Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 473 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la actividad antibacteriana de bacteriocinas producidas por bacterias ácido lácticas, frente a cepas de Staphylococcus aureus causantes de mastitis bovina

Más información
Autores/as: Gabriela Edith Aguirre ; Nicolás Javier Litterio ; Laureano S. Frizzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Prácticas inapropiadas en el control de las infecciones, como lo es el uso indiscriminado de antimicrobianos (ATMs), conducen al desarrollo de cepas resistentes. Los tratamientos convencionales se vuelven ineficaces, incrementando el riesgo de propagación y duración de la enfermedad. La resistencia se ha convertido en una amenaza apremiante para la salud pública y animal en el mundo actual. En busca de alternativas se planteó como objetivo de esta tesis, cuantificar la actividad antibacteriana in vitro de las bacteriocinas procedentes de bacterias ácido lácticas (BAL), frente a cepas de Staphylococcus aureus causantes de mastitis bovina. De vacas en lactancia del departamento Río Segundo, se tomaron 390 muestras de leche. La prevalencia de mastitis causada por S. aureus fue del 11,8%. A partir de cultivos de BAL (2 de Lactobacillus,brevis, 1 de Lactobacillus rhamnosus y 1 de Enterococcus faecium) tratados por adsorcióndesorción, diálisis, liofilización y electroforesis SDS PAGE, se recuperaron 4 péptidos antimicrobianos (PAs). Sus actividades antimicrobianas frente a S. aureus se valoraron por técnica de difusión en agar. Por espectrometría de masas se identificaron como bacteriocina rhamnosin A (PA1); proteína de inmunidad a bacteriocina Brevicin 174A (PA2); proteína asociada a bacteriocina de E. faecium (PA3) y ABC transportador de escisión / exportación de bacteriocina de L. brevis (PA4). PA1 y PA2 fueron los de menor (36,96%) y mayor (43,48%) porcentaje de inhibición del crecimiento microbiano, respectivamente. Las CIM90 de oxitetraciclina y tilosina se mantuvieron inferiores a los puntos de cortes clínicos y epidemiológicos (CLSI, 2013; EUCAST, 2015). En el caso de la penicilina se evidenció una resistencia del 45,83% y 33,33% según los puntos de corte clínicos de EUCAST y CLSI, respectivamente. La CIM90 de la gentamicina fue inferior al punto de corte clínico de CLSI, pero superior al de EUCAST (12,5% de resistencia). La CIM90 de la cloxacilina fue inferior al punto de corte clínicos de CLSI. Penicilina, ampicilina y cloxacilina expresaron sensibilidad acotada con CIM90 superiores al punto de corte epidemiológico (EUCAST). Las CIM35 de los cuatro PAs fueron superiores a las CIM35, CIM50 y CIM90 de los ATMs. Excepcionalmente, las CTM35 de los PA2 y PA3 fueron inferiores a las CIM90 de gentamicina, ampicilina y penicilina, y la del PA4 inferior a la de ampicilina y penicilina. Futuras experimentaciones serán necesarias para lograr una identidad más precisa. Comprender las relaciones existentes entre la estructura y la actividad de los PAs resulta esencial para el diseño y desarrollo de alternativas terapéuticas antimicrobianas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad y la gestión del agua en establecimientos lecheros del partido de Tandil

Más información
Autores/as: Anahí Elvira Tabera ; Alejandra Krüger ; Víctor Alejandro Ruiz de Galarreta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El agua es un recurso natural, escaso e indispensable para la vida. Su empleo es fundamental en todas las actividades del hombre, especialmente las que se realizan en el sector agropecuario. En la producción láctea, el agua se utiliza tanto para la alimentación animal como para la limpieza, incluyendo actividades de la rutina de ordeño. El 45% de la producción de lácteos en Argentina se destina a la quesería, donde el agua interviene directamente en su proceso. El uso de agua potable, buenas prácticas de higiene y manufactura, correcto tratamiento de efluentes, entre otros, son imprescindibles para disminuir el riesgo de contaminación de los productos en los establecimientos elaboradores de alimentos.En Tandil existe un importante desarrollo en la elaboración de productos lácteos de tipo artesanal. Muchos de dichos establecimientos funcionan en forma conjunta con un tambo, y por ende se ubican mayormente en zonas rurales sin abastecimiento de agua mediante el sistema de red. El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar la calidad del agua y la gestión del agua en establecimientos elaboradores de productos lácteos de tipo artesanal del partido de Tandil que no cuentan con agua de red. Se seleccionaron 8 establecimientos y se realizaron muestreos desde 2016 a principios de 2020. Se realizaron análisis microbiológicos y físico-químicos de muestras de agua subterránea, según normas internacionales estandarizadas. Los análisis incluyeron parámetros exigidos por el Código Alimentario Argentino (CAA) y también la investigación de Escherichia coli verotoxigénico, clostridios sulfito reductores, Enterococcus spp., Salmonella spp., Shigella spp. También se llevaron a cabo evaluaciones microbiológicas de muestras de salmueras, ambiente, equipos y manos de operarios. Se recopiló información sobre las perforaciones para la extracción del agua subterránea, el sistema de distribución de agua dentro del establecimiento, el consumo de agua en las distintas etapas de producción y el manejo y disposición de los efluentes.Todos los establecimientos presentaron perforaciones subterráneas con construcciones de más de 10 años, poseían bombas sumergibles para la extracción del agua, y en general estaban bien mantenidas. Sin embargo, algunos casos exhibieron condiciones constructivas deficientes y/o incorrecta localización. La mayoría de los establecimientos no contaban con información respecto de los caudales de agua utilizados en todo el sistema, ni de los efluentes generados y volcados al medio ambiente, generalmente sin tratamiento. Por medio de indicadores, se observó una mayor eficiencia del uso del agua en algunos establecimientos que recirculaban el agua para refresco de leche. La mayoría de los casos presentaron un sistema de cloración instalado en tambos o queserías, pero algunos no funcionaban correctamente.Los resultados físico-químicos de las muestras de agua obtenidas de las perforaciones coincidieron con descripciones previas de la hidroquímica subterránea, que clasifica las aguas como jóvenes, de baja salinidad, con predominio de bicarbonatos en la cabecera de las cuencas. Solo 3 sitios cumplieron los criterios establecidos por el CAA en todos los muestreos. Principalmente se encontraron problemas de exceso de nitratos, y también de dureza. Los análisis microbiológicos evidenciaron que algunas muestras de agua de las perforaciones no cumplían con los criterios de potabilidad exigidos por el CAA en 3 establecimientos. A nivel del sistema de distribución, solo un tambo presentó todas las muestras de agua aptas. En el resto de los establecimientos, algunas muestras no cumplieron lo exigido por el CAA o presentaron otros microorganismos. Principalmente, se detectaron altos recuentos de coliformes totales y presencia de E. coli. También se identificaron muestras contaminadas con Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus spp., clostridios sulfito reductores o Salmonella spp. No se encontró asociación significativa entre épocas (otoño/invierno y primavera/verano) y la aptitud microbiológica del agua. Sin embargo, la variabilidad de resultados a lo largo de los muestreos en algunos establecimientos muestra la importancia de controles microbiológicos periódicos para identificar riesgos de contaminación. En las fábricas de quesos, los resultados microbiológicos de ambiente mostraron recuentos bajos tanto para mesófilos como para mohos y levaduras. Sin embargo, en algunas de ellas, se detectaron altos recuentos de mesófilos en superficies de mesadas y equipos. En particular, una fábrica presentó coliformes termotolerantes y E. coli en muestras de hisopados de mesada y de manos de un manipulador. En los análisis realizados en piletas de salado, 3 de 7 fábricas presentaron, en al menos un control, muestras de salmueras contaminadas con distintos patógenos: clostridios sulfito reductores, coliformes termotolerantes y E. coli. Se identificaron distintas disposiciones finales de efluentes: 1) eliminación directa al medio ambiente de desechos desde las queserías, 2) volcado de aguas residuales de queserías junto con desperdicios de otras instalaciones, y 3) uso de piletas o lagunas de estabilización. De todas las muestras analizadas sólo las correspondientes a 2 establecimientos cumplieron con los límites de coliformes termotolerantes establecidos en la normativa de vuelco (reglamento de Autoridad del Agua). El resto, incluyendo muestras de sistemas de tratamiento, superaron el límite de coliformes termotolerantes. También se detectó E. coli y Enterococcus spp. Como conclusión, se evidenciaron problemas respecto a la calidad del agua utilizada para consumo y para su empleo en la actividad lechera en varios establecimientos. Entre los puntos críticos se identificaron, por un lado, la ubicación de las perforaciones y las condiciones constructivas, las cuáles podrían permitir el ingreso al pozo de agua superficial con carga orgánica de excretas de animales; y por otro, los efluentes de las actividades, el uso de clorador y las prácticas de manufactura en queserías (particularmente en la etapa del salado). Para contribuir a la revisión de medidas de control, se confeccionó y entregó a los establecimientos un manual de BPM; en el que se explican pautas a seguir para una correcta higienización de manos, manipulación del producto en las distintas etapas de elaboración y la limpieza de los equipos afines. Gran parte de las problemáticas observadas en este trabajo radican en la ausencia de una visión sustentable que conozca no solo el medio natural sino también la gestión antrópica de los establecimientos y su interrelación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la ganancia diaria de peso vivo de novillos en crecimiento bajo tres alturas distintas del tapiz de Brachiaria brizantha cv. Marandú en pastoreo continuo

Más información
Autores/as: Jorge Augusto. Giuliani ; Víctor Hugo Burghi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la sustentabilidad de dos tambos con diferente nivel de intensificación en la cuenca centro oeste de la provincia de Santa Fe, Argentina

Más información
Autores/as: Gabriel Alberto Zurbriggen ; Hugo Alvarez ; Gustavo Daniel Gimenez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para optar al grado de Especialista en Sistemas de Producción Animal Sustentable, de la Universidad Nacional de Rosario, en 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de las contusiones y del pH en las canales bovinas y de su relación con el manejo y el bienestar animal en las etapas previas a la faena

Más información
Autores/as: Marianela Lunghi ; José Luis Otero ; Antonio Velarde ; Luis Enrique Marti ; Roque Juan Gastaldi ; Hilda Inés Henzenn

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El bienestar animal tiene como objetivos satisfacer las necesidades del animal permitiendo su óptimo desarrollo, cumpliendo en él las cinco libertades. Algunos de los momentos más críticos son su transporte y su trato durante su estadía allí. Malos manejos provocan impactos negativos en los cortes carniceros ya sea por su menor valor o por su descarte. En el presente trabajo se analizaron 228 animales vacunos y sus respectivas canales, y se han medido parámetros como las características de los hematomas y el pH24de las reses. El muestreo se realizó en un matadero frigorífico, Categoría A del SENASA, durante un año. Los resultados señalan que el 88,6% de los animales presentó alguna lesión, las más frecuentes fueron de forma irregular, de color rosada-roja, de 2 a 8 cm de diámetro, con una profundidad de grado 1 y en la región costo abdominal. El 48% de los animales presentó carnes con pH24 superiores a 6,00. Más del 50% de los animales que provenía de las ferias, el 33% de los que fueron mezclados y el 27% que sufrió sobrecarga en el transporte presentaron riesgos de carnes DFD. El tiempo y la distancia de transporte se correlacionaron positivamente sobre valores altos de pH. El modelo de regresión múltiple resultó significativo para predecir el valor del pH24, cuando relacionó el Ayuno, el Índice de Temperatura y Humedad (ITH) y la interacción entre ambos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de los costos de calidad en un tambo bovino, como resultado de la implementación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad, SAC, higiénico-sanitaria de la leche

Más información
Autores/as: Pedro Miguel Serrano ; Ricardo Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de los diferentes factores que afectan la reproducción bovina con relación a bienestar animal

Más información
Autores/as: Ylana Vasquez Chaigneau ; Gabriel Amílcar Bó

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo Final (Especialización en Reproducción Bovina) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de parámetros energéticos-proteicos y productivos del Panicum maximum y P. coloratum, en diferentes estados de madurez y por efectos de defoliaciones periódicas: Su impacto sobre los sistemas de producción de carne bovina

Más información
Autores/as: Anibal Fernandez Mayer ; Pedro Carlos Martín Méndez ; Verena Torres ; Rafael Herrera ; René Stuart Montalvo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis postdoctoral presentada en INTA-ICA-Universidad Agraria La Habana en 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de proteínas de una isla de patogenicidad y de envolturas bacterianas de Escherichia coli 0157:H7 como vacunas para reducir su incidencia en bovinos

Más información
Autores/as: Daniel Alejandro Vilte ; Angel Adrian (director) Cataldi ; Elsa Cristina (co-directora) Mercado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Farmacia y Bioquímica Ciencias Biológicas, de la Universidad de Buenos Aires, en 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del efecto de la condición corporal en la respuesta a la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras

Más información
Autores/as: José Gabriel Bertoli ; Hugo Héctor Ortega ; Alberto Dick ; Jorge Sosa ; Roque Gastaldi ; Natalia Carolina Salvetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El trabajo se llevó a cabo en 3 tambos del departamento Las Colonias, se utilizaron 232 vacas. Los animales se clasifican de acuerdo a su CC en 2 grupos, menos de o igual a 2,5 y mayor que 2,5 CC. El protocolo de sincronización Ovsynch se combinó con la progesterona (P4). Vacas CC ≤ 2,5 (n = 99), tenía una tasa de concepción de 24 %, versus las vacas con BCS> 2.5 (n = 133), 39 % (p = 0,0017). Por lo tanto se concluye que la CC está directamente relacionada con la eficiencia reproductiva.