Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 20.620 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en escenarios educativos mediados por tecnologías de la información y la comunicación: Revisión y análisis de experiencias en la Educación Superior Iberoamericana

Más información
Autores/as: María Paula Dieser ; Cecilia Verónica Sanz ; María Alejandra Zangara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

Este trabajo pone el foco en la investigación de la relación existente entre el empleo de estrategias de autorregulación del aprendizaje (ARA) y el rendimiento académico (RA) en el contexto particular de las propuestas educativas mediadas por tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y el rol que éstas cumplen en este proceso. Las investigaciones sobre autorregulación aplicadas al campo educativo comenzaron hacia finales de la década del 70. Actualmente, la ARA es un constructo de relevancia y vigencia en Psicología Educativa dado que ofrece un marco para comprender algunas variables que influyen en el aprendizaje. En particular, en contextos caracterizados por un uso intensivo de tecnología digital y espacios de comunicación sincrónica y asincrónica, donde los fenómenos de enseñanza y aprendizaje están determinados por tensiones permanentes entre el diálogo generado por los actores del hecho educativo, la estructura de la propuesta, y la autonomía del estudiante. Manifiesta la necesidad de autorregular el aprendizaje para lograr un desempeño exitoso en contextos educativos mediados, este trabajo comienza por presentar un marco conceptual guiado por una definición de ARA que se construye a partir del análisis de diversas conceptualizaciones del constructo desde el punto de vista descriptivo y explicativo. Esto permite reconocer y describir algunos procesos generales que actúan en cuatro dimensiones diferentes de ARA aunque vinculadas (cognitiva, motivacional, conductual, y contextual), y construir un modelo ensamblado de estrategias de ARA bajo la lupa de una perspectiva sociocognitiva del aprendizaje. Los fundamentos teóricos iniciales permiten establecer una serie de criterios para llevar adelante una revisión sistemática que permita analizar la evidencia recogida en un corpus de 23 artículos que estudian la vinculación entre el uso de estrategias de ARA y el RA en propuestas educativas mediadas por TIC desarrolladas en el ámbito de la Educación Superior Iberoamericana entre 2000 y 2018. En particular, se identifican las variables relativas a la ARA consideradas y su efecto sobre el RA; las herramientas o instrumentos utilizados para indagar acerca del empleo de estrategias de ARA o la autopercepción de los estudiantes en relación a ella, y su validez y fiabilidad; las técnicas y métodos utilizados para la medición del efecto del uso de habilidades de ARA sobre el RA; y las implicancias y aportes de las TIC en el desarrollo del proceso de ARA. En consecuencia, este trabajo presenta una perspectiva sobre el estado actual de las investigaciones en relación a los procesos de ARA en propuestas educativas mediadas por TIC en el ámbito de la Educación Superior Iberoamericana. En particular, ofrece un marco de referencia para futuras investigaciones que requieran explorar los efectos del uso de habilidades de ARA en el RA, como así también para el desarrollo de propuestas formativas que consideren las estrategias de ARA en favor del alcance de los logros académicos y el aprendizaje a lo largo de la vida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de diseño y ensamblaje de Objetos de Aprendizaje

Más información
Autores/as: Gustavo Javier Astudillo ; Cecilia Verónica Sanz ; Liliana Patricia Santacruz Valencia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El aprendizaje es un proceso que necesita de la secuenciación del contenido –y de las estrategias que la vehiculizan–, y es precisamente, en este aspecto del proceso educativo en el que se enfoca el ensamblaje. Para lograr una apropiada secuenciación del itinerario de aprendizaje es necesario la selección de los materiales educativos digitales apropiados, pero para ello el conocimiento debe estar organizado de forma que sea posible su localización. Asimismo, sería deseable que para la construcción de un itinerario de aprendizaje se tengan en cuenta distintos aspectos del perfil del estudiante, apuntando a una personalización del contenido. Lograr, además, que la secuenciación de contenidos sea automática (o semi-automática) redundaría en un mejoramiento de los sistemas e-learning, lo que impactaría positivamente en los procesos educativos mediados por TIC y en una reutilización genuina de los materiales educativos. Todas estas son motivaciones que sustentan la investigación en la temática de ensamblaje. Las metodologías de ensamblaje de OA tienen como objetivo principal la definición de un itinerario de aprendizaje con base en un conjunto de objetos alojados en repositorios. Se trata de un proceso que involucra tres etapas: búsqueda o definición de la temática, definición de la secuencia de aprendizaje y conexión con los OA apropiados. En este trabajo de tesis se llevó adelante, inicialmente, un proceso de búsqueda y selección publicaciones sobre la temática. Luego de aplicar criterios de inclusión y exclusión se eligieron 35 publicaciones para su revisión en detalle. A partir de allí, se obtienen las 27 metodologías que se analizan en esta tesis. Luego del análisis realizado, pudo observarse, que de los distintos tipos de materiales educativos, las metodologías de ensamblaje adoptan, en general, los OA. Aunque hay coincidencia en la adopción de éstos, no ocurre lo mismo al definir el concepto. Esto dificultó el proceso de comparación de las metodologías. Con el objetivo de profundizar el análisis de las metodologías de ensamblaje se definieron 17 de criterios de evaluación. Los mismos permiten caracterizar la estrategia de ensamblaje, el contexto de aplicación y el software que implementa la metodología. La aplicación de cada criterio, permitió tanto la evaluación de las metodologías, como la caracterización y clasificación de las mismas en relación a las categorías. Así se pudo establecer que las metodologías de ensamblaje de OA podrían ser agrupadas en tres categorías: las que crean un OA vía ensamblaje, aquellas que crean un itinerario de aprendizaje de OA, y las que recomiendan un itinerario de aprendizaje basado en el perfil del usuario. Dependiendo del enfoque, las metodologías, pueden trabajar sólo con OA o con estos y los perfiles de los usuarios (docentes/estudiantes), así como con las relaciones entre ellos. Estas entidades –y las relaciones– son representadas, usualmente, con ontologías y metadatos. Un itinerario puede ser generado a través de distintos niveles de automatización y puede (o no) tener en cuenta el perfil del usuario. Asimismo, fue posible identificar, tomando en cuenta los criterios, las metodologías candidatas para llevar adelante un estudio de caso. Finalmente se seleccionó la metodología con la que se llevó adelante el taller foco de dicho estudio. El estudio de caso permitió: (i) indagar sobre las opiniones de docentes en relación a la generación de itinerarios de aprendizaje, (ii) identificar fortalezas y debilidades de la metodología de ensamblaje seleccionada, (iii) evaluar el nivel de usabilidad de las herramientas de software utilizadas y (iv) generar un proceso metodológico de aplicación de ELO-Tool para ser utilizado por docentes del área de ciencias de la computación. Para la implementación del taller, en el contexto de la definición de OA utilizada en esta tesis, fue necesario realizar una serie de adaptaciones. Esto derivó en la creación de un proceso metodológico de aplicación de una metodología de ensamblaje para la creación de itinerarios de aprendizaje. Finalmente, el aporte resultado del proceso de investigación y de la implementación del estudio de caso, se compone de un estado de la cuestión, un proceso metodológico para la implementación de actividades con ensamblaje de OA, y un conjunto de criterios para la evaluación/caraterización de metodologías de ensamblaje de OA. Así como conjunto de conclusiones derivadas de la investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de estudios con principio de logogenia en software

Más información
Autores/as: Marcelo Antonio Zampar ; Alejandro Héctor González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

Los objetivos de esta tesis son definir estrategias de estudio vinculadas a la comprensión lectora que acompañen a actividades didácticas con principios de Logogenia incorporadas en una herramienta informática seleccionada, para que los adultos hipoacúsicos puedan mejorar sus competencias lingüísticas escritas y favorecer el tránsito educativo en una carrera de nivel superior. Lo que hemos adquirido desde niños el español es, en términos de Chomsky (2003), un estado de nuestra facultad para el lenguaje y es el resultado de poseer esa facultad y de la experiencia de exposición a esa lengua que hablan nuestros padres, maestros, familiares, etc. La adquisición de una lengua desde la mirada de la Gramática Generativa Transformacional de Chomsky, es un proceso natural y una facultad biológica innata, genéticamente determinada, que está expuesta a un input que es la lengua oral. Ese input activa los mecanismos de adquisición para comprender su lengua materna; la cual se adquiere, mas no se aprende. En base a ello, la Dra. Radelli (2001) crea y diseña la técnica denominada Logogenia. El input en los oyentes es la lengua oral, la cual en este método es sustituida por la lengua escrita. Este va a ser el disparador para adquirir la competencia lingüística. La técnica utilizada es la de los pares mínimos, la cual implica dos oraciones escritas correctamente que tan solo difieren en un elemento; lo que permite conocer significados distintos que adquiere la oración y avanzar en el proceso de incorporar la competencia lingüística escrita. Se aplica como 1er estrategia de estudio la técnica, muy conocida, llamada resaltado que es una síntesis del mismo texto que utiliza el docente. Cuando es necesario entre corchetes se aplica una 2da estrategia de estudio que consiste en un breve resumen personal del resto del texto, para que el alumno hipoacúsico tenga una mejor comprensión. Es extremadamente útil esta doble estrategia de estudio de resaltado combinada con resumen sobre la 3ra estrategia que consiste en utilizar el mismo recurso pedagógico digital del docente; puesto que el hipoacúsico no tiene la competencia lingüística oral adecuada para entender en su totalidad lo que la profesora explica al resto de la clase. Como complementación de las estrategias de estudio se crean en el software seleccionado “Logogenios” actividades didácticas con principio de Logogenia en relación a los contenidos teóricos. Estas actividades didácticas desarrolladas incluyen el principio de oposición. Se evidencia la mejora en la adquisición de la competencia lingüística escrita, el favorecimiento en el aprendizaje de los contenidos curriculares y la extensión de las nuevas estructuras aprendidas a su ambiente natural. Los alumnos no tienen contacto con toda la lengua evidentemente. Aun así, les ayuda a perfeccionar su competencia lingüística y comprender nuevo vocabulario y mejores estructuras. Se afirma entonces que la oposición entre dos oraciones ofrece información sintáctica favorable para el sujeto educativo con deficiencia auditiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de integración de tecnologías de información y comunicación en procesos de enseñanza y aprendizaje de nivel universitario

Más información
Autores/as: Gisela Assinnato ; Cecilia Verónica Sanz ; Gladys (asesora) Gorga ; María Victoria Martin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

En este trabajo de tesis se llevó adelante un estudio sobre los procesos de integración de tecnologías digitales en la enseñanza y aprendizaje de nivel superior, analizando aspectos institucionales, pedagógicos y tecnológicos. Estos aspectos resultan factores clave implicados en dichos escenarios educativos, donde la mediación tecnológica avanza de manera asistemática y en estadíos diferentes en cada institución. Específicamente, el trabajo presenta una propuesta de análisis de las dimensiones y variables que impactan en estos procesos y su aplicación a un estudio de caso, en el que se revisan dichas variables a la luz de las percepciones de docentes y estudiantes de una unidad académica específica. El estudio de caso, desarrollado en la carrera de Profesorado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), posibilita la caracterización de los procesos de integración de TIC que allí conviven y habilita discusiones para el diseño de estrategias para fortalecer la implementación de modalidades híbridas de enseñanza y aprendizaje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias para la selección y ponderación de vecinos para recomendación en redes sociales basada en la ubicación

Más información
Autores/as: Carlos Ríos ; Silvia Schiaffino ; Daniela Godoy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Los Sistemas de Recomendación (SRs) basados en la ubicación están ganando importancia con la proliferación de las aplicaciones que ofrecen servicios a los usuarios basándose en la ubicación geográfica de éstos (proporcionada por los dispositivos móviles), así como el contenido generado por el usuario en las redes sociales online. Entre los servicios basados en la ubicación se destacan la redes sociales geo-localizadas (LBSNs, del inglés location-based social networks). Estas redes aprovechan tecnologías como GPS, Web 2.0 y teléfonos inteligentes para permitir a los usuarios compartir sus ubicaciones (check-ins), buscar puntos de interés (POIs), buscar descuentos, comentar sobre lugares específicos, conectarse con amigos y encontrar a los que están cerca de una ubicación específica. Los sistemas de recomendación basados en la ubicación juegan un papel importante en este tipo de redes sociales, ya que por ejemplo en la recomendación de puntos de interés pueden ayudar a los usuarios a explorar lugares atractivos y ayudar a los proveedores de servicios de redes sociales a diseñar anuncios sensibles a la ubicación del POI. En la construcción de sistemas de recomendación se utilizan técnicas clásicas tales como el filtrado colaborativo (FC). Los enfoques colaborativos para la generación de recomendaciones se basan en las opiniones de las personas con ideas afines, los llamados vecinos, para realizar la predicción. En primer lugar los vecinos son seleccionados y luego sus opiniones se ponderan según su contribución esperada. Por lo tanto, una selección y una ponderación adecuada de dichos vecinos se vuelven esenciales para lograr buenos resultados de predicción. El objetivo de esta tesis fue proponer y analizar una serie de diferentes estrategias para seleccionar y ponderar los vecinos en el contexto de un sistema de recomendación basado en filtrado colaborativo para las recomendaciones de puntos de interés (POIs). Mientras que los métodos estándar se basan en la similitud de las preferencias de los usuarios para seleccionar y ponderar vecinos, en este trabajo se propusieron y analizaron diversas estrategias que exploran las dimensiones adicionales existentes en las LBSNs, como las relaciones sociales, la información sobre visitas y la información geográfica. El impacto de las diferentes estrategias propuestas ha sido evaluado y comparado con el enfoque tradicional de filtrado colaborativo usando dos conjuntos de datos de dos redes sociales geo-localizadas reales (Foursquare y Yelp). En términos generales, las estrategias propuestas para seleccionar y ponderar vecinos basadas en los diferentes elementos disponibles en una LBSN logran mejores resultados que el enfoque tradicional de filtrado colaborativo. Nuestros hallazgos pueden ser útiles tanto para investigadores en el área de sistemas de recomendación como para desarrolladores de sistemas de recomendación en el contexto de LBSN, ya que pueden tomar en cuenta los resultados obtenidos para diseñar y proporcionar servicios más efectivos considerando la gran cantidad de información producida en una LBSN.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias para la utilización de tecnología en educación especial: Análisis de la implementación de las TICs en la atención a la diversidad. Propuestas para su eficaz aprovechamiento

Más información
Autores/as: Antonio Sacco ; Alejandra Zangara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

La Convención por los Derechos del Niño (1989) considera el derecho del niño a no ser discriminado (art. 2) y a recibir una educación que le permita conseguir el mayor grado de autonomía y de integración social posible (art. 23); la Declaración Mundial de Educación para Todos y Marco de Acción para la Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje (Jomtien 1990) enfatiza el derecho inherente de los niños a recibir una educación básica que, más que un fin en sí misma, es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes; las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (1993) declaran que las autoridades educativas son responsables de que la educación para las personas con discapacidad se brinde en contextos integrados. Numerosos estudios, la bibliografía, y en especial la experiencia, muestran que una adecuada utilización de la tecnología puede ser sumamente beneficiosa en el ámbito de la educación especial. En Argentina no son pocos los intentos que se vienen realizando desde hace ya varios años para llevar esto a la práctica. Se han comprado equipos, realizado capacitaciones, y discutido mucho acerca de las posibilidades que las TICs pueden aportar al campo de las necesidades especiales. Sin embargo, en numerosas oportunidades estos intentos han fracasado, debido entre otras cosas a la multiplicidad de factores que es necesario tener en cuenta para llevar proyectos de ese tipo a buen puerto. Estas afirmaciones son sostenidas por, además de la bibliografía relacionada con la materia, estudios e investigaciones concretas en las instituciones educativas de Argentina, como por ejemplo el “Programa Tecnología y Sociedad: Accesibilidad Tecnológica para un Desarrollo Igualitario”, realizado a partir de un acuerdo entre la Dirección General de Cultura y Educación, el Ministerio de la Producción, y la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires, y en el cual tuvo oportunidad de participar como coordinador el autor de este escrito. En este trabajo revisaremos las variables que intervienen en la utilización de las TICs en educación especial (que van desde una adecuada formación docente, pasando por el acceso al software, hasta la difusión de la información y las experiencias), y propondremos estrategias que pueden contribuir a mejorar la situación actual de muchas instituciones y organizaciones en ese campo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura modelo para la documentación, caracterización y evaluación de variedades e híbridos de citrus y géneros afines en la República Argentina

Más información
Autores/as: Miguel Fernando Garavello ; Catalina Margarita (directora) Anderson ; Julio Cesar (co-director) Tilleria Aguilar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Geografía social y económica - Medios de comunicación  

Tesis para obtener el grado de Magíster en Producción Vegetal, de la Universidad Nacional del Nordeste, en 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio comparado de lenguajes gráficos de especificación de sistemas

Más información
Autores/as: Sandra Noemí Martinez ; Alfredo Olivero ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Lenguas y literatura  

El objetivo de esta tesis es estudiar, analizar, comparar y vincular distintos formalismos o herramientas de modelado utilizados tanto en la industria como en el ámbito científico para expresar requerimientos y/o propiedades de los modelos de sistemas informáticos. De esta comparación surgen las fortalezas y las debilidades de cada uno de ellos. En los casos que sean factibles se define la traducción total o parcial de un formalismo a otro. Esto posibilitará la concepción de traductores automáticos sacando ventaja del uso generalizado de los lenguajes empleados por la industria con la posibilidad que cuentan los lenguajes formales de validar las propiedades automáticamente

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio Comparativo entre Lenguajes Textuales y Lenguajes Visuales Caso: PiCO y GraPiCO

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio computacional de la relación estructura-función en globinas

Más información
Autores/as: Leonardo Boechi ; Darío A. Estrin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Las globinas son una familia de proteínas solubles, que poseen un grupo hemo unido generalmente de manera no covalente a la proteína. Sus representante má famosos son la hemoglobina y la mioglobina, responsables del transporte y almacenamiento de oxígeno en mamíferos Las globinas se clasifican en varias subfamilias, una de ellas se denominan hemoglobinas truncadas (trHb) y se las ha encontrado en plantas, hongos y bacterias. En muchos casos pertenecen a microorganismos patógenos para el hombre como M. tuberculosis, M. leprae, y C jejuni entre otros. Las globinas poseen la capacidad de reaccionar frente a ligandos diatómicos (O 2, NO, etc) que les permite actuar como reservorios de dichos ligandos, transporte o detección de los mismos o realizando reacciones de óxido reducción en procesos fundamentales para la supervivencia de los microorganismos patógenos en los organismos donde se alojan. Por esta razón, en la presente tesis se estudiaron los determinantes moleculares que regulan la reactividad de las globinas (fundamentalmente trHbs) frente a ligandos diatómicos, utilizando métodos de simulación computacional. Por un lado se realizaron estudios de los diferentes mecanismos mediante los cuales se regula la migración de los ligandos hacia el sitio activo. Y por el otro, los mecanismos de estabilización de los ligandos cuando se encuentran coordinados al grupo hemo, dentro de la proteína. El estudio de ambos procesos mencionados, resulta fundamental para comprender la función que estas proteínas desempeña en los organismos a los cuales pertenecen. Con el objeto de alcanzar una visión global de los fenómenos estudiados, se investigaron diferentes miembros de la misma sub familia, emparentados evolutivamente entre si. De esta forma se logró una comprensión más amplia de cada uno de los fenómenos. Las herramientas computacionales utilizadas están basadas principalmente en dos metodologías: aquellas basadas en la mecánica clásica para analizar procesos dinámicos de los sistemas, combinado con un novedoso esquema (teorema de Jarzynski) que permite obtener perfiles de energía libre de los procesos; y esquemas híbridos clásico/cuánticos (QM/MM) que permiten simular reactividad química en sistemas grandes como son las hemoproteínas. Dado que las simulaciones computacionales son herramientas muy poderosas cuando se las encuentran combinadas con resultados experimentales, se ha trabajado en colaboración con grupos experimentales para potenciar los alcances de las simulaciones, y a su vez validar los modelos utilizados. Los resultados de la presente tesis, permitieron comprender la estructura de canales internos que poseen las globinas; así como también, la dinámica del sitio activo que regula la afinidad y la reactividad en las mismas. En particular, se reconciliaron resultados aparentemente contradictorios, respecto de la relación entre la estructura de canales internos y las constantes cinéticas de asociación; se identificaron residuos críticos altamente conservados en esta familia, que resultan fundamentales para los procesos de migración de ligandos; se encontraron y caracterizaron fenómenos de hexacoordinación interna dual en una trHb de una bacteria antártica; se caracterizó la estabilización de diferentes ligandos (CO, O2 SH­, F­) en estas proteínas; y finalmente se encontró una relación muy importante entre la protonación de un residuo de histidina y la migración de O2 en la mioglobina.