Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación y estudio de los minerales contenidos en los placeres marinos de la costa atlántica de Tierra del Fuego, Argentina

Más información
Autores/as: Luis Santamaría Torres ; Raúl Ernesto de Barrio ; Rogelio Daniel Acevedo ; Raúl Roberto Fernández ; Raúl Lira ; Jorge Enrique Coniglio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En las playas de la costa atlántica nororiental de la Isla Grande de Tierra del Fuego se encuentran acumulaciones de minerales pesados que constituyen yacimientos de tipo “placer” explotados principalmente entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX para la extracción de oro. En la presente investigación se estudió la composición, procedencia y génesis de estos yacimientos, para lo cual se llevó a cabo un muestreo sistemático realizado tanto en las playas como en los depósitos glacigénicos continentales y sedimentos de la Plataforma Continental adyacente. En las playas se realizó el muestreo desde el cabo Espíritu Santo hasta punta Sinaí. En el sector continental se tomaron muestras de los diferentes depósitos de till y glacifluviales agrupados en los Drifts Pampa de Beta, Río Cullen y San Sebastián. Finalmente, en la Plataforma Continental se obtuvieron muestras de la cubierta superficial de la zona interna, media y externa. Adicionalmente, se dispusieron muestras de las playas al sur de Río Gallegos (Provincia de Santa Cruz) y de la bahía Sloggett (sureste de la Isla Grande de Tierra del Fuego), sectores donde se generan yacimientos de tipo placer de oro análogos a los presentes en la zona de trabajo. El estudio geomorfológico y geológico del área de trabajo se realizó mediante imágenes satelitales y observaciones en campo. Los perfiles levantados en las playas se realizaron con GPS diferencial. Para la concentración de las diferentes fases de minerales pesados se aplicaron diversas técnicas granulométricas, densimétricas y magnéticas. El estudio de la naturaleza de los minerales se realizó con lupa binocular, microscopio petrocalcográfico, difractómetro de rayos X, microscopio electrónico de barrido y microsonda electrónica. Los resultados obtenidos permitieron corroborar la similitud petrológica y mineralógica de los depósitos detríticos presentes en los tres subambientes, reflejando por lo tanto una misma región de procedencia. Los sedimentos de las playas y la cubierta superficial de la Plataforma Continental derivan del retrabajo por la acción marina de los diferentes materiales glacigénicos presentes tanto en los acantilados activos como sumergidos en la Plataforma Continental. En los tres subambientes se pudieron reconocer fragmentos detríticos de rocas volcánicas como riolitas, andesitas y basaltos; rocas plutónicas como dioritas, granodioritas y gabros, además de tonalitas y rocas ultramáficas en los depósitos glacigénicos y de playa; una amplia variedad de rocas metamórficas de grado bajo a medio y finalmente de algunas rocas sedimentarias y cuarzo de vena. Dentro de la fracción pesada de las arenas de los diferentes subambientes muestreados se identificaron clinopiroxenos (augita y diópsido), ortopiroxenos (hipersteno), clinoanfíboles, epidotos (epidoto s.s. y clinozoisita), óxidos de Fe y Ti (ilmenita, óxidos intermedios de Fe-Ti y Ti-hematita), magnetitas y granates (almandino y en los sedimentos de las playas también espesartina). Como minerales accesorios se identificaron circón y andalucita. En la fracción arenosa de los depósitos glacigénicos y en los sedimentos de las playas se reconocieron también estaurolita, apatita, sulfuros (pirita y calcopirita), oxihidróxidos y titanita. En los niveles enriquecidos en minerales pesados de las playas, se identificaron, además rutilo, espinela s.s. y oro. La fracción liviana, dominante en todas las muestras salvo las derivadas de los niveles enriquecidos de las playas, está compuesta por cuarzo, plagioclasa y feldespato potásico, además de carbonato procedente de fragmentos de conchillas. Las acumulaciones de minerales pesados están principalmente asociadas a eventos de oleaje de tormenta, siendo por lo tanto la zona supramareal y de batida del oleaje los lugares del perfil de la playa donde se producen las mayores acumulaciones. Los depósitos glacifluviales, al haber sufrido procesos de selección y concentración de minerales pesados mayores que los de los depósitos de till, aportan la mayor cantidad de material a los niveles enriquecidos de las playas. A lo largo del litoral costero, los volúmenes más importantes en minerales pesados se dan en las playas al norte del río Cullen. En este sector se localiza el Drift Pampa de Beta, caracterizado por presentar grandes espesores de material glacifluvial. Como consecuencia de la fuerte deriva litoral hacia el sur, el material detrítico es distribuido por toda la costa, generando acumulaciones de minerales pesados más importantes en algunos sectores geodinámicamente propicios. Los niveles enriquecidos de las playas pueden alcanzar hasta los 7 cm de espesor y una extensión lateral discontinua de hasta 3 m. La composición mineral está dominada por granates y minerales opacos (óxidos de Fe y Ti y magnetitas), aumentando considerablemente el contenido de oro. Los granos de este mineral precioso se caracterizan por tener un tamaño promedio pequeño (<1mm), clasificándose como chispas y, en menor medida, polvo de oro. Presentan hábitos planares, tanto discoidales como prismáticos, en individuos principalmente subredondeados a redondeados, con marcas de martilleo en su superficie y bordes regulares pulidos con frecuencia plegados. Normalmente no presentan inclusiones y exhiben una coloración desde amarillo oscuro hasta amarillo claro, producto de la alta variación composicional que presentan respecto al contenido en Ag. Las características morfológicas de los granos de oro, al igual que la presencia de granos con bordes enriquecidos en Au, reflejan un intenso transporte, siendo esta última característica más notoria en las chispas tomadas en el sector más meridional. A partir de los diagramas de discriminación tectónica y similitud composicional, se pudieron diferenciar minerales pesados procedentes de las rocas del Complejo Ofiolítico Tortuga, del Complejo Metamórfico Cordillera Darwin, asociados al batolito Fueguino y también posiblemente a la Formación Lemaire. Todas estas unidades se encuentran en la Cordillera Darwin, lugar desde donde partieron los diferentes glaciares que afectaron a la isla. El megamodelo genético de formación del yacimiento de tipo placer involucra una serie de eventos que se han ido sucediendo desde el Mesozoico hasta la actualidad: actividad ígnea y metamórfica en un ambiente de arco magmático que permitió la conformación de la Cordillera Darwin, erosión y transporte glacial de enormes cantidades de material desde la cordillera y finalmente retrabajo de estos materiales por la acción marina. Si bien la riqueza aurífera del yacimiento es baja, ya que el oro está solamente concentrado en los niveles enriquecidos de la playa, su extensión es enorme, puesto que abarca como mínimo desde el sector costero austral de la provincia de Santa Cruz hasta el sur de Punta Sinaí, incluyendo el sector oriental del Canal Beagle. A esta colosal distribución hay que agregarle los depósitos detríticos del lecho de la Plataforma Continental los cuales permanecen aún inexplorados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación y localización subcelular de proteasas asociadas a la senescencia foliar

Más información
Autores/as: Dana Ethel Martínez ; Juan José Guiamet ; Carlos Guillermo Bartoli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La senescencia foliar es el proceso del desarrollo previo a la muerte en el que la hoja se autodesmantela y libera sus componentes, v.g., nitrógeno, fósforo, posibilitando la reutilización de estos nutrientes por otras partes de la planta. A nivel celular, este proceso causa la degeneración total de los cloroplastos, donde reside la mayor parte de las proteínas foliares. El mecanismo de degradación del cloroplasto, y del resto de la maquinaria celular durante la senescencia es desconocido. El objetivo general de esta tesis fue estudiar la actividad proteolítica involucrada en la degradación masiva de proteínas foliares durante la senescencia. Se investigaron las características de la actividad de las proteasas implicadas y su ubicación subcelular, y se examinó en que compartimientos celulares tiene lugar la proteólisis. Se examinó la hipótesis de que en la degradación de proteínas cloroplásticas participan proteasas extraplastidiales, y que al menos parte de la proteólisis ocurre en otros compartimientos además del cloroplasto. En experimentos in vitro, se detectó un grupo de proteasas cisteínicas que está presente en las hojas no senescentes en forma inactiva, y cuya actividad es dependiente del pH y característica de la senescencia foliar de trigo, “natural” o monocárpica, o inducida por incubación en oscuridad o déficit hídrico.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identification and Characterization of Genetic Components in Autism Spectrum Disorders 2019

Más información

978-3-0365-3610-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medicina clínica - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identification and Characterization of Genetic Components in Autism Spectrum Disorders 2020

Más información

978-3-0365-3612-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas - Medicina básica - Biotecnología médica - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identification and Functional Characterization of Novel Venom Components

Más información

978-3-03936-468-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identification of Multiple Targets in the Fight against Alzheimer’s Disease

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identification, Knowledge Engineering and Digital Modeling for Adaptive and Intelligent Control

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identifying Neuroimaging-Based Markers for Distinguishing Brain Disorders

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identitäten im Prozess: Region, Nation, Staat, Individuum

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias sociales - Sociología - Ciencia política - Humanidades y artes - Historia y arqueología - Otras humanidades  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Il diritto alla sepoltura nel Mediterraneo antico

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales