Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Historia de vida de Zidona dufresnei Donovan, 1823 (Mollusca:Gastropoda) en la Bahía San Antonio, una especie de creciente interés comercial

Más información
Autores/as: María Andrea de las Mercedes Roche ; Maite Andrea Narvarte ; Alejandra Rumi Macchi Zubiaurre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Zidona dufresnei es un caracol volútido endémico del Atlántico Sudoccidental, que se distribuye desde los 22 °S en Río de Janeiro (Brasil) hasta los 42 °S en el Golfo San Matías (Argentina). En su distribución austral compone una población particular dentro de la Bahía San Antonio, donde se encuentra en aguas someras ocupando bancos de sustratos arenosos con disponibilidad de cantos rodados, y donde quedan expuestos en las mareas bajas. Se trata de una especie dioica con fecundación interna, luego de la cual las hembras depositan una ovicápsula que adhieren a un sustrato duro. Es una especie de caracol marino de mayor importancia pesquera en el país, y en la Bahía San Antonio (Río Negro) desde hace más de 30 años soporta una pesquería artesanal de tipo familiar durante la temporada estival. El objetivo principal del presente estudio fue generar información básica acerca de la estructura poblacional, el crecimiento individual, el ciclo reproductivo y el desarrollo intracapsular de Z. dufresnei en la Bahía San Antonio. A lo largo del desarrollo de esta tesis, se respondieron los siguientes interrogantes: a) cómo es el patrón de crecimiento de la población de la Bahía San Antonio? alcanza esta población la edad conocida para esta especie? b) cómo es su ciclo reproductivo en esta bahía?, c) ¿cuántas ovicápsulas deposita una hembra por evento reproductivo? d) ¿cuánto tiempo demanda el desarrollo embrionario/larvario?, e) ¿cuáles son los cambios anatómicos que tienen lugar durante el mismo? y f) que especies depredan sobre las ovicápsulas del caracol atigrado en la Bahía San Antonio?

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Historia local de naranja amarga (Citrus × Aurantium L., Rutaceae) del viejo mundo asilvestrada en el corredor de las antiguas misiones jesuíticas de la provincia de Misiones (Argentina): Caracterización desde una perspectiva interdisciplinaria

Más información
Autores/as: Pablo César Stampella ; María Lelia Pochettino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los cítricos son frutales exóticos en América, introducidos a lo largo de cinco siglos a partir del contacto entre ambos hemisferios, que han sido apropiados y resignificados por comunidades locales y pueblos originarios. Los mismos se han constituido en cultivos de gran importancia, reconociéndose asimismo poblaciones espontáneas en varios enclaves de Argentina, generalmente asociados a ambientes boscosos o selváticos. El objetivo general de esta tesis es diseñar los procesos locales de selección cultural en poblaciones de cítricos introducidas en el área de las Misiones Jesuíticas y aportar al concepto de domesticación. Para ello se parte de las siguientes premisas: A- se considera la domesticación en un sentido amplio, no sólo como modificaciones morfofisiológicas que adaptan la planta a un determinado ambiente sino también como proceso, una extensión de la unidad doméstica hacia el paisaje, resultando en la domesticación del mismo; B- la noción de paisaje como ambiente interpretado, sobre el cual se llevan a cabo prácticas inherentes a diferentes aspectos culturales de quienes lo habitan; prácticas cuyo efecto no necesariamente es negativo o destructivo. Este caso de estudio es abordado mediante distintas metodologías articuladas entre sí, característica del enfoque interdisciplinario. La metodología etnobotánica histórica y la etnohistórica fueron empleadas para el análisis de los documentos históricos relativos a las variedades de cítricos ingresadas, procedencias y rutas de ingreso, como también para el relevamiento de los distintos espacios productivos de la época de las misiones jesuíticas (Siglos XVII-XVIII). Mediante las metodologías etnobotánica y etnoecológica se relevó la diversidad actual, la percepción de la variabilidad, los usos locales, los microambientes donde se encuentran y las prácticas de manejo sobre las plantas y los microambientes. También se relevaron los usos medicinales de los cítricos asociados a enclaves cercanos a Paraguay y Brasil (cuencas del Paraná y Uruguay, respectivamente) y las variaciones de acuerdo a la situación en el gradiente de urbanización/ruralidad. La metodología botánica fue empleada para la identificación de las plantas involucradas y análisis morfológico-organoléptico de la variabilidad de acuerdo a las prácticas de manejo sobre el entorno. Se relevaron las variedades históricas ingresadas tempranamente a partir del siglo XVI, las posibles procedencias, rutas de ingreso y otros aspectos referidos a su “naturalización” y cultivo en las Misiones jesuíticas. Las menciones generales de estas variedades fueron acompañadas con las obras de Tratados de Cítricos (o Hespérides) de los siglos XVI a XIX, abundantes en detalles que ejemplificaron la diversidad pasada. Mediante el trabajo de campo en el sur de Misiones (Argentina) se ha relevado una alta diversidad de etnovariedades (30) cultivadas y espontáneas, estructuradas en 9 etnoespecies, algunas de ellas de introducción histórica y otras más recientes, con variados usos asignados. Asimismo, se relevaron 7 microambientes definidos por la presencia de las etnoespecies con diferentes intensidades en las prácticas de manejo. Las prácticas relevadas fueron dirigidas principalmente a los microambientes antes que a los cítricos en sí. La variabilidad de usos medicinales y la importancia de las etnoespecies, analizadas de acuerdo a su distribución en la cuenca del Paraná y del Uruguay, y a la situación en el gradiente de urbanización/ruralidad, mostró diferencias de importancia en algunas etnoespecies y propiedades medicinales. También, la percepción de la variabilidad del género, que resulta en esquemas de clasificaciones locales complejos, indican una fuerte relación con las comunidades locales estudiadas. Se discuten los procesos de generación de variabilidad sobre este género y sobre el paisaje, de acuerdo a los mecanismos de variabilidad genética intrínsecos del género, la historia de introducción y las prácticas sobre las plantas y los microambientes que resultan en la domesticación del paisaje. Este enfoque ecológico-histórico aporta asimismo en la discusión de la terminología de uso corriente como “naturalización” o “asilvestramiento” proponiéndose, en cambio, el término antropización de las plantas que acompañan el avance de la unidad doméstica sobre el ambiente. Todo esto lleva a percibir los paisajes como selvas antropogénicas, antes que ambientes prístinos, y por ello, susceptibles de estrategias de conservación in situ o biocultural que engloben a las comunidades locales, la diversidad de paisajes, las etnoespecies y las prácticas asociadas a las mismas. El enfoque interdisciplinario empleado permitió caracterizar la diversidad actual y las introducciones históricas, como también identificar prácticas de manejo sustentables y generadoras de variabilidad a distintos niveles. Estos frutales exóticos constituyen elementos identitarios que contribuyen a la definición de las comunidades y escenarios cotidianos. La decisión de incorporar elementos exóticos debe entenderse en el marco de las cosmovisiones de estos grupos nativos. Por lo tanto, estas plantas de introducción relativamente reciente, y con registro escrito, permiten al investigador comprender y diseñar la domesticación del paisaje como proceso multidimensional del entorno físico social y simbólico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Historia natural y ecología de los ofidios (Reptilia:Serpentes) de las sierras australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Diego Omar Di Pietro ; Jorge Daniel Williams ; Mario Roberto Cabrera ; Margarita Chiaraviglio de Torres ; María Laura de Wysiecki ; Alejandro R. Giraudo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

En este trabajo fueron analizados diversos aspectos de la composición faunística, historia natural, ecología y distribución espacial de la comunidad de serpientes de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, o Sierras de Ventania, con el propósito de establecer prioridades de conservación. El área de muestreo comprendió los partidos de Puan, Saavedra, Tornquist, Cnel. Suárez y Cnel. Pringles, abarcando la totalidad de la unidad orográfica del sudoeste bonaerense (entre los 37°31’ S, 62°50’ W y 38°23’ S, 61°13’ W). Los datos fueron obtenidos entre Febrero de 2010 y Marzo de 2014, las serpientes fueron colectadas manualmente mediante búsqueda activa por tiempo limitado. Para complementar los datos fueron revisados ejemplares depositados en colecciones de museos. Entre los resultados obtenidos se determinó que la comunidad de serpientes está compuesta por 15 especies y subespecies. Las más frecuentes fueron, Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus, Lygophis elegantissimus, Bothrops alternatus, Epictia australis y Philodryas patagoniensis, el resto de las especies resultaron poco frecuentes. Los partidos y localidades del centro del área de estudio presentaron mayor cantidad de registros y de ejemplares que los partidos y localidades periféricas. La riqueza específica de las Sierras de Ventania se correspondió con el resto de las regiones comparadas. La mayor similitud biogeográfica de las Sierras de Ventania se presentó con las Dunas Costeras, con las Sierras de Balcarce y Mar del Plata y con las Sierras Bayas. Estas regiones formaron un agrupamiento bien definido en base a sus ofiofaunas. Epictia australis presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo activo con elevada selectividad por los huevos y larvas de formícidos (Pheidole sp.). Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus presentó una dieta generalista, pero con tendencia hacia la especialización, mediante una estrategia de forrajeo activo con moderada selectividad por los anfibios (en general). Lygophis elegantissimus presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo activo con elevada selectividad por larvas y adultos de anfibios (Hypsiboas pulchellus). Philodryas patagoniensis presentó una dieta generalista, pero con tendencia hacia la especialización, mediante una estrategia de forrajeo activo con moderada selectividad por las arañas (Lycosa sp.). Bothrops alternatus presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo pasivo con elevada selectividad por los roedores (en general). Epictia australis presentó una especialización en el uso del sustrato con elevada selectividad por el tipo de microhábitat (bajo rocas sueltas sobre tierra). Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus y Lygophis elegantissimus presentaron hábitos generalistas en el uso del sustrato, pero con tendencia hacia la especialización, con moderada selectividad por el tipo de microhábitat (arroyos y sus bordes). Philodryas patagoniensis presentó una especialización en el uso del sustrato con elevada selectividad por el tipo de microhábitat (pastizal en general). Bothrops alternatus presentó hábitos generalistas en el uso del sustrato, pero con tendencia hacia la especialización, con moderada selectividad por el tipo de microhábitat (pastizal en general). Se registró un bajo solapamiento en la proporción y volumen de las presas consumidas y un elevado solapamiento en el microhábitat utilizado. Los modelos de distribución potencial obtenidos revelaron una capacidad predictiva elevada. Al proyectarlos en el espacio geográfico se observaron dos patrones de distribución: (1) el hábitat apropiado es elevado en el ambiente serrano y el intraserrano, y disminuye gradualmente hacia el ambiente periserrano y la llanura circundante y (2) el hábitat apropiado es elevado en la llanura circundante y el ambiente periserrano y disminuye hacia el ambiente serrano y el intraserrano. La altitud resultó la variable más informativa para la construcción de los modelos de distribución, seguida de la temperatura máxima del mes más cálido y la mínima del más frio. Las mejores áreas para la conservación de la comunidad de serpientes abarcaron una superficie de 4176 km2. En la propuesta empleando el algoritmo ABF las áreas de mayor importancia para la conservación se distribuyeron asociadas a las Sierras de Ventania, mientras que empleando el algoritmo CAZ estas áreas también se distribuyeron en las mencionadas sierras, aunque con menor superficie de extensión a expensas de ampliar el área prioritaria a sectores particulares de la llanura circundante. La propuesta empleando ABF fue considerada la mejor opción para conservar la comunidad de serpientes. Independientemente del algoritmo de remoción de celdas empleado, solo el 2,2% de estas áreas prioritarias están representadas en el sistema actual de Áreas Naturales Protegidas. En conclusión, en base a la comunidad de serpientes, las Sierras de Ventania forman parte del dominio Pampásico. Las especies analizadas utilizan nichos complementarios, con una alta superposición en una dimensión del nicho (microhábitat) y una baja superposición en otra (proporción y volumen de las presas), lo que permite que coexistan en simpatría (y/o sintopía) evitando la exclusión competitiva. Un incremento en las Áreas Naturales Protegidas sería necesario, debido a que las áreas protegidas existentes en las Sierras de Ventania son poco efectivas en la protección de la comunidad de serpientes.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Historical Portrait of the Progress of Ichthyology: From Its Origins to Our Own Time

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Historical Reconstructions of Marine Fisheries Catches: Historical Reconstructions of Marine Fisheries Catches

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Histories of technology, the Environment and Modern Britain

Más información

ISBNs: 978-1-91157-658-7 (impreso) 978-1-91157-657-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2018 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ingeniería y tecnología - Ciencias sociales - Sociología - Humanidades y artes - Historia y arqueología - Filosofía, ética y religión - Otras humanidades  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Historische, logische und individuelle Genese der Trigonometrie aus didaktischer Sicht

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

History of Mathematics Teaching and Learning

Más información

ISBNs: 978-3-319-31615-4 (impreso) 978-3-319-31616-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2016 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Ciencias sociales - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

History of the Australian Vegetation: History of the Australian Vegetation

Más información

ISBNs: 9781925261479 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Holografía digital 3D y sus extensiones a la encriptación óptica, la compresibilidad y la visualización de la información

Más información
Autores/as: Alejandro Vélez Zea ; Roberto Daniel Torroba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

Este trabajo de tesis se enfoca en el desarrollo de nuevas técnicas en el marco de la holografía digital, en particular en lo relacionado con la encriptación óptica, la compresión y la visualización de datos holográficos. Conforme recorremos estas temáticas, nos encontramos con algunas de las limitaciones de las técnicas actuales, realizando en varios casos propuestas novedosas para mitigar o dar solución a las mismas. De esta manera, no nos abocamos a la solución de un problema específico, si no a la extensión de las capacidades de la holografía digital para la solución de problemas en las aplicaciones que de ella emanan. La generalidad con la que trataremos los temas nos permitirá mostrar la íntima relación que existe entre diversas técnicas que usualmente son presentada de forma aislada para cada aplicación, y de esa manera asegurar que nuestras propuestas tengan aplicabilidad más allá del problema inmediato al que se le pretende dar respuesta.