Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.876 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Education Policies in the 21st Century: Comparative Perspectives

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Economía y negocios - Educación - Ciencia política  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Education, Communication and Decision Making on Renewable and Sustainable Energy

Más información

978-3-03936-590-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios - Educación - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Education, Human Rights and Peace in Sustainable Development

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Educational Resource Management: An international perspective

Más información

ISBNs: 978-1-78735-839-3 (impreso) 978-1-78735-838-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2020 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Economía y negocios - Educación  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 0239-6858 (impreso) 2449-8998 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Economía y negocios - Educación - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la crisis 2001-2002 argentina en el bienestar: un análisis basado en variedades importadas

Más información
Autores/as: Romina Tomé ; Irene Brambilla

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

La reducción en el número de variedades importadas como consecuencia de la crisis que atravesó Argentina entre 2001-2002, limitó el abanico de posibilidades disponibles, y con él la posibilidad de encontrar la variedad ideal. El trabajo cuantifica las pérdidas de bienestar en el corto y mediano plazo que surgen de la reducción en el número de variedades importadas. Se estima que las pérdidas a corto plazo varían significativamente entre productos, y la recuperación a mediano plazo depende de la habilidad de sustituir hacia nuevas variedades. Además se analizan los factores que favorecieron que ciertas variedades dejen de ser importadas: precio, participación, país de origen y posibilidad de sustitución.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la frecuencia de pastoreo y la fertilización sobre la productividad y la composición funcional de las gramíneas dominantes de un pastizal natural del este de Entre Ríos

Más información
Autores/as: Lucrecia Corina Lezana ; Pablo Cruz ; Martín Oesterheld

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El pastoreo es uno de los principales disturbios que modifican la productividad y diversidad de los pastizales. La frecuencia e intensidad de pastoreo y la disponibilidad de nutrientes modulan la respuesta de la vegetación al pastoreo. Cuando esta respuesta es evaluada solamente a través de la composición florística o la diversidad específica, no es posible vincularla con procesos ecosistémicos como la productividad y el ciclado de nutrientes. En contraposición, la composición funcional identifica grupos de especies que ejercen un efecto similar sobre funciones del ecosistema. Esta tesis investigó el efecto de la frecuencia del pastoreo y la fertilización sobre la productividad y la composición funcional de gramíneas de un pastizal templado del Este de Entre Ríos, en la región Pampa Mesopotámica. Para ello se realizó un experimento de dos años de duración, con dos frecuencias de pastoreo y dos niveles de fertilización. La composición funcional se evaluó a partir de caracteres funcionales (área foliar específica, AFE y contenido de materia seca foliar, CMSF) analizados en las gramíneas dominantes del pastizal, que permitieron definir tipos funcionales de plantas (TFP) y cuantificar la media comunitaria ponderada de los caracteres (MCPCMSF y MCPAFE) y el índice de divergencia funcional (FDiv). La respuesta de la productividad a la frecuencia de pastoreo y la fertilización varió estacionalmente, el pastoreo frecuente y la fertilización determinaron mayor productividad en verano y el pastoreo de baja frecuencia incrementó la productividad en invierno. Se definieron tres TFP: A, B y C, que establecen un gradiente de mayor (bajo CMSF) a menor (alto CMSF) captura de recursos. La diversidad funcional del pastizal se incrementó con pastoreo frecuente. Las gramíneas dominantes se asocian a una estrategia de captura de recursos, caracterizada por bajo CMSF y alta AFE. La intensificación de uso del pastizal puede incrementar su potencial productivo preservando la diversidad funcional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del día de la semana en Argentina, Brasil y Chile

Más información
Autores/as: Federico Ramírez ; Ignacio Warnes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

"La pregunta que se intentará responder es si el efecto del día de la semana está presente en los retornos y las volatilidades de los activos que operan en los mercados de Argentina, Brasil y Chile. El período de estudio estará comprendido entre 1991 y 2012. En caso de estarlo, la siguiente pregunta a responder es en qué momento del mes se da el mismo para los retornos. Muchos estudios se han llevado a cabo para comprobar la validez de la hipótesis de mercados eficientes postulada por Fama en los años 70. En algunos, se ha demostrado que hay ineficiencias en el mercado debido a la presencia de variaciones en los rendimientos que son sistemáticas y permanentes. Uno de los efectos que la literatura ha documentado a través de los años, es el del día lunes. Este tema no ha sido todavía estudiado en gran profundidad para los mercados de Argentina, Brasil y Chile, que es lo que se hará en este trabajo. El período de investigación será 1991 - 2012. Se hará un análisis de regresión, utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios, sobre un modelo predeterminado con variables dummies para identificar los retornos diarios de los activos. La hipótesis nula que se comprobará es que no hay diferencias en los retornos promedio de los días de la semana. Adicionalmente, se estudiará el comportamiento de la volatilidad y se realizará un test no paramétrico sobre los retornos de los días de la semana, a modo de complementar el análisis previamente mencionado. La pregunta que se intentará responder es si el efecto del día de la semana está presente en los retornos y las volatilidades de los activos que operan en los mercados de Argentina, Brasil y Chile. El período de estudio estará comprendido entre 1991 y 2012. En caso de estarlo, la siguiente pregunta a responder es en qué momento del mes se da el mismo para los retornos. Muchos estudios se han llevado a cabo para comprobar la validez de la hipótesis de mercados eficientes postulada por Fama en los años 70. En algunos, se ha demostrado que hay ineficiencias en el mercado debido a la presencia de variaciones en los rendimientos que son sistemáticas y permanentes. Uno de los efectos que la literatura ha documentado a través de los años, es el del día lunes. Este tema no ha sido todavía estudiado en gran profundidad para los mercados de Argentina, Brasil y Chile, que es lo que se hará en este trabajo. El período de investigación será 1991 - 2012. Se hará un análisis de regresión, utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios, sobre un modelo predeterminado con variables dummies para identificar los retornos diarios de los activos. La hipótesis nula que se comprobará es que no hay diferencias en los retornos promedio de los días de la semana. Adicionalmente, se estudiará el comportamiento de la volatilidad y se realizará un test no paramétrico sobre los retornos de los días de la semana, a modo de complementar el análisis previamente mencionado. La pregunta que se intentará responder es si el efecto del día de la semana está presente en los retornos y las volatilidades de los activos que operan en los mercados de Argentina, Brasil y Chile. El período de estudio estará comprendido entre 1991 y 2012. En caso de estarlo, la siguiente pregunta a responder es en qué momento del mes se da el mismo para los retornos. Muchos estudios se han llevado a cabo para comprobar la validez de la hipótesis de mercados eficientes postulada por Fama en los años 70. En algunos, se ha demostrado que hay ineficiencias en el mercado debido a la presencia de variaciones en los rendimientos que son sistemáticas y permanentes. Uno de los efectos que la literatura ha documentado a través de los años, es el del día lunes. Este tema no ha sido todavía estudiado en gran profundidad para los mercados de Argentina, Brasil y Chile, que es lo que se hará en este trabajo. El período de investigación será 1991 - 2012. Se hará un análisis de regresión, utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios, sobre un modelo predeterminado con variables dummies para identificar los retornos diarios de los activos. La hipótesis nula que se comprobará es que no hay diferencias en los retornos promedio de los días de la semana. Adicionalmente, se estudiará el comportamiento de la volatilidad y se realizará un test no paramétrico sobre los retornos de los días de la semana, a modo de complementar el análisis previamente mencionado. "

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la aplicación de preferencias adaptativas en el cálculo de tasas internas de retorno para la evaluación de proyectos de inversión física

