Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.415 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de plaguicidas en la cuenca de Salto Grande: Incidencia de los procesos de potabilización sobre los niveles residuales

Más información
Autores/as: Celia Williman ; Alicia Estela Ronco ; Agustin Fernando Navarro ; María Isabel Tatiana Montti ; Noemí E. Zaritzky ; Eduardo Lorenzatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Los problemas de calidad de agua en los lagos y embalses de Argentina se han incrementado por las actividades agrícolas, deforestación, explotación forestal, cría de animales, actividades mineras, escurrimiento urbano y descargas de aguas residuales no tratadas. La región aledaña al embalse Salto Grande, presenta un importante desarrollo agrícola, donde se utilizan numerosos tipos de plaguicidas. Estos compuestos generan contaminación ambiental, ya sea por deriva y/o acumulación en suelos, los que por efecto de escorrentía, percolación y otros mecanismos de transporte pueden ingresar a los cursos de agua. Los datos disponibles respecto a monitoreos efectuados en la región son escasos y no se encuentran actualizaciones posteriores a 1988 y 1994. Por lo que se ha considerado relevante disponer de la información adecuada a fin de establecer el diagnóstico actualizado de la situación en la región de Salto Grande respecto a los niveles residuales de plaguicidas y poder contribuir al control y vigilancia de dicho cauce. La evaluación de los relevamientos efectuados sobre los cultivos desarrollados en ambas márgenes del río Uruguay y de los plaguicidas utilizados comúnmente por los agricultores y tiempos de aplicación, ha sido de importancia y de carácter significativo en la toma de decisiones al establecer el monitoreo, los sitios, el plan de muestreo y frecuencia del mismo. La optimización y aplicación de las técnicas y metodologías adoptadas han permitido reducir el tiempo de análisis, costos, minimizar el uso de solventes orgánicos y lograr mayor sensibilidad en la determinación de los plaguicidas considerados de importancia, fundamentalmente por su persistencia y usos en la región. Los resultados obtenidos en agua superficial, sólidos suspendidos y sedimentos para todas las fechas y sitios de muestreo, teniéndose en cuenta los valores de los niveles residuales, la ocurrencia y las fechas de muestreo en las que se detectaron mayor número de plaguicidas, han permitido caracterizar la contaminación de los diferentes sitios desde un enfoque general. Los resultados de los monitoreos contribuyen al diagnóstico actualizado de la situación en la región y promueven a la toma de decisiones respecto a la continuidad del control y vigilancia de la misma. Algunos sitios han superado los niveles guías de acuerdo a la información disponible respecto a los criterios de calidad de agua superficial destinada a la producción de agua potable y preservación de la vida acuática establecidos por los siguientes organismos de aplicación: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la república Argentina, al igual que otros organismos internacionales o extranjeros de referencia como la Comunidad Económica Europea (CEE) o la Agencia de protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Es en este marco, que cobra relevancia la remediación de la contaminación, evaluando la remoción de estos plaguicidas mediante diferentes procesos tecnológicos. El proceso de potabilización del agua, incluye una etapa de clarificación en la que la adición y dispersión rápida de coagulantes químicos permite la disminución de la turbidez, removiendo además diversos contaminantes. En la coagulación-floculación con sales de aluminio a diferentes dosis de cada coagulante, el policloruro es el que presentó mayor eficiencia en la remoción de la turbidez, sin embargo el sulfato de aluminio permitió mayor remoción de los plaguicidas evaluados. Los analitos que presentan bajas solubilidades en agua y altos valores de coeficiente de distribución octanol/agua (KOW) tienden a interaccionar con la materia orgánica, por lo que este proceso logra removerlos más eficientemente, aunque en general la remoción es eficiente para la mayoría de los plaguicidas. En los procesos de adsorción existe un amplio espectro de mecanismos físicos y químicos, los cuales ocurren normalmente en etapas consecutivas tales como la difusión del adsorbato a través de la película de fluido hasta el material adsorbente, difusión a través de los poros y posterior reacción de adsorción. En este proceso podemos observar que cada analito, en función de sus propiedades fisicoquímicas y/o estructurales presenta adsorciones diferentes, lo que se evidencia en la notable variación de los valores de los porcentajes de remoción de los plaguicidas utilizando cantidades iguales de adsorbente, quitosano y carbón activado en polvo, y diferentes tiempos de contacto. Además, se ha observado que ambos adsorbentes logran altos porcentajes de remoción pero, es en general el carbón activado en polvo el que presenta mayor eficiencia en el proceso y ésta se incrementa en la mayoría de los casos con el tiempo de contacto para ambos adsorbentes. La optimización de las variables de remoción permitió determinar que, con quitosano y carbón activado en polvo, los valores que maximizan el porcentaje de remoción para la mayoría de los analitos son similares y se encuentran próximos a los máximos de tiempo de contacto y cantidad de adsorbente. En agua cruda, en las mismas condiciones, los porcentajes de remoción son menores debido a diversas causas tales como, la saturación de sitios activos, modificación de la estructura del adsorbente y/o de sus sitios activos por la presencia de algún componente en la matriz, entre otras; haciendo que las interacciones resultantes sean diferentes que en agua pura. El estudio de la cinética de adsorción permitió establecer el tiempo de equilibrio con ambos adsorbentes, el que fue alcanzado aproximadamente a los 60 minutos para la mayoría de los analitos, y la modelización de los datos respondieron a una cinética de pseudo-segundo orden. Respecto a la modelización de las isotermas de adsorción, ambos adsorbentes tienen capacidad adsortiva e interacciones diferentes frente a los analitos evaluados, siendo para carbón y quitosano el modelo de mejor ajuste el de Freundlich y Langmuir, respectivamente. Frente a esta compleja temática, es importante disponer de la información actualizada respecto a los niveles de contaminación por lo que, el monitoreo continuo en las fuentes de agua cobra relevancia como así también la evaluación de la remoción de estos plaguicidas mediante diferentes procesos de potabilización, considerando no sólo los procesos tradicionales como el de coagulación-floculación y adsorción con carbón activado, sino también la incorporación del quitosano como alternativa tecnológica en la adsorción. Para esto se requiere de un planteamiento integrado que involucre numerosas acciones y de políticas ambientales mancomunadas en un objetivo que tienda a lograr mantener la disponibilidad de este recurso con adecuada calidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de sitios de aptitud para la ubicación de puestos campesinos en el Valle de Fiambalá y área Precordillerana en el Departamento de Tinogasta, Catamarca Argentina

Más información
Autores/as: Luis Vicente Javier Coll ; Gustavo Buzai

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Este trabajo es consecuencia de un interrogante originado a lo largo de diferentes campañas arqueológicas en el marco del Proyecto Arqueológico Chauschil-Abaucán (PACh-A). Esta duda es causa de la ubicación de varios de los puestos pastoriles (localizados en el precordillerana de la Cordilleras de Narváez y de San Buenaventura) dentro como en las proximidades de sitios arqueológicos. Esta situación repetitiva ha planteado ciertos interrogantes que son el desencadenante de este trabajo. Esta reutilización de espacios en el pasado genera una pregunta clave y central para el desarrollo de esta investigación: ¿qué características del entorno construido son consideradas por los lugareños actuales para la localización de sus puestos temporarios? Si bien, no se pueden extrapolar las condiciones ambientales y culturales del presente al pasado; esto nos puede facilitar la formulación de hipótesis. Además, esta pregunta nos direcciona a indagar si existe algún patrón de selección de las características del paisaje que relacione la ocupación actual de los puestos con los sitios arqueológicos. Como hipótesis principal planteamos que en los lugares donde la conjunción de ciertas características del ambiente natural y socio-culturales son más deseables se concentra la mayor cantidad de puestos temporarios actuales. Asimismo, la vinculación de los puestos actuales y los sitios arqueológicos poseerá un patrón de distribución espacial en las variables espaciales seleccionadas para su localización. Y este objetivo se alcanzará por medio del Sistema de Información Geográfica y la utilización de distintas imágenes satelitales.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2611-4127 (impreso) 2611-4135 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Development of a high-cadence, high-precision solar imaging polarimeter with application to the FSP prototype

Más información
Autores/as: Francisco Andres Iglesias ; Harald Michalik ; Sami Solanki

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingenieria ambiental  

Many open questions in solar physics demand the acquisition of spectropolarimetric measurements of solar light, involving challenging requirements in terms of spatial, spectral and temporal resolution, and polarimetric sensitivity. There are important motives to try acquiring such measurements from the ground instead of using a space-based observatory, e.g. the larger available apertures. However, a major impediment to reach the requirements are the effects of atmospheric seeing. The most important effects are the reduction of spatial resolution, and the introduction of spurious polarimetric signals (denoted as seeing induced crosstalk, SIC) caused by variable seeing induced image aberrations, and the fact that polarimetric measurements are based on time differential photometry. Standard numeric techniques used to correct for seeing induced image aberrations, require short exposure times (<10 ms). In addition, a fundamental solution to reduce SIC is to increase the modulation frequency of the polarimeter beyond the values defined by the typical seeing coherence time (>100 Hz). The two aforementioned properties can be met by a high-cadence polarimeter. This thesis describes the development of such a polarimeter and presents the results obtained with a specific instrument, namely the prototype of the Fast Solar Polarimeter (FSP). FSP is based on a high-cadence (up to 800 fps) camera and a polarization modulator with ferro-electric liquid crystals (FLCs). The camera is custom-made, using a frame-transfer, back-illuminated pn-type CCD (pnCCD) sensor, that has high sensitivity, and provides almost 100% duty cycle. We have characterized and integrated the components of the modulator package, using a model-based optimization procedure to derive the position angles and retardances of the components that minimize the dispersion of the polarimetric efficiencies. We have obtained a variation of 20% of the total polarimetric efficiency, in the 400 to 700 nm wavelength range. In addition, the characterization results of the integrated modulator package allowed us to derive basic calibration and operational requirements. We have also characterized the pnCCD camera and we have proven that it is suitable to be used for high-cadence, high-sensitivity polarimetry. This includes selecting a specific synchronization between camera and modulator ?which allowed us to develop a numeric technique for correcting image smearing post-acquisition? and addressing the effects of non-linearities, residual offsets, common-mode noise and readout noise of the camera. The FSP instrumental concept was validated during five campaigns carried out in the years 2013 to 2015 at the 68 cm German Vacuum Tower Telescope of the El Teide observatory on Tenerife. We have measured the second solar spectrum of Ca I 422.7 nm with a polarimetric sensitivity of 8 105, and we have detected sub-arcsec bipolar transversal Zeeman signals of the quiet Sun at the 1x10e-3 level, using the TESOS filtergraph tuned to the Fe I 630.2 nm spectral line. In addition we have found that the high cadence and duty cycle of FSP allows the restoration of the Stokes images by means of a multi-object multi-frame blind deconvolution, using only the narrow-band science data, consisting of individual short exposure (2.5 ms) frames with low signal to noise ratio. We have studied the residual level of seeing induced crosstalk (SIC) using non-modulated filtergraph measurements. At a modulation frequency of 100 Hz, if no image restoration is used, SIC is below the 7x10e-5 noise level after averaging ~8 min of quiet-Sun Stokes images. On the other hand, after restoring 1.16 min of the same measurements, we found traces of SIC at the noise level of 4x10e-4 only in the edges of the images, where the performance of the adaptive optics and image restoration are reduced due to seeing anisoplanatism. The techniques and methods studied and/or developed in this work are of relevance for any project addressing the development of high-cadence, high- sensitivity imaging polarimetry.

Diabetic Neuropathy: Clinical Management

Más información

ISBNs: 978-1-58829-626-9 (impreso) 978-1-59745-311-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental - Medicina clínica - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diacylglycerol Kinase Signalling

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnostic and Proof Load Tests on Bridges

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería civil - Ingenieria ambiental  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico del reciclaje de la botella PET en Argentina: estrategias en empresas de consumo masivo de bebidas sin alcohol para la gestión de envases PET post consumo

Más información
Autores/as: María Juliana Salamone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental  

Resumen: El estilo de vida que los humanos llevan adelante, sea cual sea el país de que se trate, ocasiona consecuencias sobre el ambiente en el que todos viven. El tema que preocupa a este trabajo de tesis se relaciona a la gestión de los residuos y posibilidad de gestionar (reducir, recolectar y reciclar) los envases posconsumo, un problema que parece tener su origen en la falta de iniciativas con soluciones acordes, ya sea por la ausencia de gestión estatal, el desinterés de cierto sector privado o el desconocimiento de la gravedad de este asunto. La investigación pretende arrojar luz sobre aquella temática en Argentina haciendo foco en los envases de bebidas de plástico PET y la complejidad de su gestión dentro de la cadena de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Se delinean distintas iniciativas que pueden reducir el impacto ambiental de aquel material a desarrollarse por empresas de bebidas de consumo masivo. Las estrategias delineadas se basan en las sugerencias de expertos en el área combinada con el relevamiento de la investigación. Para su formulación se dio por entendido preceptos fundamentales de la responsabilidad social empresaria y se reconoce la transversalidad de la sustentabilidad a todas las áreas del negocio. Se analizó la cadena de reciclaje del PET desde una perspectiva holística de su ciclo de vida, para lo que se recurrió a informes desarrollados por distintas instituciones nacionales y globales que arrojan datos sobre el estado de situación en torno a los residuos. Se llevaron adelante entrevistas a expertos en el área cuyo input permitió comprender el estado de la cadena de reciclaje, su funcionamiento, actores claves y principales debilidades y fortalezas. En casos específicos, los datos fueron relevados gracias a la observación directa mediante visitas a las plantas de reciclaje y cooperativas de recuperadores urbanos. Las dificultades de la investigación se relacionaron con la gran dispersión de información existente y la carencia de datos nacionales contrastables de municipio a municipio. Como conclusión, se logró comprender que la gestión de los materiales reciclables es muy incipiente y de alta complejidad en el país, y que las empresas tienen un rol fundamental para colaborar en la cadena de reciclaje, tanto internamente en la gestión de sus envases como externamente al colaborar con iniciativas de impacto social y ambiental.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico y remoción de contaminantes emergentes en aguas superficiales y cloacales

Más información
Autores/as: Nasly Yanid Delgado Espinosa ; Agustín Navarro ; Alberto Luis Capparelli ; Gustavo Antonio Peñuela ; Noemí Elisabet Zaritzky ; Adrián Razzitte ; Edgardo Contreras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Los contaminantes emergentes detectados en los cursos de aguas por actividades antrópicas son una preocupación constante para la biota acuática y la salud humana, ya que pueden provocar efectos adversos, incluso en concentraciones traza. Los tratamientos de aguas residuales actuales no son eficientes para eliminar muchos de estos compuestos; además no están regulados en ninguna normativa. Por lo tanto, en este estudio se monitorearon dos fármacos: carbamazepina (Cbz) y sildenafil (Sil), y un producto de cuidado personal: metilparabeno (Mp), representativos de los cuerpos de agua superficiales de Argentina y Colombia. Fue evidente la presencia de los tres compuestos en los diferentes sitios muestreados, con concentraciones de Cbz, Sil y Mp entre 0,04μg/L - 11μg/L; 0,44μg/L - 2,64μg/L; y 0,03μg/L – 7,24μg/L, respectivamente. Consecuentemente, se estudiaron diferentes técnicas para remover estos contaminantes. Inicialmente se evaluaron dos tratamientos biológicos a escala piloto, los contactores biológicos rotativos (CBR) y los humedales construidos o artificiales. Con ambas tecnologías se obtuvieron eficiencias de eliminación superiores al 90 % para el Mp, al igual que para la materia orgánica. El Sil presentó remociones inferiores al 10% en los CBR, pero superiores al 90 % en los humedales. La Cbz fue recalcitrante ante ambos tratamientos. Luego, como tecnologías alternativas, se estudiaron el carbón activado granular (CAG) y el carbón en polvo (CAP). En los estudios de laboratorio en batch se determinó que el CAP presentaba mayor velocidad y capacidad de adsorción que el CAG, con valores promedio de 0,2 1/h y 300 mg/g, respectivamente, alcanzando remociones superiores al 90% en menos de 8 h de contacto. Para el CAG fueron de 0,02 1/h y 150 mg/g, respectivamente, con remociones inferiores al 10 %. Se diseñó una columna en lecho fijo a escala de laboratorio con CAP, trabajando con 1 g del mismo a una velocidad superficial de 1,1 cm/min. Se logró remover más del 90 % de Sil durante 25 días de funcionamiento en continuo, pero se alcanzó la saturación con la Cbz, determinándose remociones superiores al 50 % en menos de 12 días. En la columna a escala piloto, que trabajó con 40 g de CAP y una velocidad de 0,4 cm/min, se obtuvieron remociones superiores al 90 % para ambos fármacos durante 3 meses de operación. Éste el primer diseño reportado para columnas de lecho fijo con CAP. Se concluye que implementar y combinar tecnologías alternativas, contribuye a reducir la magnitud de los efectos adversos que provocan los CE sobre los recursos hídricos, la biota acuática y la salud humana.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dialogare: compendio di chimica

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería química - Ingenieria ambiental - Biotecnología industrial - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Ciencias sociales - Educación