Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 967 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Brothers in the Great War: Siblings, masculinity and emotions

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Building a Resilient and Sustainable Agriculture in Sub-Saharan Africa

Más información

ISBNs: 978-3-319-76221-0 (impreso) 978-3-319-76222-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2018 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Otras ingenierías y tecnologías - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios - Otras ciencias sociales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Building Agricultural Extension Capacity in Post-Conflict Settings

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencias sociales - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios climáticos, percepciones humanas y desarrollo rural

Más información
Autores/as: Michelle Bonatti ; Luiz Renato D`Agostini ; María Cristina Plencovich ; Sandro Luis Schlindwein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Los cambios climáticos ponen en riesgo la producción agrícola, la seguridad alimentaria y los programas de desarrollo rural. Es posible que los programas de desarrollo rural tengan mayor éxito en el cumplimiento de sus objetivos cuando integren a sus propuestas los conocimientos de distintos actores. La presente investigación propone el estudio de percepciones sobre cambios climáticos por parte de diferentes actores sociales en Anchieta, SC, Brasil El caso de estudio fue elegido por su relevante experiencia en el desarrollo de estrategias de adaptación para las adversidades climáticas locales. Para llevar a cabo, el estudio fueron entrevistados 32 personas, (agricultores que utilizan una variedad local, agricultores que utilizan variedades industriales y tomadores de decisión)respecto de 4 aspectos centrales: A- Creencias sobre cambios climáticos, B- Influencia de los cambios climáticos en su vida, C- Posibilidad de intervención en los cambios climáticos y D- Medidas posibles, evaluación de estrategias de adaptación. El cambio climático fue identificado en las sequías, evidenciándose distintas acciones humanas como promotoras de la intensificación de estos cambios. Los resultados se relacionan con la construcción social de los problemas y las estructuras que condinan los discursos humanos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en las representaciones locales de ruralidad en un poblado del periurbano bonaerense ante el avance de la urbanización: el caso de Dique Luján, partido de Tigre (2006-2013)

Más información
Autores/as: Claudio Jorge Leveratto ; Roberto Rodolfo Benencia ; María Carolina Feito ; Andrés Barsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios - Geografía social y económica  

El presente trabajo analiza cómo se han transformado en los últimos años las representaciones de ruralidad de los pobladores de una localidad periurbana de la región metropolitana de Buenos Aires (Dique Luján)producida como consecuencia del avance de la urbanización. La localidad ha experimentado un rápido avance de las urbanizaciones cerradas (barrios cerrados/countries)en el último decenio, al igual que la construcción de obras de infraestructura como el asfaltado de calles y la construcción de un puente de acceso, entre otras. Dicho proceso que se está dando en la localidad viene repitiéndose en distintos lugares del Gran Buenos Aires, al igual que en otros poblados periurbanos o cercanos a las grandes ciudades del país. Estas transformaciones traen aparejadas nuevas lógicas propias del mundo urbano, lo que está generando, al menos en parte de la población local, incertidumbre sobre cómo incidirán en las relaciones de sociabilidad tradicional preexistente. Se identifica un proceso de gentrificación suburbana así como la pérdida de servicios ecosistémicos. El relevamiento, de tipo etnográfico, consistió en la realización de trabajo de campo intensivo, mediante observaciones y entrevistas en profundidad a distintos sujetos sociales. El trabajo permitió reconstruir, con alto grado de detalle, la trama social local identificando y diferenciando las posturas adoptadas por distintos sujetos, así como las distintas representaciones sociales construídas por ellos. Se estima que los resultados obtenidos se constituirán en un insumo para la aplicación de programas de intervención del INTA, así como para el esclarecimiento de algunos aspectos ligados al desarrollo local, que contribuyan a las políticas de intervención del municipio en la localidad

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en los patrones de aprovechamiento y apropiación de los recursos hídricos en el oeste de la provincia de Córdoba: Hacia políticas diferenciadas y focalizadas

Más información
Autores/as: Diego Cabrol ; Daniel Mario Caceres ; Alicia Beatriz Gutiérrez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Esta investigación aborda las consecuencias de los cambios productivos, ocurridos en las últimas dos décadas sobre el acceso al agua de los distintos actores sociales en el oeste de la provincia de Córdoba. Desde un enfoque predominantemente cualitativo, la investigación se abordó como un estudio de caso. La estrategia metodológica utilizada fue de triangulación, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Para analizar los cambios, se distinguen cuatro tipos diferentes de agua, en función de los destinos que le asignan los usuarios (i. e. agua azul para riego y bebida animal, agua azul para uso doméstico, agua verde forrajera y agua verde forestal). Se propuso, para los distintos tipos de agua, que las transformaciones ecológicas, económicas y sociales a nivel regional, así como los cambios productivos de las últimas dos décadas, tienen consecuencias en las condiciones de acceso al agua de los distintos actores sociales. A su vez, estos cambios en las condiciones de acceso están mediados por las condiciones físico-climáticas (e. g.,profundidad de napa, precipitaciones), la infraestructura de captación y acopio de agua, el contexto institucional-normativo y las relaciones de poder entre los actores sociales. En este marco, se producen también transformaciones en las estrategias de reproducción social de los actores en el territorio y emergen conflictos. En términos generales, se observa que los tipos de agua cuyo destino es productivo y/o de mercado (i. e., agua azul para riego y bebida animal, agua verde del forraje y agua verde forestal), son los más disputados y sobre los que más conflictos se manifiestan. Estos tipos de agua tuvieron un aumento en la magnitud demandada, vinculado a la expansión y cambios en la actividad productiva del área de estudio. Por otro lado, las condiciones generales de acceso al agua azul para uso doméstico han mejorado para los actores sociales de la zona, no como resultado de un proceso de acceso/exclusión determinado por relaciones de poder, sino por una mejora en la infraestructura que favorece el acceso. Estos cambios en las condiciones de acceso al agua azul para uso doméstico se producen como consecuencia de políticas públicas sanitarias y compromisos internacionales para garantizar el acceso al agua para consumo humano como un derecho básico. Así, el acceso al agua azul para uso doméstico en el área rural mejoró en cantidad y calidad. En referencia a los cambios y las condiciones de acceso al agua azul de riego y bebida animal, se encontró que las políticas neoliberales de la década de 1990 implicaron profundos cambios en la gestión de los dos principales sistemas de distribución de agua superficial en la zona, las Represas Públicas de Chancaní y el Sistema de Riego del Río de Los Sauces (Dique La Viña). En el primer caso, se conforma un "sistema no explotado" que implica la desvinculación casi total por parte del Estado del manejo de este sistema. Esta condición limitó los recursos necesarios para el mantenimiento y estableció condiciones de manejo y de acceso por parte de los distintos usuarios, más determinadas por las relaciones de poder entre estos. En este nuevo esquema los productores campesinos resultaron particularmente perjudicados con el significativo deterioro de sus condiciones de acceso. Por otro lado, el Sistema de Riego del Río de Los Sauces, que abastece mayoritariamente a productores con distintos grados de capitalización, pasó a ser manejado por un consorcio de usuarios bajo un régimen de "sistema explotado". Esto implicó cierta continuidad en la asignación de recursos públicos y un mayor control por parte del Estado. En consecuencia, en el transcurso de las últimas dos décadas, este sistema expandió su infraestructura y capacidad de dotación de servicio, garantizado además, aún con algunas falencias, una mayor equidad en el reparto del agua entre los usuarios. Con respecto al agua verde existen dos factores principales que limitan el acceso de los actores más vulnerables. En primer lugar, la expansión y generalización del tendido de alambrados para delimitar los campos. No sólo se expande el tendido de estas barreras para el paso de animales, sino que además se comienzan a instalar alambrados de más líneas o con boyero eléctrico, para evitar el paso de las cabras de los campesinos. Estos cambios implicaron importantes restricciones en el acceso al agua verde de forraje y forestal de los campesinos que antes podían acceder a estos recursos con mayor libertad. En segundo lugar, la sanción de una ley proteccionista en materia ambiental, restringió particularmente el acceso al agua verde forestal de los actores sociales con menos recursos. Finalmente, se concluye en términos generales que, los cambios sucedidos en las últimas dos décadas han aumentado la vulnerabilidad y las restricciones de los actores sociales con una estructura de capitales más limitada, mientras que los productores capitalizados, con más recursos, han podido mantener o mejorar sus condiciones de acceso a los distintos tipos de agua.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios físicos, químicos y microbiológicos en suelos subtropicales de la provincia de Formosa ante el proceso de agriculturización: Un aporte al conocimiento de la calidad del suelo y sus indicadores

Más información
Autores/as: Juan Esteban Baridón ; Roberto R. Casas ; Margarita Alconada ; Alberto Quiroga ; Alberto Jorge Sfeir

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El proceso de agriculturización ha sido definido como el avance de cultivos anuales sobre diferentes ambientes, en competencia con los usos tradicionales de la tierra. Dentro de las provincias que comprenden el Chaco Argentino, Formosa es una de las menos afectadas por este proceso, sin embargo el actual Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia contempla que el área cultivada actual, 400.000 ha, podría expandirse en más de 2,5 millones de ha. Aquí entonces, el proceso de agriculturización implica tanto la utilización de nuevas tierras, como la reconversión de los sistemas agrícolas, frutihortícolas y ganaderos existentes, en particular sobre los suelos de mejor aptitud, Argiudoles y Hapludoles. Al momento de analizar la sustentabilidad de un sistema de manejo se hace indispensable evaluar la calidad del suelo, lo cual puede realizarse mediante el empleo de indicadores. Un indicador es una variable que resume o simplifica información relevante, haciendo que un fenómeno de interés se haga perceptible. Los indicadores no son universales, sino particulares a distintos suelos, regiones y objetivos de manejo. Hasta la fecha, para la región subtropical norte de Formosa, al igual que para otras regiones del mundo no se han identificado indicadores de calidad de suelo, como así tampoco se ha desarrollado una metodología sistemática para determinarlos. Los objetivos del presente estudio fueron: Identificar indicadores de calidad para Argiudoles y Hapludoles subtropicales; definir un procedimiento para la individualización de los mismos y comprobar que dentro del conjunto de indicadores identificados, aquellos asociados a la Materia Orgánica resultan los de mayor peso. Para cumplimentar estos objetivos fue necesario: - Determinar variables edáficas sensibles a distintos usos del suelo - Establecer el peso individual de estas variables sobre la variabilidad total hallada en el suelo frente a los usos confrontados. - Definir las alternativas productivas más compatibles con un sistema sustentable. Se trabajó sobre Argiudoles y Hapludoles desarrollados sobre el albardón del riacho “El Porteño” en el NO del departamento Pilagás, Formosa 24° 59´S., 58° 33´O. Los efectos de cuatro usos del suelo: monte nativo, pasturas, agricultura continua y fruticultura, luego de 25 años, fueron analizados en lotes de producción. Se realizó un muestreo estratificado en aproximadamente 21.000 ha, donde se tomaron muestras de 0-10; 20-40 y 40-60 cm. Sobre muestras de 0 a 10 cm de profundidad se evaluó: carbono orgánico total (COt), carbono particulado (COp), nitrógeno total (Nt), respiración edáfica (Res), actividad de la ureasa (AUr), actividad de la deshidrogenasa (ADh), estabilidad estructural (EE), conductividad hidráulica (CH), pH y conductividad eléctrica (CE). En muestras subsuperficiales, de 20 a 40 y de 40 a 60 cm, se evaluó pH y conductividad eléctrica. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para analizar el comportamiento de las variables y la existencia de diferencias significativas entre los distintos usos del suelo. Aquellas que resultaron sensibles a los distintos usos fueron evaluadas en forma multivariada. A través de análisis de componentes principales se determinó el peso relativo de las variables sobre la varianza del sistema, descartando aquellas de menor peso. Mediante análisis de correlaciones y criterios agronómicos se seleccionaron indicadores de calidad de suelos. Todos los parámetros considerados, a excepción del contenido salino de la capa superficial del suelo, presentaron diferencias significativas entre los distintos usos del suelo. De los tres usos comparados con el monte nativo, el uso pasturas resultó el más compatible con un sistema productivo sustentable desde el punto de vista edáfico. Los actuales sistemas de agricultura continua y frutícola deben incorporar modificaciones de manejo ya que conducen a una degradación del suelo. El carbono orgánico total, la fracción particulada del carbono orgánico, la estabilidad de los agregados a la acción de agua y la actividad de la enzima deshidrogenasa constituyen los mejores indicadores de calidad para los Argiudoles y Hapludoles evaluados. Dentro de ellos, los de mayor peso, estabilidad estructural y carbono orgánico particulado, guardan una relación directa con el contenido y tipo de materia orgánica del suelo. Entre los efectos de los de los sistemas productivos con respecto al monte nativo, la agricultura continua originó disminuciones de 30,75 % de COt, 72,3 % de COp, 62,44% de EE y 59,17 % de ADh. El sistema fruticultura provocó un descenso de 17,3 % en COt, 48,7 % de COp, 46,7% de EE y 47,1 % de ADh. El sistema pasturas, incrementó el contenido de COt en 24,7 % y aumentó la EE 12,7%; así mismo COp y ADh disminuyeron 20,2 % y 32,5 % respectivamente. La metodología desarrollada es sistemática, está fundada en numerosos antecedentes, y permite la identificación objetiva de indicadores de calidad de suelos. Estas características la harían aplicable en otros suelos, ambientes y sistemas productivos.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Campo-Território

Más información

ISSNs 1809-6271 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde dic. 2024 / hasta dic. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Can Fixing Dinner Fix the Planet?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Can organic agriculture cope without copper for disease control?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca