Catálogo de publicaciones - revistas
Título de Acceso Abierto
De Prácticas y Discursos: Publicación del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste
Resumen/Descripción – provisto por la editorial en español castellano
De Prácticas y Discursos es un publicación semestral de divulgación de resultados de investigación en el campo de las ciencias sociales en América Latina. Se aceptan trabajos que presenten resultados de investigaciones empíricas así como de naturaleza teórica o metodológica que permitan contribuir y estimular el debate académico sobre las problemáticas sociales de la región.Palabras clave – provistas por la editorial
anthropology; economic; communication sciences; education; sociology
Disponibilidad
Institución detectada | Período | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | desde ene. 2012 / hasta ene. 2025 | Directory of Open Access Journals |
Información
Tipo de recurso:
revistas
ISSN electrónico
2250-6942
Editor responsable
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2012-
Información sobre licencias CC
Cobertura temática
Tabla de contenidos
Introducción al Dossier: Representaciones de la enfermería en la prensa argentina durante la pandemia por la covid-19
María del Mar María del Mar Solís Carnicer; Natacha Bacolla
<jats:p>El sistema sanitario y en particular la enfermería jugaron un papel central durante la pandemia del covid-19. Su accionar se convirtió en noticia cotidiana en los medios de comunicación que día a día iban dando a conocer las novedades sobre el avance de la pandemia, las medidas adoptadas por los diferentes organismos para hacerle frente, los avances científicos sobre tratamientos o vacunas, cantidad de enfermos, de internaciones, etc. Al mismo tiempo, a través de esos relatos se fue construyendo una imagen sobre cada una de esas cuestiones.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Gené, M. y Vommaro, G. (2023). El sueño intacto de la centroderecha y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Adrián Pablo Berardi Spairani
<jats:p>El libro de Mariana Gené y Gabriel Vommaro, El sueño intacto de la centroderecha…, aborda uno de los temas más trascendentes en la actualidad, el creciente posicionamiento de los partidos de centroderecha en la Argentina. Y lo hace partiendo de dos aspectos fundamentales: la forma en que un partido subnacional (de carácter netamente local, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) logró construir una alianza a nivel federal (Cambiemos) y ganar las elecciones presidenciales en 2015; y la manera en que la dinámica interna del PRO (que ejerció la conducción -y las decisiones- dentro de la coalición) y su gestión de gobierno debilitaron su propia expansión federal y la continuidad en el Ejecutivo nacional. Sin embargo, a pesar de esto, Cambiemos (hoy Juntos por el Cambio) logró posicionarse como una de las principales fuerzas políticas del país.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
La enfermería retratada por la prensa digital durante la pandemia por covid-19. Una aproximación cualitativa a una región sanitaria del conurbano bonaerense (Argentina, 2020-2021)
Grisel Adissi
<jats:p>Los discursos mediáticos resultan de interés en tanto emergentes de significaciones sociohistóricas. Considerando que en el contexto de pandemia el aislamiento social aumentó la relevancia de los medios de comunicación en la construcción de sentidos, en el mismo momento en que la enfermería –profesión tradicionalmente subalternizada– adquiría renovada visibilidad, nos hemos detenido en la descripción y el análisis de piezas noticiosas publicadas en medios digitales de la Región Sanitaria V del conurbano bonaerense entre el 20 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2021. Recuperando las noticias mediante una técnica de scrapping, realizamos un análisis cualitativo inductivo de una base depurada que incluyó 419 artículos.
 Hemos identificado que las primeras apariciones de la enfermería en la prensa aludían principalmente a su cercanía con los contagios; sólo tardíamente apareció vinculada con la respuesta a la pandemia. Las condiciones de trabajo, los procesos concretos de trabajo y formación profesional fueron tópicos que tendieron a caer por fuera de los criterios de noticiabilidad. La enfermería fue retratada como mayormente femenina; la campaña de vacunación fue la instancia en que su rol profesional apareció de manera más clara. Aún con indefiniciones y ambigüedades, distintos actores sociales apelaron a la enfermería como recurso de legitimación. La utilización del término “médico” como sinónimo de todo lo relacionado con la salud tendió a invisibilizar con recurrencia la presencia de personal de enfermería, junto con sus roles e injerencias específicas.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
El regreso de las fiestas populares pospandemia. El carnaval como política cultural y de desarrollo local en la ciudad de Lincoln (Buenos Aires, Argentina)
Clara Miravalle
<jats:p>El carnaval representa una permanente disputa por la ocupación del espacio público en su dimensión física y política. La pandemia ocasionó la suspensión de los carnavales en todo el mundo. Este tiempo de excepción planetaria permitió evidenciar que nos encontrábamos en una nueva era por su duración y sus profundas consecuencias sociales, políticas y económicas. Se hará un repaso sobre cómo se manifestaron los carnavales entre 2020 y 2022 en Lincoln, provincia de Buenos Aires, y los desafíos que representan después de la pausa por la pandemia: volver a habitar el espacio público, la participación, políticas culturales públicas y desarrollo cultural. Este trabajo apunta a reflexionar sobre aquellas prácticas actuales que se encargan de la tradición para decodificar las resistencias y saberes que trascienden la vivencia individual de la fiesta, para transformarse en una vivencia común e interseccional.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Reflexiones metodológicas de una investigación empírica sobre derechos sexuales y reproductivos en pueblos originarios de la provincia de Tucumán (Argentina)
María Milagros Argañaraz
<jats:p>El objetivo del presente escrito es relatar parte del proceso de inserción y trabajo en campo realizado en el desarrollo de una investigación empírica sobre “Subjetividades y derechos sexuales y reproductivos en juventudes de pueblos originarios la provincia de Tucumán”, en la que se trabajó con metodología cualitativa realizando entrevistas en profundidad a jóvenes usuarios/as de servicios de salud públicos y a trabajadores/as de dichos servicios. Se entrevistó también a referentes comunitarios y, por último, se realizaron observaciones de campo. Es decir, en este escrito nos proponemos describir y reflexionar críticamente sobre los primeros pasos de inserción en el campo del trabajo, sobre los mecanismos y herramientas empleadas, las decisiones metodológicas asumidas y los avatares encontrados. En este trabajo, el acento está puesto en los modos de realización de la tarea, en el “detrás de escena” de la producción del conocimiento, por ello haremos referencia a los procedimientos que se realizan desde el momento de iniciar la tarea hasta el momento previo de análisis de resultados. Finalmente, ofrecemos un relato sobre el trabajo de campo realizado en torno al tema de investigación.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Del derecho al trabajo a la mercantilización de la inclusión: retórica y programática en las políticas sociales
Emilio Seveso
<jats:p>En América Latina, las políticas de inclusión y formación laboral se expandieron a la par de los procesos de precarización, segmentación y deterioro de los mercados de trabajo. Sin embargo, su ejecución está colmada de retóricas referentes al progreso individual y el bienestar colectivo; piezas de una escenificación humanitaria que desdibuja los parámetros ideológicos que las orientan y su incidencia social. Es frente a este marco de interpelación que proponemos un contrapunto interpretativo, apuntando en singular a la problematización de los procesos de mercantilización en las políticas sociales. Para ello, partimos de una primera imagen sobre el escenario laboral argentino, refiriendo al principal programa de trabajo que es aplicado en la provincia de San Luis y a las relaciones estratégicas que promueve la asociación Estado/mercado. Desde aquí problematizamos, entonces, los objetivos de lucha contra la pobreza, impugnando los apelativos del gobierno sobre el trabajo como derecho y el desarrollo como bienestar futuro y, en particular, resignificamos sus resultados como parte de la trama de los circuitos de acumulación, específicamente entendidos como expoliación sensible desde el consumo y capitalización del cuerpo desde el trabajo. El análisis parte de registros documentales y entrevistas que fueron realizadas tanto a técnicos como a beneficiarios de la política entre 2007 y 2021.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
El “proceso de reproblematización teórica”. Una propuesta metodológica para la investigación en teoría sociológica
Juan Ignacio Trovero
<jats:p>Este artículo presenta el “proceso de reproblematización teórica” como una propuesta metodológica especialmente diseñada para llevar adelante investigaciones sociológicas eminentemente teóricas. Parte de la libre articulación de las nociones de “problematización” de Robert Castel y de “teorización” de Richard Swedberg. Luego, aborda en detalle los tres “momentos” operativos implicados en la propuesta: primero, la “puesta a punto” supone la toma de ciertas decisiones iniciales en lo que refiere al modo de abordaje del objeto de estudio. Segundo, la “puesta en marcha” refiere al momento de despliegue del proceso analítico propiamente dicho. Y, finalmente, a modo de conclusión, el “cierre autorreflexivo” propone una mirada retrospectiva sobre el camino recorrido, con el fin de identificar emergencias, recurrencias, tensiones, que habiliten la apertura de nuevas trayectorias, preguntas e hipótesis. Para ilustrar todo esto, se echa mano del “caso” de las sucesivas reproblematizaciones de la cuestión urbana en la obra de Gino Germani.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
La masacre hecha figura: un acercamiento a los usos y apropiaciones de las Siluetas de Margarita Belén
Facundo Omar Delgado
<jats:p>El artículo analiza los usos y apropiaciones de las Siluetas de Margarita Belén, imágenes pintadas por primera vez en 1984 por el artista, escritor y ex detenido político, Miguel Ángel Molfino, orientadas a inscribir la memoria de las víctimas y de la masacre de Margarita Belén en el espacio público de Resistencia, Chaco. Este acontecimiento visual adquirió una gran potencialidad para la activación y reelaboración del recuerdo de la represión durante la última dictadura cívico-militar, por lo que las Siluetas de Margarita Belén fueron -y son- estrategias de representación que, fragmentaria y heterogéneamente, inscribieron la memoria de la masacre y sus víctimas. En este sentido, se reflexiona acerca de la rápida incorporación de estas imágenes en la militancia de los derechos humanos, lo que las llevó a ser plasmadas en registros visuales de distintos formatos: muros, revistas, afiches, invitaciones a conmemoraciones y hasta resultar ser objeto de políticas de memoria. Para esto, buscamos, por un lado, reconstruir algunas instancias de producción, apropiación y reproducción de estas imágenes a través de distintos soportes y contextos desde 1984 y, por otro, indagar los modos en que estas formas visuales abrieron el presente y cada época para permitir la irrupción del pasado traumático.</jats:p>
Pp. No disponible
Memes en la circulación contemporánea de Chaco y Corrientes
H. Nicolás Silva Lotero
<jats:p>Nos acercamos al fenómeno mediático del meme como condensación semiótica compleja y de estatuto aún no consensuado. Proponemos abordarlo con las herramientas teórico-metodológicas que nos proporcionan Carlón y Fraticelli. Asumimos que nos encontramos en la era contemporánea, más allá de la era de los medios masivos. Los memes son un exponente de esta nueva etapa de la mediatización donde individuos y colectivos administran sus propios medios de comunicación. Luego, en forma resumida, expondremos el estado del arte del campo de estudio de los memes y dos consideraciones fundamentales: la influencia clave del arte contemporáneo y las consecuencias de la digitalización de la imagen. En el segundo apartado avanzamos en el estudio de dos casos: el del ex decano de la Facultad de Humanidades de la Unne, Aldo Lineras (Chaco) y el del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés. Nos valdremos de esquemas temporales para visualizar la circulación de cada meme desde su respectivo origen: un audio de WhatsApp y una entrevista radial. También emplearemos esquemas espaciales para exponer la configuración de los colectivos comunicacionales construidos por los enunciadores fake productores de cada meme a partir de la apropiación del discurso de los individuos profesionales. Concluimos que podemos estudiar los memes con herramientas de la semiótica de redes al permitirnos analizar casos con trayectorias disímiles. También al dar cuenta de la composición de los colectivos generados por estos memes, podemos focalizar la dimensión del poder, tanto el de los enunciadores como el de la circulación discursiva.</jats:p>
Pp. No disponible
Exvotos: símbolos artísticos del hacer popular contemporáneo. Disquisiciones sobre la artisticidad de las ofrendas casitas en el santuario Difunta Correa (San Juan, Argentina)
Ana Laura Cotignola; Paola Sabrina Belén
<jats:p>En este artículo se recuperan avances de una investigación en desarrollo que procura indagar sobre el estatuto artístico de una práctica popular, colectiva y contemporánea reconocida como exvoto: un conglomerado de ofrendas –casitas/maquetas– situadas en el santuario Difunta Correa (Vallecito, San Juan). Consideramos que estos objetos populares, en tanto imágenes visuales, merecen la atención y análisis por parte de la historia de las artes visuales. Sin embargo, el abordaje plástico/poético de estas piezas evidencia la carencia y/o limitaciones categoriales contempladas por la teoría estética canónica, por lo que nuestra aproximación implica la revisión crítica de conceptos teóricos consagrados académicamente, la inclusión de posicionamientos estéticos latinoamericanos y la profundización de los límites conceptuales de la reflexión. En tal sentido, el presente escrito se enfoca en el último de los ejes mencionados y analiza el caso desde las teorizaciones elaboradas por el filósofo Nelson Goodman (2010, 1990), que versan sobre los posibles modos de un funcionar artístico.</jats:p>
Pp. No disponible