunda versión supone que la volatilidad del ingreso permanente varía de un hogar a otro, en particular, que los hogares caracterizados como los que “reportan correctamente su ingreso” tienen un ingreso permanente con menor volatilidad que los que lo reportan con error. De este modo, esta versión obtiene una tasa de subdeclaración promedio, mientras que la primera fuerza este resultado. Por otra parte, mientras la primera versión emplea mínimos cuadrados, la segunda evita el problema de endogeneidad del ingreso, instrumentándolo y utilizando por ende mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados empíricos obtenidos indican que bajo el método simple, el grupo de hogares que subdeclara ingresos, denominado “empleador”, oculta a las estadísticas oficiales aproximadamente el 23% de sus ingresos, mientras que con el modelo extendido la tasa asciende al 43%. Estos resultados tienen cierto grado de similitud con los encontrados por otros autores para el caso de Gran Bretaña. Sin embargo, debido a que las estimaciones obtenidas descansan en los supuestos realizados, no se pueden hacer comparaciones directas con respecto a mediciones para el caso argentino obtenidas con otros métodos (que también se basan en supuestos restrictivos).

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimating Illicit Financial Flows: A Critical Guide to the Data, Methodologies, and Findings

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios