Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 473 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los ovejeros del fin del mundo y su relación con la tecnología: percepciones acerca de las reservas forrajeras para uso estratégico invernal

Más información
Autores/as: Enrique Livraghi ; Larry Andrade ; Guillermo Sau Neiman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Estudios Sociales Agrarios, de FLACSO. Sede Académica Argentina, en octubre de 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los primeros estadios de vida de la merluza Merluccius hubbsi, Marini 1933, en el Mar Argentino como aporte al conocimiento de su reclutamiento y estructura poblacional

Más información
Autores/as: Martín David Ehrlich ; Juana Y. Dziekonska de Ciechomski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La merluza es la especie demersal más importante del Mar Argentino. Su captura en 1996 ha superado las 600.000 t y se encuentra en estado de sobrepesca. El estudio de los primeros estadios de esta especie se ha encarado bajo dos aspectos, por un lado el análisis de la condición reproductiva de los adultos a través de la determinación de su fecundidad y frecuencia reproductiva y por otra parte la determinación espacio-temporal de la distribución y abundancia de los primeros estadios de vida donde se incluyen huevos, larvas tempranas, larvas tardías y juveniles. Se ha observado que la merluza es un desovante parcial indeterminado que presenta desoves casi todo el año, pero con dos períodos de puesta más intensivos, el invernal (mayo-julio) en la zona norte de su amplia distribución (35°-38°S) y el estival (octubre-marzo) en la zona costera norpatagónica (43°-45°S). La fecundidad relativa para hembras entre 38-58 cm de largo total fue estimada, en este trabajo, entre 520 a 640 ovocitos por gramo de hembra. La fecundidad parcial o por camada osciló entre 267400 a 432240 ovocitos por puesta. La frecuencia reproductiva utilizando la presencia de folículos postovulatorios de edad 0 fue estimada en una puesta cada 22 días aproximadamente. De acuerdo a la presencia de folículos postovulatorios en las muestras y de huevos en estadio I en el plancton, la merluza desova a lo largo de todo el día con un pico matinal. Inmediatamente después del desove la proporción de machos se incrementa notablemente llegando a más del 80 %. A través de experimentos de fecundación artificial se ha establecido que la duración en días desde la fertilización del huevo hasta la eclosión es de 5,01 a 10°C y de 3,1 a 18°C. Con 1470 muestras de ictioplancton provenientes de 39 campañas realizadas entre 1973 y 1989 se ha logrado construir un cuadro sinóptico mensual bastante completo sobre las principales areas de desove de la merluza. En la parte norte de la plataforma (34°00’- 41°30°S) se observa la presencia de huevos en abril entre los 39°-37°S, en mayo y junio entre los 37°35° S y en julio y agosto entre los 34° y 35°S. Los desoves se producen en la plataforma entre los 50 a 160 m con temperaturas que a los 10 m de profundidad oscilan entre 9,4 a 13,3°C. En mayo, septiembre y noviembre se ha reconocido un área de desove entre los 40°- 42°S. En el norte del Golfo San Matías se encuentran huevos en septiembre y octubre. En la parte sur de la plataforma entre 41°30’-47°00’S existe una importante zona de puesta al sudoeste de Península Valdés y litoral del Chubut y otra menor al sur del Golfo San Jorge que se extiende desde noviembre a marzo con picos en diciembre. Los desoves estivales se producen en profundidades de 40 a 60 m en aguas con temperaturas entre l3-l8°C a 10 m. Se ha encontrado un patrón muy similar para la distribución de las larvas tardías y juveniles tempranos. Las áreas senaladas, tienen condiciones oceanográficas muy particulares que brindan a la merluza un hábitat reproductivo favorable por ser áreas de enriquecimiento, disponibilidad de alimento y/o retención. El área de desove invernal está bajo la influencia de frentes de variada naturaleza (talud, térmicos y halinos) y un transporte de Eckman hacia la costa que impide la deriva de larvas hacia las aguas subtropicales. El área de desove estival al sur y sudoeste de Peninsula Valdés está relacionado con frentes de marea. Las áreas de desove más restringidas localizadas en los Golfos San Matías y San Jorge están afectadas por frentes termohalinos. El ajuste que presentan las áreas y épocas de desove con los diferentes procesos hidrográficos, se corresponden con los distintos grupos o stocks de adultos, fortaleciéndose la hipótesis que la merluza presenta un stock múltiple en el Mar Argentino. En la zona de desove intensivo estival, caracterizada por frentes de marea, los huevos y larvas tempranas se encuentran en la zona frontal y estratificada donde las diferencias de temperatura entre la superficie y el fondo oscilan entre 3,8 a 4,0°C. No se ha notado ningún patrón definido en la distribución vertical de huevos en sus diferentes estadios de desarrollo y larvas tempranas. La presencia de larvas y juveniles en distintas épocas y áreas en el Mar Argentino ha permitido aplicar a los procesos de reclutamiento de la merluza la hipótesis de ajuste-desajuste a los ciclos de producción del mar de Cushing (1972) y la de miembro-errante de Sinclair e Iles (1989). Las modalidades reproductivas de los adultos y la distribución temporal y espacial de los primeros estadios permiten afirmar que la merluza es un exitoso desovante ubicuo y una especie eurioica a diversos factores de manera que le permite soportar una intensa presión pesquera.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Lucrari Stiintifice: Zootehnie si Biotehnologii

Más información

ISSNs 1841-9364 (impreso) 2344-4576 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde dic. 2024 / hasta dic. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Malaysian Journal of Animal Science

Más información

ISSNs 1394-3227 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde dic. 2024 / hasta dic. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Management of excess standing biomass in Argentinean grasslands to increase grass and livestock productivity