Más información
Autores/as: José Luis Infante ; Natalia Porto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo describe y analiza los efectos que puede generar sobre el cálculo de la Tasa Interna de Retorno, de ahora en más TIR, suponer que la demanda actúa bajo preferencias limitadas en su racionalidad utilizando para ello un modelado matemático borroso. Para ello, a los efectos de evidenciar los límites predictivos de la TIR en racionalidad limitada, se hará pié en los problemas de impredecibilidad que genera un comportamiento caótico de la demanda y así tentar una forma de corrección. Se analizará con detalle conceptos del mundo de la psicología, epistemología, y aportes descriptivos de la neuroeconomía para encontrar la corrección mencionada modelando la solución por aplicación del álgebra borrosa y su mundo de membresías. Con esto se podrá reelaborar el cálculo de la TIR. Con lo expuesto, la contribución de este trabajo resulta ser la introducción de una herramienta matemática en el cálculo de rentabilidad de un proyecto para medir el efecto de las fallas en la racionalidad del cliente con observación específica de los costos a incurrir a efectos de maximizar el negocio. Se justificará que aquellos productos cuyas tecnologías de producción son complejas con diferenciaciones propias de cada firma que los produce, inducen en los clientes limitaciones a su racionalidad por problemas de información sobre las bondades que promete. Esa falta de información puede generar que en la elección se acepte precios distintos a los que se hubiera pagado si se conocieran mejor las prestaciones del bien. También podría suceder que se deje de elegir el producto que podría satisfacer las necesidades ya que el nivel del precio no es relacionado con las verdaderas prestaciones ó que un cliente adquiera el producto buscando otras prestaciones. Se demuestra que esas causas devienen en comportamientos caóticos de la demanda con su consecuente impredecibilidad, situación grave para un empresario que pretende entender el fenómeno para tomar decisiones. En ese escenario, el cálculo de la TIR bajo racionalidad sólo ofrecería un resultado matemático que no puede interpretarse económicamente. El encadenamiento jerárquico de las preferencias se ve interrumpido relajándose entonces la transitividad que debe operar sobre los consumos. Este comportamiento no se propone para clientes profesionales ni para productos de baja diferenciación ya que allí, de relajarse la racionalidad, sería por cuestiones asociadas a la voluntad, desidia, u otros comportamientos que en lo normal son dominados por el cliente. Con esto, y a los fines de propender a formalizar este tipo de comportamientos de la demanda, el trabajo breva en la epistemología, la psicología, y la neuroeconomía, pretendiendo demostrar que la transitividad no es una restricción de fácil cumplimiento por parte de las personas toda vez que no cuentan para ello con capacidades genéticas y, además, la curva de aprendizaje de los clientes no es vertical. Entonces, como a las personas les lleva tiempo y esfuerzo poder comprender los niveles de satisfacción que promete un producto la empresa debería invertir en senderos de conocimiento por aplicación de mecanismos informativos neutralizando entonces la impredecibilidad caótica. Éstos podrán reestablecerle al cliente, y a mínima duda, el encadenado de sus preferencias. Con lo expuesto, el trabajo culmina modelando los senderos de conocimiento bajo escenario borroso reescribiéndose el cálculo de la TIR por observación en match de los costos de información y los precios de comercialización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la desregulación del sistema universitario en el mercado laboral en Perú

Más información
Autores/as: César Edinho Del Pozo Loayza ; María Laura Alzúa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

En 1995 se reformó el sistema universitario peruano, flexibilizando los requerimientos para la entrada de nuevas universidades. El resultado de esta reforma fue un aumento relevante en el número de universidades, alrededor de 2018% entre 1996 y 2017. La reforma generó que una proporción significativa de trabajadores, especialmente aquellos nacidos después de 1980 alcancen estudios superiores, que en ausencia de la reforma no habría podido acceder al sistema universitario. Diferencias en la exposición a la reforma, en términos del año de nacimiento de los trabajadores permite recuperar efectos causales positivos de la educación universitaria sobre los salarios y mejoras en las condiciones laborales, principalmente una menor probabilidad de informalidad laboral.