Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Los primeros estadios de vida de la merluza Merluccius hubbsi, Marini 1933, en el Mar Argentino como aporte al conocimiento de su reclutamiento y estructura poblacional

Martín David Ehrlich Juana Y. Dziekonska de Ciechomski

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
La merluza es la especie demersal más importante del Mar Argentino. Su captura en 1996 ha superado las 600.000 t y se encuentra en estado de sobrepesca. El estudio de los primeros estadios de esta especie se ha encarado bajo dos aspectos, por un lado el análisis de la condición reproductiva de los adultos a través de la determinación de su fecundidad y frecuencia reproductiva y por otra parte la determinación espacio-temporal de la distribución y abundancia de los primeros estadios de vida donde se incluyen huevos, larvas tempranas, larvas tardías y juveniles. Se ha observado que la merluza es un desovante parcial indeterminado que presenta desoves casi todo el año, pero con dos períodos de puesta más intensivos, el invernal (mayo-julio) en la zona norte de su amplia distribución (35°-38°S) y el estival (octubre-marzo) en la zona costera norpatagónica (43°-45°S). La fecundidad relativa para hembras entre 38-58 cm de largo total fue estimada, en este trabajo, entre 520 a 640 ovocitos por gramo de hembra. La fecundidad parcial o por camada osciló entre 267400 a 432240 ovocitos por puesta. La frecuencia reproductiva utilizando la presencia de folículos postovulatorios de edad 0 fue estimada en una puesta cada 22 días aproximadamente. De acuerdo a la presencia de folículos postovulatorios en las muestras y de huevos en estadio I en el plancton, la merluza desova a lo largo de todo el día con un pico matinal. Inmediatamente después del desove la proporción de machos se incrementa notablemente llegando a más del 80 %. A través de experimentos de fecundación artificial se ha establecido que la duración en días desde la fertilización del huevo hasta la eclosión es de 5,01 a 10°C y de 3,1 a 18°C. Con 1470 muestras de ictioplancton provenientes de 39 campañas realizadas entre 1973 y 1989 se ha logrado construir un cuadro sinóptico mensual bastante completo sobre las principales areas de desove de la merluza. En la parte norte de la plataforma (34°00’- 41°30°S) se observa la presencia de huevos en abril entre los 39°-37°S, en mayo y junio entre los 37°35° S y en julio y agosto entre los 34° y 35°S. Los desoves se producen en la plataforma entre los 50 a 160 m con temperaturas que a los 10 m de profundidad oscilan entre 9,4 a 13,3°C. En mayo, septiembre y noviembre se ha reconocido un área de desove entre los 40°- 42°S. En el norte del Golfo San Matías se encuentran huevos en septiembre y octubre. En la parte sur de la plataforma entre 41°30’-47°00’S existe una importante zona de puesta al sudoeste de Península Valdés y litoral del Chubut y otra menor al sur del Golfo San Jorge que se extiende desde noviembre a marzo con picos en diciembre. Los desoves estivales se producen en profundidades de 40 a 60 m en aguas con temperaturas entre l3-l8°C a 10 m. Se ha encontrado un patrón muy similar para la distribución de las larvas tardías y juveniles tempranos. Las áreas senaladas, tienen condiciones oceanográficas muy particulares que brindan a la merluza un hábitat reproductivo favorable por ser áreas de enriquecimiento, disponibilidad de alimento y/o retención. El área de desove invernal está bajo la influencia de frentes de variada naturaleza (talud, térmicos y halinos) y un transporte de Eckman hacia la costa que impide la deriva de larvas hacia las aguas subtropicales. El área de desove estival al sur y sudoeste de Peninsula Valdés está relacionado con frentes de marea. Las áreas de desove más restringidas localizadas en los Golfos San Matías y San Jorge están afectadas por frentes termohalinos. El ajuste que presentan las áreas y épocas de desove con los diferentes procesos hidrográficos, se corresponden con los distintos grupos o stocks de adultos, fortaleciéndose la hipótesis que la merluza presenta un stock múltiple en el Mar Argentino. En la zona de desove intensivo estival, caracterizada por frentes de marea, los huevos y larvas tempranas se encuentran en la zona frontal y estratificada donde las diferencias de temperatura entre la superficie y el fondo oscilan entre 3,8 a 4,0°C. No se ha notado ningún patrón definido en la distribución vertical de huevos en sus diferentes estadios de desarrollo y larvas tempranas. La presencia de larvas y juveniles en distintas épocas y áreas en el Mar Argentino ha permitido aplicar a los procesos de reclutamiento de la merluza la hipótesis de ajuste-desajuste a los ciclos de producción del mar de Cushing (1972) y la de miembro-errante de Sinclair e Iles (1989). Las modalidades reproductivas de los adultos y la distribución temporal y espacial de los primeros estadios permiten afirmar que la merluza es un exitoso desovante ubicuo y una especie eurioica a diversos factores de manera que le permite soportar una intensa presión pesquera.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

MERLUZA; MERLUCCIUS HUBBSI; HUEVOS; LARVAS; JUVENILES; RECLUTAMIENTO; ATLANTICO SUDOCCIDENTAL; HAKE; MERLICCIUS HUBBSI; EGGS; LARVAE; RECRUITMENT; SOUTHWEST ATLANTIC

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/