Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 967 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación temporal de las propiedades físicas del suelo y su impacto en la dinámica del glifosato en suelos bajo siembra directa y labranza convencional

Más información
Autores/as: Rafael Villarreal ; Carlos Germán Soracco ; Luis Alberto Lozano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La Siembra Directa (SD) es el principal sistema de manejo de suelos en la Argentina, y en particular en la Región Pampeana. Su masiva adopción causó cambios en las propiedades físicas y químicas de los suelos, alterando especialmente la configuración del sistema poroso y las propiedades hidráulicas derivadas en comparación con sistemas de Labranza Convencional (LC). Estos efectos de la SD no han sido determinados en forma concluyente, especialmente cómo estas propiedades pueden variar durante el ciclo de cultivo, encontrándose resultados contradictorios en la bibliografía. A su vez, acompañado a la adopción de la SD y la utilización de cultivos transgénicos, la utilización de diferentes agroquímicos ha crecido notablemente en los últimos años. Dentro del amplio espectro de herbicidas, el Glifosato (GLY) es el que mayor importancia tiene, debido a que es el más utilizado en la actualidad en los sistemas agroproductivos. Se ha reportado su presencia en distintas matrices ambientales, incluyendo el suelo, donde se reportó su potencial transporte vertical y acumulación. En este contexto, las propiedades hidráulicas que describen el movimiento y la retención del agua en el suelo, especialmente en condiciones de flujo no saturado, junto con la configuración del sistema poroso y su variación durante el ciclo de cultivo, tendrán una gran influencia en la dinámica de GLY y su metabolito de degradación, AMPA. Los objetivos principales de la tesis fueron: i- determinar la variación temporal de distintas propiedades físicas e hidráulicas del suelo en tres sitios bajo SD y Labranza Convencional (LC); ii- desarrollar metodologías robustas de laboratorio que permitan obtener de manera sencilla y rápida variables físicas que describan el flujo de agua en el suelo en condiciones no saturadas; iii- analizar la dinámica temporal y en profundidad del contenido de glifosato y AMPA y su relación con la variación temporal de las distintas propiedades del suelo, bajo SD y LC; iv- determinar la relación entre las propiedades físicas e hidráulicas a lo largo del ciclo de cultivo y la dinámica de glifosato y AMPA, bajo SD y LC; v- predecir el riesgo de acumulación y contaminación de glifosato en suelos de la Región Pampeana. Para cumplir estos objetivos, se determinaron distintas propiedades hidráulicas, incluyendo la conductividad hidráulica a distintas tensiones, la macroporosidad total, la macroporosidad conductora de agua y la conectividad de las distintas familias de poros a lo largo del ciclo de cultivo en tres sitios de la Región Pampeana (Chascomús, Argiudol abrúptico; Pergamino, Argiudol típico; Dorila, Haplustol éntico). Se observó que suelos bajo LC presentaron en general mayores valores de estas propiedades, especialmente durante el periodo de primavera verano, asociado a una mayor actividad biológica. A su vez, las metodologías de laboratorio propuestas, permitieron determinar la dinámica hídrica en condiciones de flujo no saturado de los tres suelos estudiados de manera simple y de bajo costo, observando que suelos arenosos presentan una mayor facilidad intrínseca para el movimiento del agua. Se determinó en el sitio Chascomús el contenido de GLY y AMPA a lo largo del ciclo de cultivo, observándose en general una fuerte retención en la superficie del suelo. Sin embargo, los resultados indican que es posible la ocurrencia de transporte vertical. Valores elevados de conductividad hidráulica saturada y macroporosidad conductora de agua pueden derivar en una menor retención de GLY y AMPA, favorecieron el transporte vertical. A su vez, se observó una acumulación de GLY durante el ciclo de cultivo tanto bajo SD como bajo LC, derivado de las altas tasas de aplicación. Finalmente, la utilización del código HYDRUS 1-D permitió simular la dinámica de GLY y AMPA durante el ciclo de cultivo en Chascomús, mostrando que la inclusión de la variabilidad temporal de las propiedades hidráulicas mejora la eficiencia del modelo; estos datos permitieron predecir el riesgo de migración de estos compuestos en Pergamino y Dorila. A partir de dicha modelización, junto con la utilización de índices de riesgo de lixiviación, se determinó que suelos arenosos muestran mayor transporte vertical que suelos francos, debido a una menor adsorción y mayores valores de conductividad hidráulica. Los resultados obtenidos en la presente tesis, muestran la importancia de incluir la variabilidad temporal a lo largo del ciclo de cultivo a la hora de analizar el impacto de la SD sobre la configuración del sistema poroso. A su vez, la variación de dichas propiedades hidráulicas determinará la dinámica del GLY y AMPA en el suelo, tanto su movilidad como acumulación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación y diferenciación genética de Nothofagus alpina: proyecciones para su domesticación y análisis de sus estrategias evolutivas en el contexto del cambio climático global

Más información
Autores/as: Virginia Gisela Duboscq Carra ; Mario Juan Pastorino ; Federico Letourneau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En el contexto del cambio climático global, entender cómo reaccionarán los bosques y plantaciones forestales a los rápidos cambios climáticos futuros es uno de los mayores desafíos para los biólogos e ingenieros forestales. En Patagonia actualmente las plantaciones forestales se llevan a cabo con coníferas exóticas y con un exclusivo fin productivo, ocasionando un gran impacto en los ecosistemas naturales. En este sentido, la domesticación de especies nativas con alta calidad maderera podría ser la clave para cumplir el doble propósito de plantar para la producción y para la restauración de ecosistemas forestales degradados. Para esto debemos contar con material genético adaptado no sólo al clima actual, sino con la capacidad de adaptarse a los veloces cambios climáticos en curso. Nothofagus alpina (Raulí) es una especie de árbol angiosperma nativa de la Patagonia, muy valorada no sólo por su importancia ecológica en los bosques que conforma sino también por su utilidad como especie maderable. Hasta el momento este uso se restringe a la extracción directamente del bosque. El objetivo de este trabajo es analizar la variación y diferenciación genética de poblaciones naturales argentinas de N. alpina en caracteres cuantitativos con el fin de aportar información para la domesticación de esta especie, así como para ayudar al entendimiento de las posibles estrategias evolutivas de sus poblaciones naturales. Creemos que la variación y diferenciación genética en caracteres fuertemente susceptibles al efecto de procesos de selección direccional (caracteres de fitness) es amplia, mientras que en los menos susceptibles a este efecto (caracteres morfológicos) la variación y la diferenciación genética son restringidas. La tesis se organiza en seis capítulos; el Capítulo 1 corresponde a la introducción con el marco teórico necesario para el estudio y con los objetivos, general y específicos, así como la hipótesis formal. Le sigue un capítulo de metodología general (Capítulo 2), presentando los dos ensayos evaluados: 1) el Ensayo Principal ubicado en el paraje Las Golondrinas, de carácter permanente y constituido por 1290 plantas producidas de semillas, correspondientes a 86 familias de polinización abierta provenientes de ocho poblaciones naturales, y 2) un Ensayo Complementario, de carácter temporario, constituido por 592 plantas producidas de semillas, correspondientes a 74 familias de polinización abierta provenientes de siete poblaciones naturales. En este capítulo también se detallan los análisis estadísticos generales a utilizar y el cálculo de los parámetros genéticos. El Capítulo 3 se focaliza en las mediciones realizadas en el Ensayo Complementario sobre plantines producidos en vivero y descalzados luego de una temporada de crecimiento. Se midieron relaciones alométricas entre caracteres de tallo y raíz, se analizó la varianza mediante modelos lineales mixtos y se calcularon los parámetros genéticos intra e inter-poblacionales. En general la variación intrapoblacional fue baja (h2 media = 0,20 y CVAmedia= 14,65), mientras que la diferenciación inter-poblacional fue moderada (QSTmedio= 36 %). De acuerdo con las comparaciones post hoc, Tromen es la población más diferente, y según el análisis de componentes principales (ACP) las poblaciones Tromen y Paimún son las más diferentes entre sí. Dado que las correlaciones genéticas aditivas fueron en general mayores que las correlaciones fenotípicas, las correlaciones ambientales resultaron ser bajas, lo que destaca la posibilidad de utilizar una combinación de varios de RESUMEN 2 estos rasgos como criterios de selección temprana. Los Capítulos 4 y 5 se centran en las mediciones realizadas en los árboles juveniles del Ensayo Principal. El Capítulo 4 analiza caracteres de crecimiento, con mediciones de altura y diámetro a la altura del cuello (DAC). Se analizó la varianza del proceso de crecimiento mediante modelos lineales mixtos de medidas repetidas y mediante modelos lineales mixtos sobre parámetros de curvas de crecimiento individuales ajustadas por regresión a un modelo sigmoidal (Boltzmann). Se registró baja variación genética intra-poblacional en el crecimiento de altura y DAC en general para todos los años medidos, y también baja diferenciación entre poblaciones. Las estimaciones de heredabilidad en general, fueron menores a las calculadas para plantines en vivero en el Capítulo 3. En el Capítulo 5 se estudian caracteres morfológicos, fenológicos y fisiológicos. Se analizó la varianza a través de modelos lineales mixtos y lineales mixtos generalizados, en el caso de caracteres binomiales. Los caracteres de supervivencia, índice de ramosidad, índice de esbeltez y presencia de hojas marcescentes se midieron cuatro años seguidos en la temporada invernal, y en todos ellos se encontraron diferencias significativas entre los años, pero no se encontró una interacción significativa entre año y población. El valor de los parámetros genéticos calculados sobre el mismo ensayo durante diferentes años fue muy variable tanto intra como inter-poblacionalmente. La variación intra-poblacional en los caracteres fenológicos, fisiológicos y morfológicos de hoja medidos en una temporada fue de moderada a baja en la mayoría de ellos, excepto en apertura de yema, donde la heredabilidad fue alta (h2media= 0,61). Por otro lado la diferenciación entre poblaciones fue baja o nula, excepto para el valor del índice de contenido de clorofila (SPAD) donde fue alto (QSTmedia= 77 %). En el Capítulo 6 se realiza un análisis multivariado (ACP) entre todos los caracteres medidos del Ensayo Principal y se unifica la información de los capítulos anteriores para abordar la conclusión final del trabajo. En el ACP se evidenció principalmente un contraste entre la población Boquete y el resto de las poblaciones, a diferencia del análisis realizado para el Ensayo Complementario. Los dos ensayos mostraron varianzas intra-poblacionales bajas en la mayoría de los caracteres, evidenciando una baja adaptabilidad de todas las poblaciones. Por otro lado, el patrón de diferenciación general encontrado para la especie es bajo. Sin embargo resaltan varios caracteres importantes para la producción donde la diferenciación encontrada es relevante para la adaptabilidad y supervivencia de los árboles. Se destacan el momento de apertura de yemas y el inicio de crecimiento en altura, que para forestaciones en ambientes fríos deberían considerarse, seleccionando las poblaciones Tromen Alto, Tromen Bajo y Tren Tren. Asimismo, para ambientes con estrés hídrico debería considerarse la longitud de raíz específica y la relación entre biomasa de raíz y biomasa aérea, y en base a estos caracteres debería seleccionarse la población Tromen Alto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial de Nothofagus pumilio y los efectos del medio ambiente sobre tales variaciones

Más información
Autores/as: Noel Amaru Magnin ; Javier Guido Puntieri ; Ricardo Villalba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Los conocimientos adquiridos sobre la morfología, arquitectura y dendrocronología de la especie arbórea patagónica Nothofagus pumilio (lenga) aportan una base sólida sobre la cual analizar su desarrollo y comparar la dinámica de los crecimientos longitudinal (o primario) y radial (o secundario) a lo largo de secuencias temporales. En el presente trabajo de Tesis se plantea indagar sobre las relaciones entre los crecimientos longitudinal y radial de esta especie y los efectos de factores ambientales sobre esta relación. Para ello, se estudiaron las relaciones entre ambos tipos de crecimiento para plantas desarrolladas en distintas condiciones en los bosques templados del norte de la Patagonia. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. En el primero se introducen los conceptos que más adelante son utilizados como marco teórico en las hipótesis de esta Tesis y se aportan los antecedentes encontrados acerca de ambos tipos de crecimiento. En el segundo capítulo se analiza retrospectivamente la relación entre los crecimientos longitudinal y radial y los efectos de las precipitaciones y temperaturas sobre esta relación. En el tercero, se analiza experimentalmente el efecto de la disponibilidad de agua en el suelo sobre el crecimiento de árboles completos (incluyendo sus raíces), y en el cuarto se evalúan los efectos de la erupción del Complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle de 2011 sobre los crecimientos longitudinal y radial en árboles duplicados y no duplicados. (Cap. II) En un rodal de altura ubicado sobre una ladera del Mt. Tronador, para un período de diez años, se analizaron los efectos de las precipitaciones y las temperaturas sobre las variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial, a partir de marcadores morfológicos y/o anatómicos. Se midieron la longitud y el número de entrenudos de los brotes del tronco extendidos en el periodo 2001-2010 y el ancho de los anillos de xilema formados en la base del tronco y correspondientes al mismo periodo. Se encontraron relaciones significativas entre los crecimientos longitudinal y radial, y entre cada uno de estos tipos de crecimiento y las temperaturas y precipitaciones en el periodo considerado. Las temperaturas del invierno y la primavera temprana (junio-octubre) inmediatamente precedentes al periodo de extensión de los brotes estuvieron asociadas positivamente tanto con el crecimiento longitudinal como con el radial. Las precipitaciones de verano (diciembre-marzo) se relacionaron positivamente con el alargamiento de los brotes, mientras que la temperatura media del verano de la estación de crecimiento previa (enero-marzo) se relacionó con el crecimiento radial del tronco. Se propone que las condiciones ambientales podrían jugar un papel muy importante en la regulación de la expresión de la preformación y la neoformación en N. pumilio. (Cap. III) En un experimento de vivero a cielo abierto se analizaron los efectos de la disponibilidad de agua en el suelo sobre la dinámica del crecimiento radial y sobre las variaciones arquitecturales del crecimiento longitudinal de N. pumilio a lo largo de dos temporadas de crecimiento. Para ello, se asignaron individuos juveniles a tres tratamientos de riego: sin riego o control, riego medio y riego alto. Los tratamientos de riego trataron de emular las precipitaciones de sitios mésicos y húmedos. En términos generales las modificaciones en la disponibilidad de agua en el suelo alteraron los crecimientos longitudinal y radial. Mayor disponibilidad de agua produjo: (1) el desarrollo de brotes más largos y con mayor número de entrenudos; (2) anillos de crecimiento más anchos; (3) cambios en la locación de los recursos entre el sistema aéreo y subterráneo, con mayor asignación proporcional de biomasa a los tallos que a las raíces; (4) cambios en la asignación de recursos entre el tronco y las ramas, produciéndose brotes del tallo más ramificados (y, desde este punto de vista, menos jerárquicos), pero un tronco de mayor tamaño en relación a sus ramas (mayor jerarquía a nivel de la planta entera). (Cap. IV) En un rodal de N. pumilio ubicado en el Paso Puyehue en cercanías al cráter del Complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle se evaluó el efecto de la erupción ocurrida en junio de 2011 sobre los crecimientos longitudinal y radial de árboles juveniles a juvenil-adultos. El efecto de las cenizas se probó sobre dos condiciones arquitecturales contrastantes: ejemplares con un único tronco dominante y ejemplares con el tronco duplicado. El análisis se llevó a cabo a lo largo de secuencias temporales, de modo de poder contrastar las variaciones del crecimiento pre- y post-erupción. Complementariamente, se compararon las secuencias de variación temporal del crecimiento de estos árboles con las obtenidas para ejemplares desarrollados en el sitio Mt Tronador en el cual no se depositaron cenizas luego de esa erupción. Contrariamente a lo previsto, el crecimiento longitudinal de los árboles de N. pumilio cercanos al epicentro eruptivo aumentó sustancialmente en la estación de crecimiento siguiente a la erupción, registrándose valores entre dos y tres veces mayores a lo esperado por las variaciones debidas a factores ontogenéticos y climáticos regulares. El crecimiento radial no mostró variaciones notables por efecto de la erupción. En promedio, los árboles con tronco duplicado presentaron mayor crecimiento longitudinal y radial en el tronco que los árboles no duplicados; el efecto volcánico no pareció modificar tales diferencias. Como una conclusión final de esta Tesis se puede indicar que el análisis simultáneo y retrospectivo de las variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial de N. pumilio en el norte de la Patagonia se encuentran estrechamente relacionadas entre sí; tales variaciones pueden responder independientemente a diferentes factores medioambientales.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vegetable Grafting: Principles and Practices

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Otras humanidades  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vico’s Ring. Notes on the“Scienza nuova”, its Structure, and the Hermeneutics of Homer’s Works

Más información

ISBNs: 9788890871221 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencias sociales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vietnam’s Post-1975 Agrarian Reforms: How local politics derailed socialist agriculture in southern Vietnam

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencias sociales - Educación - Derecho - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vigor inicial de cuatro variedades de trigo (Triticum aestivum L.) y su incidencia en la habilidad competitiva de ryegrass perenne (Lolium perenne L.) resistente a glifosato

Más información
Autores/as: Marcelo Sánchez ; Horacio Abel Acciaresi ; Marcos Yanniccari ; Eduardo C. Puricelli ; Betina Kruk ; Mario Vigna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La presencia de Lolium perenne L. resistente al herbicida glifosato es una problemática creciente en el sur de la provincia de Buenos Aires, principalmente en los cultivos de invierno, trigo y cebada. Dado el contexto actual donde la utilización de herbicidas como herramienta predominante para el control de malezas en los cultivos, ha complejizado la problemática por la aparición creciente de poblaciones de ryegrass con resistencia múltiple, la elección de otras estrategias de control se constituíria en una herramienta útil en el marco del manejo integrado de malezas. En este sentido, se propuso entre los objetivos del presente trabajo, el establecer la incidencia del vigor inicial de cuatro variedades de trigo en la habilidad competitiva con L. perenne resistente a glifosato. Asimismo analizar el efecto de la densidad de siembra del cultivo sobre la interferencia de la maleza L. perenne. El experimento consistió en evaluar, durante dos años consecutivos el comportamiento de cuatro cultivares de trigo, sembrados a tres densidades distintas (125, 250 y 500 plantas m-2) frente a la competencia con L. perenne. Las variedades de trigo evaluadas mostraron diferencias entre sí cuando se cultivaron en ausencia de la maleza y a la densidad recomendada de 250 pl/ m-2. Baguette 10 y Baguette 31 mostraron mayor producción de macollos frente a ACA 315 y Klein Serpiente. Éstas últimas presentaron una intercepción de radiación 25% superior a los otros dos materiales, demostrando efecto en la supresión de la capacidad reproductiva de L. perenne. El incremento de la densidad de siembra fue el factor de mayor impacto en la interacción trigo – L. perenne. Al duplicar la densidad de siembra a 500 plantas m-2 se favoreció la habilidad competitiva, en relación de tolerancia a la competencia de las variedades experimentadas, lo que implicó interceptar una mayor proporción de la radiación, una menor reducción de la materia seca aérea y de la producción de granos. En tal sentido es importante destacar esta herramienta de manejo y su potencialidad para ser incluida en una estrategia de manejo integrado de malezas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Virulencia de aislamientos de Phakopsora pachyrhizi Sydow & Sydow en soja (Glycine max L. Merr.) en Argentina

Más información
Autores/as: Miguel Ángel Lavilla ; Antonio Ivancovich ; Daniel Giménez ; Azucena del Carmen Ridao ; Eduardo R. Wright ; Gustavo Dal Bello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La soja (Glycine max L. Merr.) es actualmente, el principal cultivo agrícola de la zona pampeana y el más importante rubro de exportación en Argentina. La soja es afectada por diversas enfermedades, las cuales pueden reducir el rendimiento entre un 8 a un 10% con un máximo del 30%. Dentro de las diversas enfermedades que afectan al cultivo de soja se encuentran las denominadas Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) que aumentan su intensidad después del estado de desarrollo R3-4. En marzo de 2002, la roya asiática de la soja (RAS) causada por el patógeno biotrófico Phakopsora pachyrhizi, fue detectada por primera vez en la provincia de Misiones, incorporándose al complejo de EFC en Argentina, que por sus características distintivas de fácil propagación y de alta esporulación, en menos de 21 días llega a afectar el 90% del cultivo y puede reducir el rendimiento significativamente, convirtiéndola en la enfermedad más temidas por los productores de soja en el mundo. Esta tesis hace referencia sobre la virulencia de P. pachyrhizi en Argentina, mediante la recolección de poblaciones de uredinios y urediniosporas de roya en diferentes regiones del país, Cerro Azul (Misiones), Ledesma (Jujuy), Rosario (Santa Fe) y Pergamino (Buenos Aires) durante el ciclo 2011/2012. Para determinar la virulencia patogénica se utilizaron 16 variedades diferenciales (V.D.) de soja que presentan distintos genes de resistencia, ayudando a identificar la presencia de virulencia de P. pachyrhizi en Argentina. Los resultados de este trabajo han demostrado diferente virulencia de P. pachyrhizi en Argentina entre los cuatro aislamientos de P. pachyrhizi analizados. Diversos trabajos sugieren que el locus Rpp5 que se encuentra en la V.D. Shiranui (PI 200526) es el que más contribuyó para todos los caracteres de resistencia y que puede ser considerado como el principal factor para la resistencia a P. pachyrhizi. En esta experiencia se ha encontrado diferencia en la virulencia de los aislamientos en P. pachyrhizi, entre las diferentes provincias de Argentina, durante el año 2012. Ninguna de las Variedades Diferenciales (V.D.) fueron resistentes a los cuatro aislamientos analizados. La V.D. Shiranui (PI 200526) que contiene el gen Rpp5 presentó reacción de susceptibilidad frente al aislamiento de Pergamino (Buenos Aires). Las variedades PI 594767 A y PI 587855 de genes desconocidos, resistente a todos los aislamientos anteriores analizados en el país, resultaron ser susceptible al aislamiento de Cerro Azul (Misiones) y la V.D. PI 587855 también susceptible al aislamiento de Pergamino (Buenos Aires) en el año 2012.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vivimos al margen: trayectorias campesinas, territorialidades y estrategias en el oeste de La Pampa

Más información
Autores/as: María Eugenia Comerci ; Javier Balsa ; Daniel Cáceres ; Mónica Bendini ; Cristina Carballo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Comerci, M. E. (2011). Vivimos al margen. Trayectorias campesinas, territorialidades y estrategias en el oeste de La Pampa (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vulnerability and Transformation of Indonesian Peatlands

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Geografía social y económica