Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 959 registro(s)

Filtros temática quitar todos

actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Nuclear Science Symposium Conference Record, 2008. NSS '08. IEEE

Más información

ISBNs: 978-1-4244-2714-7 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2008 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería mecánica - Ingeniería química - Ingeniería de los materiales - Biotecnología médica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevas alternativas de reactores catalíticos para la industria de procesos: Aplicación de un reactor de membrana a la hidrogenación selectiva de un corte C4s

Más información
Autores/as: Germán García Colli ; Osvaldo Miguel Martínez ; Guillermo Fernando Barreto ; Javier Alberto Alves ; Marisa Pedernera ; Fernando Mariño ; Gerardo Fabián Santori

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

El objetivo propuesto para la Tesis Doctoral fue estudiar la aplicación de nuevas alternativas de reactores catalíticos, particularmente la aplicación de un reactor de membranas catalíticas tipo flow-through para la purificación por hidrogenación selectiva de una corriente rica en 1-buteno, contaminada con dienos y compuestos acetilénicos. Actualmente, los procesos disponibles utilizan reactores de lecho fijo. Si bien los catalizadores utilizados comercialmente poseen alta actividad y selectividad intrínseca, en las condiciones de operación presentan fuertes resistencias a la transferencia interna de materia que disminuyen su actividad y selectividad, dando lugar a la pérdida de 1-buteno. En este contexto, se prepararon y caracterizaron membranas catalíticas, impregnándolas con Pd como agente catalítico, y se diseñó un reactor para llevar a cabo ensayos empleando como reacción test la hidrogenación selectiva de 1-butino. Asimismo, se llevaron a cabo ensayos experimentales en las mismas condiciones empleando un catalizador comercial, en su tamaño original y molido, a fin de obtener su comportamiento intrínseco. Los resultados mostraron que el reactor de membrana presenta una actividad y selectividad similar a los valores intrínsecos del catalizador comercial y muy superior a la de dicho catalizador en su tamaño original. Posteriormente, se llevó a cabo el modelado y simulación de un reactor de membranas catalíticas en condiciones similares a las del proceso industrial a partir de un modelo de flujo en medios porosos. Se analizó el impacto de variables de diseño y operativas en el comportamiento del reactor para la eliminación de 1-butino y 1,3-butadieno como contaminantes de una corriente de butenos. Se realizó la simulación de un reactor trickle-bed, empleado actualmente en la industria. Con los simuladores de ambos reactores se diseñaron reactores de membrana y trickle-bed para las mismas condiciones de trabajo. Se verificó que, para un objetivo específico de contenido de impurezas el reactor de membrana presenta claras ventajas comparativas: requiere menos masa de Pd y tiene mayor selectividad a 1-buteno.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevas estrategias para la oxidación catalítica de compuestos orgánicos en medio acuoso

Más información
Autores/as: Lucila Inés Doumic ; Miryan C. Cassanello Fernández ; María Alejandra Ayude

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

En este trabajo se estudiaron diferentes alternativas de tratamiento de efluentes acuosos que contienen contaminantes orgánicos coloreados, basadas en procesos de oxidación avanzada homogéneos y heterogéneos. Se investigó la eficiencia de los procesos Fenton y foto-Fenton-solar (a escalas laboratorio y piloto) en la degradación de un colorante modelo, el colorante azoico Orange G (OG), y de un efluente textil simulado. Se analizó el efecto de distintas condiciones de operación sobre la eficiencia del proceso Fenton homogéneo en la oxidación de soluciones acuosas de OG, y se propuso un modelo cinético global (“lumped kinetic model”) para estimar la velocidad de eliminación de carbono orgánico disuelto (COD). Se encontró que los procesos Fenton y foto-Fenton tradicionales se ven limitados en su eficiencia para alcanzar la mineralización del efluente textil simulado debido a la precipitación de complejos insolubles entre el Fe y la materia orgánica. Sin embargo, al promover la formación de complejos solubles, estables y fotoactivos de Fe mediante el agregado de ácido oxálico, se lograron niveles satisfactorios de oxidación en escala laboratorio y de planta piloto. Posteriormente, se desarrollaron y caracterizaron catalizadores sólidos con el fin de llevar a cabo un proceso tipo-Fenton heterogéneo que permita eliminar las etapas de remoción de precipitados y catalizador posteriores a los procesos homogéneos. La fase activa de estos catalizadores es azul de Prusia (compuesto de hierro de valencia mixta), y se empleó carbón activado granular o esferas de ɣ-Al2O3 mesoporosa comercial como soportes. Se estudió la influencia del método de preparación sobre la actividad catalítica y estabilidad en la oxidación tipo-Fenton de soluciones de OG. Los mejores resultados se obtuvieron con catalizadores en los que se sintetizaron las nano-partículas de azul de Prusia por un método indirecto y adsorción inmediata de las mismas sobre ɣ-Al2O3. Este catalizador tipo egg-shell demostró ser activo y estable para la oxidación de OG en condiciones suaves de operación. PALABRAS CLAVES: Fenton homogénea, Foto-Fenton-solar, oxidación tipo-Fenton heterogénea, Nanopartículas de azul de Prusia, Orange G, Alúmina, Efluente textil, Carbón activado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevos catalizadores para la síntesis de diacetonalcohol

Más información
Autores/as: Alfredo J. Sadler ; Rafael A. Labriola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

Fil:Sadler, Alfredo J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevos materiales utilizados para la detección de moléculas complejas en biosensores

Más información
Autores/as: Ana Cecilia Rossi Fernandez ; Norberto Jorge Castellani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

La detección de moléculas de interés biológico es un tema de gran interés desde el punto de vista de su aplicación en ciencia y medicina. En los últimos años ha sufrido un enorme progreso debido al desarrollo de dispositivos electrónicos basados en materiales carbonosos tales como grafeno o nanopartículas de metales nobles. En particular, resulta de sumo interés poder detectar la molécula de dopamina, importante neurotransmisor que cumple un rol significativo en distintos sistemas del cuerpo humano. El objetivo de la presente tesis es estudiar mediante métodos teóricos las propiedades que caracterizan la adsorción de la molécula biológica dopamina sobre materiales utilizados en sensores de moléculas tales como grafeno, grafeno dopado o metales nobles. Este trabajo se desarrolló en el marco de la Teoría del Funcional de la Densidad. Se implementó utilizando un modelo periódico para representar las superficies sólidas involucradas, considerando diferentes geometrías de adsorción sobre cada sustrato. En el caso del grafeno regular se observó que el enlace adsorbato-sustrato está gobernado por fuerzas de van der Waals, pero en grafeno con monovacancias se encontró asimismo la formación de un enlace puente de hidrógeno y una transferencia de carga electrónica no despreciable desde el grafeno hacia el adsorbato. Por otra parte, en el caso de las superficies de metales nobles se consideraron las caras (111) y (110) de plata y se estudió la adsorción de dopamina y de la especie asociada zwitteriónica sobre dichas superficies. Las energías de adsorción resultan ser de mayor magnitud que en el caso del grafeno, produciéndose una importante transferencia de carga electrónica hacia el metal. El enlace entre la dopamina zwitteriónica y la plata posee un carácter covalente extra que explica que la magnitud de su energía de adsorción es mayor que la de dopamina no zwitteriónica. En forma complementaria y a fin de tener un panorama más amplio de la temática relativa al grafeno como material de sensores, se estudió teóricamente la adsorción de ácido ascórbico y de ácido úrico sobre grafeno regular ya que estas dos moléculas y la dopamina presentan superposición de sus señales durante la detección basada en técnicas electroquímicas. Además, considerando la génesis de las láminas de grafeno que se utilizan en diversos sensores y que implica la reducción del óxido de grafeno, se planteó el modelamiento teórico de la reducción de grupos superficiales epoxi mediante ioduro de hidrógeno.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Numerical Simulation in Biomechanics and Biomedical Engineering-II

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería química  


Numerical Techniques for Chemical and Biological Engineers Using MATLAB®: A Simple Bifurcation Approach

Más información
Autores/as: Said S. E. H. Elnashaie ; Frank Uhlig

ISBNs: 978-0-387-34433-1 (impreso) 978-0-387-68167-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Matemáticas - Ingeniería química  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

NUST Journal of Engineering Sciences

Más información

ISSNs 2070-9900 (impreso) 2411-6319 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta dic. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería civil - Ingeniería mecánica - Ingeniería química  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Obtención de alcoholes grasos insaturados mediante hidrogenación selectiva de ácidos y ésteres en catalizadores de Ru-Sn y Ru-Ge soportados

Más información
Autores/as: María Amparo Sánchez ; Carlos Luis Pieck ; María Alicia Ulla ; Luis Alberto Gambaro ; Graciela Teresita Baronetti ; Vanina Alejandra Mazzieri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

En el presente trabajo se estudiaron los catalizadores de Ru-Sn-B y Ru-Ge-B soportados en alúmina, silice y titania en la reacción de hidrogenación selectiva de oleato de metilo y ácido oleico para la obtención de alcohol oleico. Se ha estudiado el efecto de la reducción usando borohidruro de sodio y se han variado las cantidades del segundo metal (Ge y Sn) mientras que el tenor de Ru se ha mantenido constante (1 %). Se evaluó la influencia de las condiciones de activación (calcinación , reducción o reducción directa) sobre la actividad y selectividad a alcohol oleico. La cantidad de Ru, Ge y de Sn depositada se determinó por espectroscopia de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado (ICP-AES). El cloro retenido en el soporte se determinó por el método de Volhard Charpentier modificado. Además, se han utilizado diversas técnicas de caracterización a fin de tratar de correlacionar la actividad y selectividad con los sitios activos del catalizador. Las técnicas usadas fueron la reducción a temperatura programada (TPR), desorción a temperatura programada de piridina, difracción de rayos X (DRX),espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS), quimisorción de CO, microscopía electrónica de Transmisión (TEM), absorción infrarroja con transformada de Fourier de CO (FTIR-CO). Para evaluar la actividad catalítica de la función metálica se realizaron reacciones Test como: Deshidrogenación de ciclohexano (DHC), hidrogenólisis de ciclopentano (HCP). También fueron estudiadas las condiciones de reacción (temperatura, presión de hidrógeno, agitación, relación reactivo/solvente) en la hidrogenación selectiva de oleato de metilo y ácido oleico a alcohol oleico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Obtención industrial del oxicloruro de cobre y su aplicación como fungicida

Más información
Autores/as: Esther Kratz de Murlender

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

Se propone en el presenta trabajo encontrar un método para la producción de oxicloruro de cobre que pueda ser aplicado en escala industrial. El oxioloruro de cobre encuentra su principal aplicación en la agricultura, como fungicida en la lucha contra numerosas plagas. Los diferentes fungicidas agrícolas pueden ser clasificados según su composición en tres grandes grupos: 1.-Compuestos metálicos. 2.-Compuestos a base de azufre y polisulfuros. 3.-Compuestos orgánicos. Entre los compuestos metálicos los que tienen mejores propiedades fungicidas son los hechos e base de cobre. Entre ellos se encuentran: el sulfato de cobre en diversos preparados siendo el más conocido el caldo bordelés. El oxicloruro de cobre presenta ventajas con respecto a los restantes fungicidas cúpricos, pues puede ser aplicado directamente por el agricultor sin necesided de preparaciones anteriores su uso previene y combate numerosas enfermedades criptogámicas en especial en la viña, citrus, hortalisas y flores. Los compuestos orgánicos son los más modernos; demuestran tener mayor afectividad en algunos casos que los fungicidas de los grupos 1 y 2, y ninguna en otros, por lo que deben esperarse los resultados de mayor trabajo experimental para opinar en forma definitiva sobre su conveniencia. Oxicloruro de cobre Con el nombre de oxicloruro de cobre se conoce un elevado número de compuestos, unos 21, con la fórmula general: Cl2Cu.nCOCu.mH2O siendo n= 1, 2, 3, 3 1/2, 4, 5 1/2, 6 ú 8. m= 0, 1, 1 1/2, 2, 3, 3 1/2, 4, 4 1/2, 5, 6, 8, 9, 6 o 12 Estado natural Se lo encuentra en las regiones desérticas en diversas formas siendo la de mayor importancia la atacamita, así llamada por haberse encontrado originariamente en la Provincia de Atacama en Chile. Le corresponde la fórmula: Cl2Cu.3OCu.4H20. Al mineral de fórmula: Cl2Cu.3OCu.3H2O se lo conoce con el nombre de paraatacamita. Método de obtención de laboratorio. En general se basan en la acción del oxígeno, los óxidos o los hidróxidos de cobre sobre los cloruros de cobre. Métodos industriales de obtención Según las materias primas utilizadas se clasifican en: 1.- Métodos que parten de minerales de cobre. 2.- Métodos que parten de cobre metálico. 3.- Métodos que utilizan compuestos de cobre y cobre metálico. 4.- Métodos que utilizan compuestos de cobre. El método utilizado en el presente trabajo pertenece al grupo 2 Experiencias realizadas. Como materias primas se utilizaron cobre metálico y ácido clorhídrico, los cuales tienen la ventaja de no presentar inconvenientes para su aprovisionamiento. El método de obtención es sencillo y se basa en la siguiente reacción: 4Cu + 2 O2 + 2 HCl + 2 N2O = Cl2Cu. 30 Cu.3 N2O 254,16g + 64g + 72,92g + 36g =427,08g Relación Cu/HCl = 3,48 El cobre utilizado estaba en forma de virutas. El ácido clorhídrico era el comercial de 21°Bé, densidad: 1,169 y concentración 33,53%. El aire provenía de un compresor. El calentamiento se realizaba al baño maría. Las experiencias se realizaron por triplicado. Se efectuaron una serie de experiencias en distintos aparatos modificándose las condiciones de reacción. Se extrajeron las siguientrs conclusiones: 1.- El rendimiento es máximo cuando se utiliza cobre ya atacado, y en la forma más dividida posible. 2.- El cobre debe estar 100% en exceso de la relación estequeométrica con respecto al ácido clorhídrico. 3.- La concentración de la solución de ácido clorhídrico debe ser de 5%. 4.- La temperatura media: 65°C. Con los resultados de laboratorio se montó una planta piloto donde se realizaron experiencias que ratificaron los resultados ya obtenidos, y donde se observó un notable aumento de rendimiento debido a una mejor distribución del aire introducido en el reactor.