Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios climáticos, percepciones humanas y desarrollo rural

Más información
Autores/as: Michelle Bonatti ; Luiz Renato D`Agostini ; María Cristina Plencovich ; Sandro Luis Schlindwein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Los cambios climáticos ponen en riesgo la producción agrícola, la seguridad alimentaria y los programas de desarrollo rural. Es posible que los programas de desarrollo rural tengan mayor éxito en el cumplimiento de sus objetivos cuando integren a sus propuestas los conocimientos de distintos actores. La presente investigación propone el estudio de percepciones sobre cambios climáticos por parte de diferentes actores sociales en Anchieta, SC, Brasil El caso de estudio fue elegido por su relevante experiencia en el desarrollo de estrategias de adaptación para las adversidades climáticas locales. Para llevar a cabo, el estudio fueron entrevistados 32 personas, (agricultores que utilizan una variedad local, agricultores que utilizan variedades industriales y tomadores de decisión)respecto de 4 aspectos centrales: A- Creencias sobre cambios climáticos, B- Influencia de los cambios climáticos en su vida, C- Posibilidad de intervención en los cambios climáticos y D- Medidas posibles, evaluación de estrategias de adaptación. El cambio climático fue identificado en las sequías, evidenciándose distintas acciones humanas como promotoras de la intensificación de estos cambios. Los resultados se relacionan con la construcción social de los problemas y las estructuras que condinan los discursos humanos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en las representaciones locales de ruralidad en un poblado del periurbano bonaerense ante el avance de la urbanización: el caso de Dique Luján, partido de Tigre (2006-2013)

Más información
Autores/as: Claudio Jorge Leveratto ; Roberto Rodolfo Benencia ; María Carolina Feito ; Andrés Barsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios - Geografía social y económica  

El presente trabajo analiza cómo se han transformado en los últimos años las representaciones de ruralidad de los pobladores de una localidad periurbana de la región metropolitana de Buenos Aires (Dique Luján)producida como consecuencia del avance de la urbanización. La localidad ha experimentado un rápido avance de las urbanizaciones cerradas (barrios cerrados/countries)en el último decenio, al igual que la construcción de obras de infraestructura como el asfaltado de calles y la construcción de un puente de acceso, entre otras. Dicho proceso que se está dando en la localidad viene repitiéndose en distintos lugares del Gran Buenos Aires, al igual que en otros poblados periurbanos o cercanos a las grandes ciudades del país. Estas transformaciones traen aparejadas nuevas lógicas propias del mundo urbano, lo que está generando, al menos en parte de la población local, incertidumbre sobre cómo incidirán en las relaciones de sociabilidad tradicional preexistente. Se identifica un proceso de gentrificación suburbana así como la pérdida de servicios ecosistémicos. El relevamiento, de tipo etnográfico, consistió en la realización de trabajo de campo intensivo, mediante observaciones y entrevistas en profundidad a distintos sujetos sociales. El trabajo permitió reconstruir, con alto grado de detalle, la trama social local identificando y diferenciando las posturas adoptadas por distintos sujetos, así como las distintas representaciones sociales construídas por ellos. Se estima que los resultados obtenidos se constituirán en un insumo para la aplicación de programas de intervención del INTA, así como para el esclarecimiento de algunos aspectos ligados al desarrollo local, que contribuyan a las políticas de intervención del municipio en la localidad

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en los patrones de aprovechamiento y apropiación de los recursos hídricos en el oeste de la provincia de Córdoba: Hacia políticas diferenciadas y focalizadas

Más información
Autores/as: Diego Cabrol ; Daniel Mario Caceres ; Alicia Beatriz Gutiérrez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Esta investigación aborda las consecuencias de los cambios productivos, ocurridos en las últimas dos décadas sobre el acceso al agua de los distintos actores sociales en el oeste de la provincia de Córdoba. Desde un enfoque predominantemente cualitativo, la investigación se abordó como un estudio de caso. La estrategia metodológica utilizada fue de triangulación, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Para analizar los cambios, se distinguen cuatro tipos diferentes de agua, en función de los destinos que le asignan los usuarios (i. e. agua azul para riego y bebida animal, agua azul para uso doméstico, agua verde forrajera y agua verde forestal). Se propuso, para los distintos tipos de agua, que las transformaciones ecológicas, económicas y sociales a nivel regional, así como los cambios productivos de las últimas dos décadas, tienen consecuencias en las condiciones de acceso al agua de los distintos actores sociales. A su vez, estos cambios en las condiciones de acceso están mediados por las condiciones físico-climáticas (e. g.,profundidad de napa, precipitaciones), la infraestructura de captación y acopio de agua, el contexto institucional-normativo y las relaciones de poder entre los actores sociales. En este marco, se producen también transformaciones en las estrategias de reproducción social de los actores en el territorio y emergen conflictos. En términos generales, se observa que los tipos de agua cuyo destino es productivo y/o de mercado (i. e., agua azul para riego y bebida animal, agua verde del forraje y agua verde forestal), son los más disputados y sobre los que más conflictos se manifiestan. Estos tipos de agua tuvieron un aumento en la magnitud demandada, vinculado a la expansión y cambios en la actividad productiva del área de estudio. Por otro lado, las condiciones generales de acceso al agua azul para uso doméstico han mejorado para los actores sociales de la zona, no como resultado de un proceso de acceso/exclusión determinado por relaciones de poder, sino por una mejora en la infraestructura que favorece el acceso. Estos cambios en las condiciones de acceso al agua azul para uso doméstico se producen como consecuencia de políticas públicas sanitarias y compromisos internacionales para garantizar el acceso al agua para consumo humano como un derecho básico. Así, el acceso al agua azul para uso doméstico en el área rural mejoró en cantidad y calidad. En referencia a los cambios y las condiciones de acceso al agua azul de riego y bebida animal, se encontró que las políticas neoliberales de la década de 1990 implicaron profundos cambios en la gestión de los dos principales sistemas de distribución de agua superficial en la zona, las Represas Públicas de Chancaní y el Sistema de Riego del Río de Los Sauces (Dique La Viña). En el primer caso, se conforma un "sistema no explotado" que implica la desvinculación casi total por parte del Estado del manejo de este sistema. Esta condición limitó los recursos necesarios para el mantenimiento y estableció condiciones de manejo y de acceso por parte de los distintos usuarios, más determinadas por las relaciones de poder entre estos. En este nuevo esquema los productores campesinos resultaron particularmente perjudicados con el significativo deterioro de sus condiciones de acceso. Por otro lado, el Sistema de Riego del Río de Los Sauces, que abastece mayoritariamente a productores con distintos grados de capitalización, pasó a ser manejado por un consorcio de usuarios bajo un régimen de "sistema explotado". Esto implicó cierta continuidad en la asignación de recursos públicos y un mayor control por parte del Estado. En consecuencia, en el transcurso de las últimas dos décadas, este sistema expandió su infraestructura y capacidad de dotación de servicio, garantizado además, aún con algunas falencias, una mayor equidad en el reparto del agua entre los usuarios. Con respecto al agua verde existen dos factores principales que limitan el acceso de los actores más vulnerables. En primer lugar, la expansión y generalización del tendido de alambrados para delimitar los campos. No sólo se expande el tendido de estas barreras para el paso de animales, sino que además se comienzan a instalar alambrados de más líneas o con boyero eléctrico, para evitar el paso de las cabras de los campesinos. Estos cambios implicaron importantes restricciones en el acceso al agua verde de forraje y forestal de los campesinos que antes podían acceder a estos recursos con mayor libertad. En segundo lugar, la sanción de una ley proteccionista en materia ambiental, restringió particularmente el acceso al agua verde forestal de los actores sociales con menos recursos. Finalmente, se concluye en términos generales que, los cambios sucedidos en las últimas dos décadas han aumentado la vulnerabilidad y las restricciones de los actores sociales con una estructura de capitales más limitada, mientras que los productores capitalizados, con más recursos, han podido mantener o mejorar sus condiciones de acceso a los distintos tipos de agua.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios físicos, químicos y microbiológicos en suelos subtropicales de la provincia de Formosa ante el proceso de agriculturización: Un aporte al conocimiento de la calidad del suelo y sus indicadores

Más información
Autores/as: Juan Esteban Baridón ; Roberto R. Casas ; Margarita Alconada ; Alberto Quiroga ; Alberto Jorge Sfeir

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El proceso de agriculturización ha sido definido como el avance de cultivos anuales sobre diferentes ambientes, en competencia con los usos tradicionales de la tierra. Dentro de las provincias que comprenden el Chaco Argentino, Formosa es una de las menos afectadas por este proceso, sin embargo el actual Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia contempla que el área cultivada actual, 400.000 ha, podría expandirse en más de 2,5 millones de ha. Aquí entonces, el proceso de agriculturización implica tanto la utilización de nuevas tierras, como la reconversión de los sistemas agrícolas, frutihortícolas y ganaderos existentes, en particular sobre los suelos de mejor aptitud, Argiudoles y Hapludoles. Al momento de analizar la sustentabilidad de un sistema de manejo se hace indispensable evaluar la calidad del suelo, lo cual puede realizarse mediante el empleo de indicadores. Un indicador es una variable que resume o simplifica información relevante, haciendo que un fenómeno de interés se haga perceptible. Los indicadores no son universales, sino particulares a distintos suelos, regiones y objetivos de manejo. Hasta la fecha, para la región subtropical norte de Formosa, al igual que para otras regiones del mundo no se han identificado indicadores de calidad de suelo, como así tampoco se ha desarrollado una metodología sistemática para determinarlos. Los objetivos del presente estudio fueron: Identificar indicadores de calidad para Argiudoles y Hapludoles subtropicales; definir un procedimiento para la individualización de los mismos y comprobar que dentro del conjunto de indicadores identificados, aquellos asociados a la Materia Orgánica resultan los de mayor peso. Para cumplimentar estos objetivos fue necesario: - Determinar variables edáficas sensibles a distintos usos del suelo - Establecer el peso individual de estas variables sobre la variabilidad total hallada en el suelo frente a los usos confrontados. - Definir las alternativas productivas más compatibles con un sistema sustentable. Se trabajó sobre Argiudoles y Hapludoles desarrollados sobre el albardón del riacho “El Porteño” en el NO del departamento Pilagás, Formosa 24° 59´S., 58° 33´O. Los efectos de cuatro usos del suelo: monte nativo, pasturas, agricultura continua y fruticultura, luego de 25 años, fueron analizados en lotes de producción. Se realizó un muestreo estratificado en aproximadamente 21.000 ha, donde se tomaron muestras de 0-10; 20-40 y 40-60 cm. Sobre muestras de 0 a 10 cm de profundidad se evaluó: carbono orgánico total (COt), carbono particulado (COp), nitrógeno total (Nt), respiración edáfica (Res), actividad de la ureasa (AUr), actividad de la deshidrogenasa (ADh), estabilidad estructural (EE), conductividad hidráulica (CH), pH y conductividad eléctrica (CE). En muestras subsuperficiales, de 20 a 40 y de 40 a 60 cm, se evaluó pH y conductividad eléctrica. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para analizar el comportamiento de las variables y la existencia de diferencias significativas entre los distintos usos del suelo. Aquellas que resultaron sensibles a los distintos usos fueron evaluadas en forma multivariada. A través de análisis de componentes principales se determinó el peso relativo de las variables sobre la varianza del sistema, descartando aquellas de menor peso. Mediante análisis de correlaciones y criterios agronómicos se seleccionaron indicadores de calidad de suelos. Todos los parámetros considerados, a excepción del contenido salino de la capa superficial del suelo, presentaron diferencias significativas entre los distintos usos del suelo. De los tres usos comparados con el monte nativo, el uso pasturas resultó el más compatible con un sistema productivo sustentable desde el punto de vista edáfico. Los actuales sistemas de agricultura continua y frutícola deben incorporar modificaciones de manejo ya que conducen a una degradación del suelo. El carbono orgánico total, la fracción particulada del carbono orgánico, la estabilidad de los agregados a la acción de agua y la actividad de la enzima deshidrogenasa constituyen los mejores indicadores de calidad para los Argiudoles y Hapludoles evaluados. Dentro de ellos, los de mayor peso, estabilidad estructural y carbono orgánico particulado, guardan una relación directa con el contenido y tipo de materia orgánica del suelo. Entre los efectos de los de los sistemas productivos con respecto al monte nativo, la agricultura continua originó disminuciones de 30,75 % de COt, 72,3 % de COp, 62,44% de EE y 59,17 % de ADh. El sistema fruticultura provocó un descenso de 17,3 % en COt, 48,7 % de COp, 46,7% de EE y 47,1 % de ADh. El sistema pasturas, incrementó el contenido de COt en 24,7 % y aumentó la EE 12,7%; así mismo COp y ADh disminuyeron 20,2 % y 32,5 % respectivamente. La metodología desarrollada es sistemática, está fundada en numerosos antecedentes, y permite la identificación objetiva de indicadores de calidad de suelos. Estas características la harían aplicable en otros suelos, ambientes y sistemas productivos.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Campo-Território

Más información

ISSNs 1809-6271 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Can Fixing Dinner Fix the Planet?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Can organic agriculture cope without copper for disease control?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Capacidad de trabajo y momento de reemplazo de equipos de cosecha en la provincia de Salta

Más información
Autores/as: Carla De Simone ; Laura Draghi ; Enrique N. Cartier ; Raúl Jorge Rosa ; Cecilia Mónaco ; Jorge Carlos Magdalena ; Amílcar Antonio Arzubi ; Daniel A. G. Tubello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En esta tesis se desarrolló un modelo matemático que permitirá a los productores agropecuarios identificar las variables relevantes para dimensionar los equipos de cosecha. La variable dependiente fue el costo anual de cosecha, previamente desagregada para el análisis en cuatro rubros: de propiedad, operativos, de oportunidad por la demora en la cosecha y los especiales que surgen de la implementación de sistemas de cosecha alternativos (sólo en el caso del poroto). Las variables independientes fueron el sistema de cosecha y la capacidad de trabajo de los equipos. Los costos de propiedad son aquellos que no dependen de la intensidad del uso de la máquina. Los ejemplos principales son la depreciación, el interés sobre el capital invertido, los impuestos, los seguros y el resguardo. Dentro de los costos operativos se consideraron tres rubros relevantes: combustibles y lubricantes, reparación y mantenimiento y mano de obra. Los costos de oportunidad por la demora en la cosecha incluyeron tanto las reducciones en el rendimiento como la calidad del cultivo. Los costos específicos para el sistema de cosecha mecánica directa incluyeron la aplicación de un desecante químico y, en el caso del sistema de cosecha convencional, los costos de las labores de arrancado, engavillado y acordonado. También se incluyen en este rubro las diferentes pérdidas de cosecha que traen aparejadas ambos sistemas. Para estimar la capacidad de trabajo de los equipos, se utilizó la técnica de programación no lineal mientras que, para la selección del sistema de cosecha, se compararon los valores netos del producto cosechado de cada uno; asimismo se estimó por iteraciones el punto de indiferencia entre ambos sistemas de cosecha. Aunque este modelo es aplicable a cualquier empresa agrícola extensiva en el país, fue evaluado para las producciones de soja (Glycine max L. Merrill), poroto (Phaseolus vulgaris L.) y trigo (Triticum aestivum L.) en los departamentos de San Martín y Orán de la Provincia de Salta (Argentina). Los datos empíricos provienen de numerosos relevamientos realizados en el marco del trabajo de la autora como consultora en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y como referente en el “Proyecto de eficiencia de cosecha, postcosecha de granos y forrajes, y valor agregado en origen” del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre agosto de 2004 y noviembre de 2008. También se utilizan datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) de 2002, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y de revistas especializadas del sector. Como uno de los principales resultados, puede destacarse que el modelo para estimar la capacidad de trabajo óptima tuvo un buen comportamiento, aportando soluciones coherentes. Éstas se mostraron relativamente estables para la unidad de producción típica analizada, aun tomando diferentes combinaciones de precios y rendimientos históricos. Uno de los principales logros obtenidos fue el desarrollo del programa informático Asesor de cosecha, con una interfaz muy sencilla y flexible, que permite utilizar el modelo desarrollado para seleccionar la capacidad de trabajo y el sistema de cosecha más eficiente y que puede ser adaptado a cualquier región geográfica y combinación de cultivos agrícolas extensivos. Asimismo, la capacidad óptima mostró una mayor sensibilidad a las variables que inciden a través de los costos de oportunidad por la demora en la cosecha, los cuales se mostraron más significativos que los costos de propiedad adicionales por incrementar la capacidad de trabajo. También se observó que la capacidad de trabajo óptima es un 8% inferior si se utiliza el sistema de cosecha convencional. Por su parte, la capacidad de trabajo óptima es fuertemente sensible a la superficie trabajada anualmente y a la destinada al cultivo del poroto por ser éste el de mayor valor. La cantidad de cultivos realizados no muestra correlación, lo cual difiere de los resultados de trabajos anteriores. Los sistemas de cosecha analizados para el poroto alubia son en promedio indiferentes respecto de su eficiencia económica. Sólo si los precios del poroto se alejan mucho del valor de indiferencia se observa una mayor conveniencia del sistema de cosecha convencional. La demora en la cosecha por una capacidad de trabajo inferior a la óptima no muestra demasiada influencia en esta decisión. En el caso del poroto negro, de un precio inferior, se observa una mayor eficiencia del sistema de cosecha mecánica directa. Respecto a la forma de las funciones de los componentes del rubro de costos operativos se observaron dos tramos diferentes: el primer tramo se da cuando la capacidad de trabajo óptima puede alcanzarse con una sola cosechadora; el segundo tramo aparece cuando, para alcanzar la capacidad de trabajo óptima, son necesarias dos o más cosechadoras. En este caso, incrementar la capacidad no redunda en menores gastos en combustibles y en reparaciones y mantenimiento por hectárea. Por lo tanto, en este tramo ambas funciones tienen una correlación directa con la superficie cosechada. Esta bifurcación en la función de costos de cosecha permite explicar por qué diferentes autores toman supuestos ad hoc contrapuestos según el tamaño y las características de la unidad de producción típica que estén analizando. Esta distinción fue posible gracias a una profunda investigación sobre la oferta nacional de cosechadoras, tomándose numerosos datos en comparación con otros estudios del ramo que permitieron realizar un análisis estadístico de correlación lineal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Características de sanidad, rendimiento y calidad en genotipos de avena en filiales avanzadas de un programa de mejoramiento

Más información
Autores/as: Juan Ignacio Dietz ; María Rosa Simón ; Pablo Campos ; Liliana Wehrhanne ; Mónica Beatriz Aulicino ; Héctor Paccapelo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La avena (Avena sativa L.) es un cultivo de importancia en Argentina, con una superficie sembrada de 1,3 millones de ha, principalmente para uso forrajero. Las enfermedades fíngicas se encuentran entre las principales limitantes bióticas del protencial de rendimiento, destacándose la roya de la hoja causada por Puccinia coronata, que es la enfermedad más importante que afecta el cultivo en nuestro país, ocasionando pérdidas en el rendimiento de pasto y grano, y en la calidad. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento en características de importancia agronómica tales como sanidad, rendimiento y calidad de grano de líneas de avena obtenidas en Cerealicultura (criadero de la UNLP) en comparación a cultivares comerciales, con la finalidad de inscribirlas como cultivares en el Instituto Nacional de Semillas (INASE). Durante 2015 en la EEA-INTA Bordenave se postuló la presencia de genes Pc de resistencia a roya de la hoja en plántula, en 20 genotipos de avena (13 variedades y 7 líneas del programa de mejoramiento de la UNLP) en ensayos de invernáculo. La resistencia a campo se evaluó mediante la estimación de la severidad en ensayos realizados en Bordenave y en la Estación J.Hirschhörn, FCAyF-UNLP, Los Hornos durante 2014 y 2015. Los ensayos comparativos de rendimiento (ECR) se realizaron en 2014-2015, en la Estación Hirschhörn, con un diseño experimental de bloques al azar y tres repeticiones. En el ensayo doble propósito (EDP) se evaluaron los materiales para producción de pasto y grano, mientras que en el de grano (EG) el rendimiento en grano y sus componentes. Las determinaciones de calidad de grano se hicieron a partir del EG. Los resultados indican la presencia de los genes Pc38, Pc39 y Pc51 en los genotipos analizados. Las líneas L1, L2, L5, L6, Canai y Máxima demostraron mayor resistencia a roya de la hoja a campo en los dos años de ensayo en las dos localidades. L2, L5, L6 y L1 se destacaron en el primer corte de biomasa, mientras que L7 en biomasa acumulada. Se halló una disminución del 10,2% en el rendimiento de grano del EDP (3.848 kg.ha-1) luego de los cortes, respecto al EG (4.287 kg.ha-1), explicadas por la caída en el NGP. L2, L5 y Canai se destacaron en ambos años por su rendimiento en grano, PMG, PH, porcentaje de cariopses y desarrollo de grano, en tanto que L2, L1, L6, L4, L3 y Violeta se destacaron por el porcentaje de proteínas, y en general las líneas por su facilidad de descascarado. Asimismo el ABCPE estuvo negativamente asociado con el PMG, PH, rendimiento y porcentaje de cariopses. Se encontraron líneas sobresalientes para varios caracteres agronómicos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de Acidovorax avenae en el agroecosistema caña de azúcar: Estudios moleculares y análisis de secuencias relacionadas con la respuesta a estría roja en genotipos diferenciales

Más información
Autores/as: Paola Daniela Fontana ; Sergio Miguel Salazar ; Graciela Margarita Vignolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis de doctorado para obtener el grado de Doctora en Ciencias Biológicas, presentada en la Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Agronomía y Zootecnia en diciembre de 2018