Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.876 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Describir la cadena de valor del E-commerce en la República Argentina

Más información
Autores/as: Edmund Humphreys ; Alejandro Prince

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

"La evolución de las ventas realizadas mediante el comercio electrónico se encuentran en crecimiento constante, conjuntamente con cambios y escenarios inciertos relacionados a la venta minorista. La conducta y los hábitos de los consumidores también se encuentran en una continua redefinición, esto sumado a los cambios y el desarrollo en las tecnologías de la información que impactan de forma directa en la vida cotidiana de los compradores. Este conjunto de variables necesita una redefinición en las estrategias de las compañías a fin de obtener una ventaja competitiva sostenible en el tiempo, lo que requiere un análisis de las variables que intervienen en la cadena de valor y el modelo de negocio de cada una de las industrias. Sin embargo, los estudios de carácter académico focalizados en el comercio electrónico acentúan su análisis en las tecnologías y no así en el impacto que poseen los nuevos hábitos de consumo que afectan la cadena de valor del E-Commerce. Así, esta tesis describe la cadena de valor del comercio electrónico B2C (Business to Consumer) en la República Argentina. El estudio tuvo base en la búsqueda de información y la entrevista a expertos para identificar las variables que actúan en este nuevo complejo y multilateral ecosistema que interactúa con la industria del comercio electrónico. A lo largo del estudio se ha evidenciado que las conductas de compra evolucionan con mayor importancia que el desarrollo tecnológico y social para el futuro del E-Commerce. El Big Data, las impresoras 3D son un claro ejemplo de cómo nuevos conceptos, hasta ahora no tenidos en cuenta, revolucionan el comercio electrónico causando una disrupción total en la venta minorista. Los expertos consultados estiman que la venta online minorista aumentará su participación relativa respecto de la venta tradicional, sobre todo en la República Argentina logrando alcanzar los dos dígitos en los próximos 10 años. Los tres ejes sobre los cuales se ha desarrollado el análisis logran conceptualizar la cadena de valor para el E-Commerce B2C en la República Argentina reflejando la compleja y multifacética industria del comercio electrónico, la que se diferencia cada vez más de la experiencia de compra tradicional o pura presencial y desdibuja los límites que en el pasado estaban claramente definidos." KEYWORDS: COMERCIIO ELECTRÓNIICO, E-COMMERCE, VENTA MIINORIISTA, CADENA DE VALOR, MODELO DE NEGOCIIO, RIIESGO PERCIIBIIDO, EXPERIIENCIIA CLIIENTE, VALOR PERCIIBIIDO, OMNIICHANNEL, CANAL HÍÍBRIIDO.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción de la organización del trabajo y de la sustentabilidad financiera de una empresa privada que presta servicios de salud en la provincia de Santa Fe, Argentina. Durante el período 2015 2017

Más información
Autores/as: Ignacio Mariano Correa ; María Natalia Echegoyemberry

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente estudio analiza las características de la organización del trabajo y la sustentabilidad financiera a partir de la estructura de ingresos y egresos, la dinámica de funcionamiento y los determinantes del contexto organizacional (inserción en el sistema de salud, marco normativo, normas impositivas, coyuntura económica) que impactan en una empresa que presta servicios de salud en la provincia de Santa Fe, República Argentina, durante el período 2015 – 2017. Se utilizó una metodología cuantitativa basándose en un estudio de caso descriptivo de corte transversal. Los datos para llevar adelante la misma fueron provistos por el sistema de información de la organización bajo estudio y se trianguló información. Las variables cuantitativas fueron analizadas a través del análisis de frecuencias y valores absolutos y utilizó el análisis PEST (Factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos) para analizar la información del contexto. Dentro de los principales hallazgos se pueden señalar que los ingresos sanatoriales se concentran en dos financiadores estatales (PAMI en un 53.49% y IAPOS en un 16.39%), sobre los cuales el sanatorio tiene limitado poder de negociación. Los egresos se concentran en un 45.52% en sueldos, jornales y cargas sociales. Estos aumentan por ley (principalmente por negociación salariales) todos los años y el sanatorio, aquí también, tiene escaso poder de negociación. Si a este dato se le suman los importes erogados por honorarios profesionales, la incidencia de los gastos relacionados con recursos humanos llega al 68.10% del total. Los incrementos de aranceles otorgados por los financiadores hacia los efectores privados no alcanzan a igualar el índice de aumento de precios del sector. Además, los financiadores no 6 cubren, con el valor del Día Pensión, el precio de referencia para el sector privado de salud (precio de venta) establecido por las cámaras representantes de la actividad. Asimismo, del total de las ventas en el período bajo análisis, el 90% es vendido a No Gravados en IVA y, del total de las compras, sólo el 66% son No Gravadas. Esto genera saldos de IVA a favor del efector que no pueden ser compensados con otra carga fiscal (débitos fiscales menores a los créditos fiscales). El ciclo del negocio, desde que se presta los servicios hasta que se cobra, está entonces desfasado en perjuicio del prestador de servicios esenciales de salud. Además, los principales ingresos se cobran, en promedio, a 66.67 días de presentada la facturación del principal gasto, como los sueldos y las cargas sociales, que se pagan de contado. Se verifica así la importancia que tienen los débitos realizados por los financiadores a los efectores sobre sus facturaciones. En líneas generales, el estudio permitió verificar la desregulación y heterogeneidad en los valores ofrecidos por los financiadores a la efectora, así como también la falta de un nomenclador de prácticas valorizadas de referencia, lo que compromete la sustentabilidad de ésta, impactando en los usuarios de servicios de salud que se encuentran con cobertura del subsector de obras sociales, ya que el estado no tiene en la región analizada forma de absorber la prestación por carencia de infraestructura y servicios. Esta desregulación en los aranceles se complementa con una concentración oligopólica en los financiadores, mientras que desde el lado de los efectores existe una gran dispersión. En el presente estudio se identificó y corroboró el efecto “tenaza” al que es sometido el prestador privado de salud, en donde en una de las hojas de la tenaza se encuentra su principal centro de costo -sueldos- jornales, cargas sociales y honorarios que se actualizan 7 escalonadamente por ley-, y la otra hoja de la “tenaza” son sus ingresos, del cual el efector no es formador ni tiene poder de negociación, por lo que esta “tenaza” presiona al efector que se encuentra en el medio. Además, los resultados pudieron corroborar que el sanatorio tiene graves problemas para desarrollarse. Así quedó evidenciado en el análisis de sus estados de resultados y patrimoniales. Estos muestran que las condiciones y marcos de contención establecidos (legales, impositivos, laborales, económicos y políticos) para el ejercicio de la actividad no toman en cuenta las particularidades en la prestación de estos servicios, por lo que no se los diferencia, en su tratamiento, de cualquier otra empresa que brinda servicios no esenciales. Esto expone a los efectores privados a graves problemas que ponen en riesgo su supervivencia. También se verificó que el Estado no ejerce el control ni interviene frente a prestadores monopólicos. Asimismo, no establece incentivos impositivos para la actividad. Sin embargo, abunda la normativa vinculada al control, regulación, y punitivas de tipo tributario que afectan la sustentabilidad. Al mismo tiempo, se corroboró la falta de intervención del estado como figura de articulación, coordinación y órgano rector de la actividad del sector salud, librando la actividad del sector privado exclusivamente a las reglas del mercado. De esta manera, la salud no está garantizada como derecho humano esencial y el Estado deja librado al mercado la prestación (o no) de un servicio esencial restringiendo el servicio a la población que tenga (o no) capacidad de pago. Esta situación no sólo genera problemas en la sustentabilidad de los efectores del sector privado sino grandes inequidades en salud.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción de la situación laboral de los médicos que finalizaron la residencia de medicina general de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2008-2013

Más información
Autores/as: Cintia L´hopital

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo consiste en describir la situación laboral de los egresados del sistema de residencias de medicina general de la provincia de Buenos Aires entre los años 2008-2013. El propósito es generar información que contribuya a la discusión, análisis y reformulación de políticas públicas para el aprovechamiento de este recurso humano específico, en el subsector público del primer nivel de atención. Es un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal que se realizó a partir de una encuesta que se construyó utilizando como modelo un cuestionario utilizado en otro trabajo, al que se le incluyeron las preguntas sobre aspectos a explorar de interés de este estudio. Se distribuyó por correo electrónico. El cuestionario fue respondido por 68 egresados, de los cuales el 79,4% fueron mujeres y viven en un 91,1% entre la provincia de Buenos Aires y CABA. El 35,3% tiene dos trabajos y el 27,9% tiene tres trabajos. Los resultados de este estudio muestran que los egresados tienen su trabajo principal en el subsector público en un 79,4% y que un 45,6% lo realiza en CAPS y un 32,4% en Hospitales. La mitad de los participantes trabaja en relación de dependencia laboral y el motivo principal de elección laboral del primer trabajo son los beneficios adicionales y el trabajo en equipo. En el segundo y tercer trabajo fue priorizada la remuneración al momento de la elección laboral. El 33,8% está ejerciendo otra especialidad. Este estudio sistematiza y provee información sobre la situación laboral de los residentes egresados de una cohorte de seis años de medicina general de la provincia de Buenos Aires. Esta es una información inexistente hasta este estudio por lo que arroja luz en un vacío de conocimiento dentro de la investigación en salud, específicamente en recursos humanos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción del sistema complejo en la zona del Parque Chaqueño Húmedo Pirané, provincia de Formosa y su relación con la economía ambiental

Más información
Autores/as: María Dolores Suárez ; Miguel Lacabana ; Javier Walter Ghibaudi ; Vera Mignaqui ; Federico Moreno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Suárez, M. D. (2021). Descripción del sistema complejo en la zona del Parque Chaqueño Húmedo Pirané, provincia de Formosa y su relación con la economía ambiental. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción y análisis de los desafíos para la generación de ventajas competitivas, basadas en big data y analytics, en la industria de telecomunicaciones

Más información
Autores/as: Mónica Mercado Páez ; Alejandro Prince

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

"La digitalización, así como la convergencia tecnológica han generado una explosión del volumen de datos que está a disposición de las empresas. En el caso de las compañías de telecomunicaciones (TELCOs), la cadena de valor ha cambiado drásticamente reduciéndolas a una posición de proveedores de conectividad. En este escenario, la aplicación de big data y analytics permitiría la generación de ventajas competitivas, y la explotación de los datos para generar nuevas fuentes de ingresos. Sin embargo, existirían algunos desafíos y barreras, no sólo de carácter tecnológico, que las empresas deben superar para poder explotar estas tecnologías y llegar a obtener las ventajas competitivas necesarias, en medio de una fuerte transformación digital. En este trabajo se realizó un análisis y descripción de los desafíos a los cuales se enfrentan las TELCOs al momento de aplicar big data y analytics. Se utilizó material bibliográfico y fuentes secundarias. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas con referentes de la industria, el ente regulador de las telecomunicaciones, proveedores, expertos y consultores en temas de explotación de datos, que pudieran aportar su mirada acerca de la adopción de estas tecnologías y las problemáticas más comunes a las que se enfrentan las empresas cuando deciden incorporarlas dentro de sus estrategias operativas y/o de generación de nuevos productos y servicios. Lo anterior permitió comparar la información recopilada de informes de consultoras, libros y papers académicos con las opiniones de los entrevistados. Las principales conclusiones a las que se llegaron son que la cadena de valor de la industria de telecomunicaciones cambió con el surgimiento de una cadena productiva convergente. Esto provocó la necesidad de adoptar nuevas tecnologías como big data y analytics para generar ventajas competitivas. No obstante, existen diversos desafíos y barreras a los que las TELCOs se enfrentan al momento de implementar estas tecnologías como, por ejemplo, una cultura y estructura organizacional que no les permite tener agilidad, falta de capital humano capacitado para el manejo de las nuevas tecnologías, y ausencia de una estrategia de datos unificada. Aun así, la aplicación de big data y analytics ofrece, sin duda alguna, múltiples ventajas a las TELCOs."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desempeño económico-financiero de las municipales de la provincia de Santa Fe en la década de 1991-2001

Más información
Autores/as: Edgardo Isidoro Preti ; Edith Yris Depetris ; Marcelo Luis Capello ; Juan Argentino Vega ; Jorge Hernán Simón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Además de sus necesidades por el propio crecimiento poblacional, las municipalidades de la provincia de Santa Fe en los ’90 han estado afectadas por el proceso de globalización económica y el proceso de reforma del estado llevado adelante por el gobierno nacional. Como resultado se le asignaron tareas, actividades y funciones que no habían sido su responsabilidad anteriormente y que tuvieron que desempeñar con similares i menos recursos y capacidades administrativas, La descentralización de funciones no fueron seguidas de los correspondientes recursos, siendo también afectadas por los pactos Nación-Provincias. Consecuentemente surgieron problemas que impactaron el desempeño económico-financiero de las municipalidades. Este estudio intenta evaluar ese desempeño en la década, explicando el modelo y el marco institucional así como los resultados y su evolución comparativa. La primera hipótesis establece que prevalecieron las municipalidades con estructuras financieras desbalanceadas y la segunda que todas mostraron similar comportamiento. Se usaron indicadores financieros: de solvencia, autonomía fiscal, inversión en capital, inmovilidad y desempeño y uno compuesto, clasificándose las municipalidades en tres grupos. Sobre esta base la primera hipótesis fue corroborada. Con el uso de análisis de regresión se estimaron las tendencias de los resultados anuales de cada municipalidad en la década, lo que condujo a rechazar la segunda hipótesis. Se observó que las municipalidades tuvieron diferentes evoluciones en sus resultados: algunas con tendencia positiva y otras negativa, así como combinando años déficits o superávits.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desempeño y necesidades de capacitación del personal en empresa constructora

Más información
Autores/as: César Agustín Cueto ; Javier Martin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2017.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desenvolve: Revista de Gestão do Unilasalle

Más información

ISSNs 2316-5537 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desequilibrio macroeconómico: restricciones financieras y políticas de estabilización

Más información
Autores/as: José María Fanelli ; Roberto Frenkel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Design and Manufacturing

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios