Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Logista: Jurnal Ilmiah Pengabdian Kepada Masyarakat

Más información

ISSNs 2579-6283 (impreso) 2655-951X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2017 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Logística y modelización de la cadena de vinos finos en la Argentina

Más información
Autores/as: Javier Carlos Quagliano Amado ; Robert Bloch ; J. Racciati

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  

En este trabajo se estudiaron los aspectos logísticos de la cadena de vinos y modelamos el sistema de bodegas con el fin de dar una aproximación a la estructura del negocio y sus interrelaciones. En la primera mitad del trabajo hemos descripto el enfoque de análisis de Cadena de Abastecimiento, adaptdo a Cadenas Agroalimentarias, se siguió una metodología en base al estudio de los indicadores claves del desempeño (o de performance), a la identificación de las principales fuentes de incertidumbre y su aplicación al rediseño logístico de la Cadena. Se aplicó entonces una metodología estandarizada para generar, modelar y evaluar distintos escenarios posibles de la CA de vinos, probada en el estado de arte y en el tema. Este es un proceso paso por paso, para el cual al comienzo es menester identificar las principales incertidumbres y fuentes de incertidumbre que afectan la Cadena y evaluar la influencia en su desempeño. Asimismo, se identificaron los principales Indicadores Claves de Performance (ICP)en tres niveles de análisis para la CA (ICP como por ejemplo: Calidad de vino, Disponibilidad y Cubierta de Inventario, entre varios otros). Luego de esto, se estableció la relación entre las incertidumbres en la toma de decisiones y el desempeño de la CA. Los resultados anteriores permitieron aplicar los principios de Rediseño Logístico, en base al desempeño evaluado par la CA. Para su correcta aplicación, los principios de rediseño se elaboran en función del efecto que ejercen las fuentes de incertidumbre sobre los cuatro niveles de la Organización, que de acuerdo al concepto logístico son: el Sistema Administrado; el Sistema de Administración; el Sistema de Información y la Estructura de la Organización. Con esta elaboración se pudo determinar cuáles eran los principales parámetros que describen el funcionamiento de una bodega para su aplicación a los modelos basados en la metodología de Dinámica de sistemas. Esta se enfoca en las relaciones de causa y efecto entre los principales parámetros y sus interrelaciones. Se eligió esta metodología dado que es útil para describir escenarios futuros basados en los principios de rediseño logístico de Cadena de Abastecimiento (CA), delineados en la primera parte de nuestro estudio.(...)Finalmente, se sugirieron posibles estrategias de rediseño logístico de la CA em base a los parámetros que mayor efecto tenían en el desempeño de la CA, de acuerdo al Análisis de Sensibilidad realizado.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Long-Term Ecosystem Changes in Riparian Forests

Más información

ISBNs: 978-981-15-3008-1 (impreso) 978-981-15-3009-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Long-Term Ecosystem Changes in Riparian Forests

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los Andes y el reto del espacio mundo

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los commodities agrícolas como refugio de valor: conductas sub-óptimas de los productores agropecuarios argentinos

Más información
Autores/as: Juan Francisco Biani ; Ignacio Warnes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  

"Los productores agropecuarios argentinos tienden a retener la mercadería (commodities agrícolas) considerándola como un refugio de valor. Sin embargo, mediante este accionar, es posible que estas decisiones no sean racionales desde el punto de vista de la optimización de la relación riesgo-rendimiento. El productor argentino promedio tiene una mentalidad productivista y enfatiza los rendimientos y la productividad física en detrimento de la variable precios que es tan o más importante que la productividad física en los resultados. Este trabajo, también, pretende contribuir a que el riesgo precio tome relevancia en la consideración por parte del sector, así como también los beneficios de la diversificación y el rol del mercado de capitales. En este contexto y dada la anterior caracterización, en este trabajo se calcula el porcentaje de retención de la mercadería (entendido como aquella mercadería cuyo precio no fue fijado) en tres momentos relevantes para cada campaña (Juliot+0, Noviembret+0 y Marzot+1) desde la 2005-2006 hasta la 2014-2015. Luego, se realiza una optimización mediante el modelo de Markowitz (maximizando el Sharpe Ratio) para cada campaña calculado en el período de cosecha y se compara el óptimo asignado a Commodities contra el mencionado porcentaje de retención. De este análisis surge que, de las últimas diez campañas, el productor retuvo en una mayor proporción que el óptimo en nueve de ellas. Además de esto, a pesar de que la venta se realice, muy pocos productores diversifican. La mayoría sigue con el riesgo propio del negocio. Este comportamiento subóptimo puede estar influenciado por las expectativas de devaluación, así como también por diversos aspectos que se estudian desde la rama de behavioural finance. En este sentido, se infiere que los productores no necesariamente obedecen a los axiomas de la teoría tradicional, que no siempre diversifican su portfolio o no siempre son adversos al riesgo y que quizás solamente “satisfagan” en lugar de “maximizar”. Se discuten entonces diversos sesgos psicológicos que podrían estar influyendo en este comportamiento por parte del productor."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los condicionantes del riesgo en la aplicación de plaguicidas en plantaciones forestales: El caso del área del río Carabelas en el Delta Bonaerense

Más información
Autores/as: Mariana Cecilia Moya ; Roberto Benencia ; Rubén Pilatti ; Sonia Sánchez ; Osvaldo Fusari ; Cristina Arregui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  

En la Región del Delta del Paraná en el Río Carabelas, comprendida en la cuarta y la segunda sección de islas Partidos de Campana y San Fernando (Provincia de Buenos Aires) existen numerosas plantaciones de álamos y sauces que constituyen el principal recurso económico de la zona. Desde hace unos años, y debido a los daños que causa en la producción la presencia de los insectos plaga: Taladrillo de los forestales (Platypus mutatus) y Avispa sierra (Nematus desantisi), se efectúan aplicaciones de insecticidas, que según se percibe, a través de las opiniones de la comunidad tiene incidencias en la salud y el ambiente natural del Delta, lo cual coincide con lo expresado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998) “por su naturaleza, la mayoría de los plaguicidas presentan riesgos de provocar daños a los humanos, animales, o el ambiente”. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una descripción cualitativa y cuantitativa de la problemática del riesgo de la aplicación de plaguicidas sobre la salud y el ambiente generado por su empleo inadecuado. La investigación se enmarcó dentro de los denominados estudios de casos y la información fue obtenida mediante el empleo de técnicas cuantitativas y cualitativas, desde la perspectiva de la triangulación metodológica. Se propone la socialización entre los habitantes de la región de todos aquellos aspectos referidos al uso seguro de plaguicidas y sus consecuencias sobre la salud humana y el ambiente. Así, se generaron estrategias educativas e informativas para llevar a cabo una adecuada prevención

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los contratistas de cosecha de plantaciones forestales: análisis de las funciones de producción y de la influencia de la innovación tecnológica como factor en las mismas

Más información
Autores/as: Patricio Miguel Mac Donagh ; Frederick Cubbage ; Tomás Miguel Schlichter ; Guido Fernando Botta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  

La cosecha de plantaciones forestales ha crecido sostenidamente en Sudamérica en los últimos años. Esta se desarrolla mayoritariamente con empresas contratistas, que abastecen plantas industriales. Esta Tesis tiene por objetivos analizar por medio de funciones de producción y de la innovación, las empresas contratistas de cosecha en Misiones y Corrientes (Argentina), Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul (Brasil), y Uruguay. Los datos fueron obtenidos por encuestas personalizadas: 22 en Argentina, 35 en Brasil, y 10 en Uruguay, entre 2008 y 2012. Se evaluaron modelos de costos y producción. El crecimiento de las empresas fue analizado con modelos lineales mixtos. La producción relevada fue de 17,7 millones de metros cúbicos, (58,3 por ciento del total regional). Los modelos de producción del tipo Cobb-Douglas, mostraron muy alta necesidad de capital al inicio, con un cambio a partir de las 50.000 t/mes, y fueron asintóticos desde las 100.000 t/mes. Los contratistas en Argentina produjeron en promedio 13.636 t/mes, con 30,7 empleados por empresa. En Brasil, produjeron 25.649t/mes, con 65,12 empleados. Los modelos de costo por tonelada resultaron en 5,82 US$/t para 18.000 t/mes para Argentina. En Brasil el costo mínimo fue de 11,23 US$/t para 25.000 t/mes. En Uruguay fue de 18,43 US$/t para 15.000 t/mes. En los tres países existió preponderancia de contratos con celulósicas. No se encontró ninguna contratista que desarrolle los indicadores de producción o de costo por tonelada que obtuvieron estas empresas mutualistas. En los análisis de producción de los últimos 10 años, fueron significativos el número de empleados, y la mecanización. Cuando se consideraron la capacidad de hacer negocios y la innovación, fue solo significativa esta última. La inclusión de las variables aleatorias, país y edad de la empresa, produjo mejores AIC (Akaike Information Criterion). En el análisis del crecimiento de las empresas en los últimos 10 años, resultaron significativos el capital y el número de empleados. En los últimos 5 años, ocurrió lo contrario, fueron significativas la innovación y la capacidad de hacer negocios. Se puede concluir que el capital es el principal factor para predecir la capacidad productiva de una contratista. Existen diferencias de escala entre las empresas de los tres países, así como en los sectores de cada país. A los largo de los últimos 10 años, las empresas han ido creciendo basándose en diferentes estrategias, al principio en capital y empleados, y últimamente en la capacidad de hacer negocios y en la innovación. Sudamérica, Cosecha forestal

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los cultivos de cobertura y la productividad del maíz en siembra directa: dinámica del nitrógeno, agua y fracciones orgánicas del suelo

Más información
Autores/as: Eduardo De Sa Pereira ; Juan Alberto (director) Galantini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur, en 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina: Período 1998-2008

Más información
Autores/as: Horacio Alfredo Gil ; Jorge Dante De Prada ; Omar Arach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Hacia finales de los años 1980 comienza a producirse en la región pampeana en general y la región de centro sur de Córdoba, en particular, un proceso de cambio en el uso de las tierras vinculado a la especialización productiva en unos pocos comodities agrícolas denominado agriculturización, la misma fue facilitada por cambios tecnológicos que permitieron su adopción, la generalización de la agriculturización fue promovida por las políticas públicas y se consolidó al inicio del presente siglo por la suba de precios de los commodities. La sostenibilidad del nuevo sistema de producción adoptado fue puesta en duda y ha sido el motivo de esta investigación. Se seleccionó como área de estudio la región centro sur de Córdoba, localizada en los departamentos Río Cuarto, Juárez Celman, Presidente Roque Sáenz Peña y Unión, la elección se justificó por disponer de la base física de información de dichos departamentos y por contar con una encuesta de productores localizados en la misma. La investigación se temporalizo en el periodo 1988 al 2008. El objeto de la investigación es el de valorar el impacto de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente regional con la hipótesis de que el sistema de producción adoptado tiende a una menor sostenibilidad. La investigación se plantea a partir de una breve reseña histórica vinculada a como se dio el desarrollo agropecuario de la región, el estudio derivo en la formulación de un marco teórico de análisis consistente en explicitar las relaciones que tiene la región hacia el exterior, entendiendo por tal a la economía nacional y global y hacia el interior de la misma analizando los impactos directos sobre la estructura agraria regional, el resto de la economía y el ambiente de la misma. A partir de esta premisa la investigación se diseña dos secciones de estudios. La sección I vinculada a los estudios destinados a evaluar los efectos de la agriculturizacion sobre la estructura agraria, se describe el área de estudios, la caracterización de la población muestreada y la muestra de productores, los instrumentos de recolección de datos. El análisis de datos, comprende la tipificación de productores, la estimación de indicadores económicos, la perdida de suelos y de la lámina de escurrimiento, la estimación del riesgo de contaminación con agroquímicos, el balance de energía, el análisis discriminante y el estudio de casos. La sección II incluye los estudios vinculados a los efectos de la agriculturización sobre la economía y la sociedad regional, se describe el diseño de la investigación, el área de estudio, el periodo de análisis para cada indicador, las fuentes de datos,. El análisis comprende los cambios operados a nivel del Producto Bruto Geográfico de la provincia, la región de estudio y los departamentos que la integran, mediante la estimación de la matriz de porcentajes, el cociente de localización y el coeficiente de especialización. Se analiza además la dinámica poblacional de la provincia, la región y los departamentos que la integran, la evolución de los índices de pobrezas y de la salud de la población. En el análisis del componente estructura Agraria, el estudio se centró en los dos tipos de productores predominantes que son los agricultores familiares y los empresariales. Los hallazgos muestran contrastes entre los dos tipos en la manera en que se adecuan al nuevo sistema. En relación con los resultados económicos, podemos aseverar que los A.F. muestran desempeños similares a los A.E., aunque más vulnerables debido a la diferencia de escala (tamaño del establecimiento) . En la dimensión social, la cantidad de A.F. que viven en el propio establecimiento duplica a los A.E., la cantidad de hectáreas utilizadas para generar un puesto de trabajo permanente en los A.F. es la mitad de la superficie que en los A.E.. En relación con la dimensión ambiental, los A.F. presentan una pérdida de suelo por erosión hídrica y una eficiencia en el uso de la energía similar a los A.E.. En contraste, los A.F. tienen un comportamiento superior, en términos de riesgo de contaminación por agroquímicos, que los A.E.. En cuanto a las repercusiones de los cambios operados en la estructura agraria regional sobre el resto de la economía, los resultados muestran el incremento del sector agrícola y que el resto de los sectores económicos, en general se han mantenido estables salvo la industria manufacturera, que declina. Los departamentos más primarizados de la región tienden a especializarse más en el sector agropecuario. En cuanto a las consecuencias sobre la sociedad regional, la dinámica poblacional muestra que en los departamentos más primarizados persiste el problema de migración. Con relación a la evolución de los índices de pobrezas, los resultados muestran un incremento de la población bajo condiciones de hacinamiento (NBI 1), aumenta el número de personas que habitan en viviendas precarizadas (NBI 2), incremento en el número de hogares que no tienen acceso al agua potable 2y/o servicios cloacales (NBI 3). En cuanto a los indicadores de privación material de los hogares, se incrementa del número de personas que presentan privaciones en el acceso a recursos materiales En relación con la problemática de la salud, asociada al incremento del uso de agroquímicos se comprobó que existe una tasa de mortalidad por canceres ligeramente superior en la región, respecto a la provincia y al departamento capital. Finalmente se ha podido demostrar que la región evidencia creciente síntomas de insostenibilidad, a partir de la agriculturización