Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 917 registro(s)

Filtros temática quitar todos

actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Nuclear Science Symposium Conference Record (NSS/MIC), 2010 IEEE

Más información

ISBNs: 978-1-4244-9106-3 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2010 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería mecánica - Ingeniería química - Ingeniería de los materiales - Biotecnología médica  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Nuclear Science Symposium Conference Record, 2004 IEEE

Más información

ISBNs: 0-7803-8700-7 (impreso) 0-7803-8701-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2004 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería mecánica - Ingeniería química - Ingeniería de los materiales  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Nuclear Science Symposium Conference Record, 2005 IEEE

Más información

ISBNs: 0-7803-9221-3 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería mecánica - Ingeniería química - Ingeniería de los materiales  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Nuclear Science Symposium Conference Record, 2006. IEEE

Más información

ISBNs: 1-4244-0560-2 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería mecánica - Ingeniería química - Ingeniería de los materiales  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Nuclear Science Symposium Conference Record, 2007. NSS '07. IEEE

Más información

ISBNs: 978-1-4244-0922-8 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería mecánica - Ingeniería química - Ingeniería de los materiales  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Nuclear Science Symposium Conference Record, 2008. NSS '08. IEEE

Más información

ISBNs: 978-1-4244-2714-7 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2008 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería mecánica - Ingeniería química - Ingeniería de los materiales - Biotecnología médica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevas alternativas de reactores catalíticos para la industria de procesos: Aplicación de un reactor de membrana a la hidrogenación selectiva de un corte C4s

Más información
Autores/as: Germán García Colli ; Osvaldo Miguel Martínez ; Guillermo Fernando Barreto ; Javier Alberto Alves ; Marisa Pedernera ; Fernando Mariño ; Gerardo Fabián Santori

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  

El objetivo propuesto para la Tesis Doctoral fue estudiar la aplicación de nuevas alternativas de reactores catalíticos, particularmente la aplicación de un reactor de membranas catalíticas tipo flow-through para la purificación por hidrogenación selectiva de una corriente rica en 1-buteno, contaminada con dienos y compuestos acetilénicos. Actualmente, los procesos disponibles utilizan reactores de lecho fijo. Si bien los catalizadores utilizados comercialmente poseen alta actividad y selectividad intrínseca, en las condiciones de operación presentan fuertes resistencias a la transferencia interna de materia que disminuyen su actividad y selectividad, dando lugar a la pérdida de 1-buteno. En este contexto, se prepararon y caracterizaron membranas catalíticas, impregnándolas con Pd como agente catalítico, y se diseñó un reactor para llevar a cabo ensayos empleando como reacción test la hidrogenación selectiva de 1-butino. Asimismo, se llevaron a cabo ensayos experimentales en las mismas condiciones empleando un catalizador comercial, en su tamaño original y molido, a fin de obtener su comportamiento intrínseco. Los resultados mostraron que el reactor de membrana presenta una actividad y selectividad similar a los valores intrínsecos del catalizador comercial y muy superior a la de dicho catalizador en su tamaño original. Posteriormente, se llevó a cabo el modelado y simulación de un reactor de membranas catalíticas en condiciones similares a las del proceso industrial a partir de un modelo de flujo en medios porosos. Se analizó el impacto de variables de diseño y operativas en el comportamiento del reactor para la eliminación de 1-butino y 1,3-butadieno como contaminantes de una corriente de butenos. Se realizó la simulación de un reactor trickle-bed, empleado actualmente en la industria. Con los simuladores de ambos reactores se diseñaron reactores de membrana y trickle-bed para las mismas condiciones de trabajo. Se verificó que, para un objetivo específico de contenido de impurezas el reactor de membrana presenta claras ventajas comparativas: requiere menos masa de Pd y tiene mayor selectividad a 1-buteno.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevas estrategias para la oxidación catalítica de compuestos orgánicos en medio acuoso

Más información
Autores/as: Lucila Inés Doumic ; Miryan C. Cassanello Fernández ; María Alejandra Ayude

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  

En este trabajo se estudiaron diferentes alternativas de tratamiento de efluentes acuosos que contienen contaminantes orgánicos coloreados, basadas en procesos de oxidación avanzada homogéneos y heterogéneos. Se investigó la eficiencia de los procesos Fenton y foto-Fenton-solar (a escalas laboratorio y piloto) en la degradación de un colorante modelo, el colorante azoico Orange G (OG), y de un efluente textil simulado. Se analizó el efecto de distintas condiciones de operación sobre la eficiencia del proceso Fenton homogéneo en la oxidación de soluciones acuosas de OG, y se propuso un modelo cinético global (“lumped kinetic model”) para estimar la velocidad de eliminación de carbono orgánico disuelto (COD). Se encontró que los procesos Fenton y foto-Fenton tradicionales se ven limitados en su eficiencia para alcanzar la mineralización del efluente textil simulado debido a la precipitación de complejos insolubles entre el Fe y la materia orgánica. Sin embargo, al promover la formación de complejos solubles, estables y fotoactivos de Fe mediante el agregado de ácido oxálico, se lograron niveles satisfactorios de oxidación en escala laboratorio y de planta piloto. Posteriormente, se desarrollaron y caracterizaron catalizadores sólidos con el fin de llevar a cabo un proceso tipo-Fenton heterogéneo que permita eliminar las etapas de remoción de precipitados y catalizador posteriores a los procesos homogéneos. La fase activa de estos catalizadores es azul de Prusia (compuesto de hierro de valencia mixta), y se empleó carbón activado granular o esferas de ɣ-Al2O3 mesoporosa comercial como soportes. Se estudió la influencia del método de preparación sobre la actividad catalítica y estabilidad en la oxidación tipo-Fenton de soluciones de OG. Los mejores resultados se obtuvieron con catalizadores en los que se sintetizaron las nano-partículas de azul de Prusia por un método indirecto y adsorción inmediata de las mismas sobre ɣ-Al2O3. Este catalizador tipo egg-shell demostró ser activo y estable para la oxidación de OG en condiciones suaves de operación. PALABRAS CLAVES: Fenton homogénea, Foto-Fenton-solar, oxidación tipo-Fenton heterogénea, Nanopartículas de azul de Prusia, Orange G, Alúmina, Efluente textil, Carbón activado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevos catalizadores para la síntesis de diacetonalcohol

Más información
Autores/as: Alfredo J. Sadler ; Rafael A. Labriola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  

Fil:Sadler, Alfredo J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevos materiales utilizados para la detección de moléculas complejas en biosensores

Más información
Autores/as: Ana Cecilia Rossi Fernandez ; Norberto Jorge Castellani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  

La detección de moléculas de interés biológico es un tema de gran interés desde el punto de vista de su aplicación en ciencia y medicina. En los últimos años ha sufrido un enorme progreso debido al desarrollo de dispositivos electrónicos basados en materiales carbonosos tales como grafeno o nanopartículas de metales nobles. En particular, resulta de sumo interés poder detectar la molécula de dopamina, importante neurotransmisor que cumple un rol significativo en distintos sistemas del cuerpo humano. El objetivo de la presente tesis es estudiar mediante métodos teóricos las propiedades que caracterizan la adsorción de la molécula biológica dopamina sobre materiales utilizados en sensores de moléculas tales como grafeno, grafeno dopado o metales nobles. Este trabajo se desarrolló en el marco de la Teoría del Funcional de la Densidad. Se implementó utilizando un modelo periódico para representar las superficies sólidas involucradas, considerando diferentes geometrías de adsorción sobre cada sustrato. En el caso del grafeno regular se observó que el enlace adsorbato-sustrato está gobernado por fuerzas de van der Waals, pero en grafeno con monovacancias se encontró asimismo la formación de un enlace puente de hidrógeno y una transferencia de carga electrónica no despreciable desde el grafeno hacia el adsorbato. Por otra parte, en el caso de las superficies de metales nobles se consideraron las caras (111) y (110) de plata y se estudió la adsorción de dopamina y de la especie asociada zwitteriónica sobre dichas superficies. Las energías de adsorción resultan ser de mayor magnitud que en el caso del grafeno, produciéndose una importante transferencia de carga electrónica hacia el metal. El enlace entre la dopamina zwitteriónica y la plata posee un carácter covalente extra que explica que la magnitud de su energía de adsorción es mayor que la de dopamina no zwitteriónica. En forma complementaria y a fin de tener un panorama más amplio de la temática relativa al grafeno como material de sensores, se estudió teóricamente la adsorción de ácido ascórbico y de ácido úrico sobre grafeno regular ya que estas dos moléculas y la dopamina presentan superposición de sus señales durante la detección basada en técnicas electroquímicas. Además, considerando la génesis de las láminas de grafeno que se utilizan en diversos sensores y que implica la reducción del óxido de grafeno, se planteó el modelamiento teórico de la reducción de grupos superficiales epoxi mediante ioduro de hidrógeno.