Más información
Autores/as: Ditmar Bernardo Kurtz ; Folkard Asch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis de doctorado para obtener el grado de Ph.D. en Agricultural Sciences presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias de Universidad de Hohenheim, en 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Manejo alternativo del recurso forrajero para estabilizar la producción de carne en un sistema de cría en el semiárido serrano del norte de Córdoba

Más información
Autores/as: Horacio Alberto Valdez ; Graciela Catalina Boetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Manejo del rodeo de cría bovina

Más información
Autores/as: Francisco Morel ; Mauro Carboni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El presente trabajo analiza cómo se encuentra formado el rodeo de cría bovina, pasando por sus distintas etapas: servicio, fin de servicio a destete, destete en sí mismo y desde fin del destete a nuevamente servicio. También se estudia el manejo de las vaquillas y los toros como parte importante del sistema culminando con una serie de indicadores de rendimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Manejo nutricional de vaquillonas para el servicio a los 15 meses, en el sur de La Rioja

Más información
Autores/as: Gerardo Emilio Ormeño Reinoso ; Víctor Hugo Burghi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Manejo nutricional de vaquillonas para el servicio a los 15 meses, en un rodeo Brangus del norte santafesino

Más información
Autores/as: Walter Ramón Masat ; Graciela Catalina Boetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Manejo sustentable del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris, Linnaeus 1766) en Argentina: un aporte al conocimiento de la biología de la especie desde la cría en cautiverio

Más información
Autores/as: Martín Roberto del Valle Alvarez ; Fernando Osvaldo Kravetz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El carpincho es un recurso natural que no esta sometido a planes de manejo sustentable en Argentina. Actualmente, este roedor es catalogado como “Especie Potencialmente Vulnerable” y, aunque se encuentra protegido en ocho Parques Nacionales y no figura en los Apéndices I o II de CITES, la intensa explotación de este caviomorfo en los últimos 20 años haría suponer que se debería encontrar bajo alguna forma de amenaza de extinción o en proceso de regresión numérica. El enfoque general de esta Tesis ha estado dirigido fundamentalmente a contribuir al desarrollo de una estrategia de manejo sustentable del carpinchoen Este trabajose desarrollóen el Criaderode Carpinchos,ubicado en la EEA. Delta del Paraná —INTA (Otamendi, Partido de Campana, Provinda de Buenos Aires, Argentina). La evaluación de los sistemas de manejo desarrollados en el Criadero puso de manifiesto que el Módulo 3 (corrales de 30 x 10 m, divididos en sectores de reproducción y parideras) fue el mejor para la fase reproductiva, incorporando la práctica de “Destete temporario”. Con este manejo disminuyeron los conflictos sociales entre las hembras, por tener más espacio para que los subordinados huyan y no se llegue a la agresión, y por mantenerse la identidad grupal; hubo una menor mortandad al destete dado que se realiza con crías mayores disminuyendo la duración del período entre partos. Se calculó una eficiencia reproductiva de 6,5 crías destetadas vivas / año X madre, de esta manera se alcanzan los parámetros reproductivos necesarios para utilizar el potencial productivo del carpincho en cautiverio. En cuanto a la alimentación, se pone de relieve el gran potencial zootécnico de esta especie para su crianza en cautiverio, siendo las respuestas observadas superiores a los valores encontrados en la literatura mundial para carpinchos en vida silvestre. Se evaluaron las implicancias biológicas de la selección del alimento por este herbívoro monogástrico, concluyéndose que habría una macro-selección del lugar de pastoreo, previo al refuerzo dado por el valor nutritivo del alimento finalmente consumido. La primer reacción ante un alimento es de macro-reacción ante la forma (arquitectura) vegetal. La segunda reacción es de calidad intrínseca del alimento, determinada por la relación Fibra:Proteina y la concentración de Vitamina C. Por eso los carpinchos distinguen entre parches de pastoreo, y dentro de ellos seleccionan las especies vegetales por la calidad nutritiva de cada una. Los mecanismos de reconocimiento posteriores a la ingestión del alimento se fundamentan en sus resultados metabólicos, que estan relacionados estrechamente con las características anatómicas y fisiológicas del animal; y a la vez, se vinculan con la maximización de la ingesta de energía digestible y la metabolización eficiente de los otros nutrientes. La experiencia previa influida sobre las preferencias y los patrones de alimentación diaria. En el caso del carpincho, la economía del nitrógeno parece ser la mayor restricción en la selección de la dieta. Asociado a ello, aparecen mecanismos comportamentales de economia de nitrógeno: la cecotrofia. Hemos concluido que la cecotrofia en el carpincho es facultativa, produciéndose en respuesta a un bajo aporte dictado de proteínas. Asimismo, se evaluó la distribución geográfica presente de poblaciones silvestres de este roedor, ofreciendo una interpretación biogeográfica y productiva, evaluando los factores que pudieran influir sobre su distribución actual, así como sobre la permanencia de las poblaciones actuales y futuras, y la potencialidad de distintas zonas de nuestro pais para implementar distintos sistemas de manejo productivos sustentables, de nuestros resultados no puede señalarse a la caza comercial controlada y a la cría en cautiverio como estrategias antagónicas e incompatibles. Así, proponemos un modelo integrado para el manejo sustentable del carpincho en la Argentina, donde convivan las alternativas actuales de producción y un sistema de fiscalización centrado en los intereses regionales, con la finalidad de dar un paso al frente en el mantenimiento de las poblaciones naturales de este roedor, aún no amenazado a escala global, pero cuya sobreexplotación podría conducir a un agotamiento del recurso, conllevando su tan tenida extinción.