Catálogo de publicaciones - revistas

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

De Prácticas y Discursos: Publicación del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste

Resumen/Descripción – provisto por la editorial en español castellano
De Prácticas y Discursos es un publicación semestral de divulgación de resultados de investigación en el campo de las ciencias sociales en América Latina. Se aceptan trabajos que presenten resultados de investigaciones empíricas así como de naturaleza teórica o metodológica que permitan contribuir y estimular el debate académico sobre las problemáticas sociales de la región.
Palabras clave – provistas por la editorial

anthropology; economic; communication sciences; education; sociology

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto
open-access-logo  Esta publicación es de Acceso Abierto y no aplica cargos a los/as autores/as.

Información

Tipo de recurso:

revistas

ISSN electrónico

2250-6942

Editor responsable

Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Tabla de contenidos

Cambio social, pandemia y narrativas. Aproximaciones desde casos de estudio en CABA

Pablo Molina Derteano

<jats:p>El presente artículo presenta una indagación de los efectos del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y las experiencias de los trabajadores residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de estrategias de sustitución para poder continuar con sus actividades laborales. Triangulando entrevistas realizadas durante la pandemia con datos de una encuesta nacional, se propone el estudio de las condiciones de clase y cómo estas influyeron en el resultado de la adaptación al teletrabajo y al comercio electrónico. Se describen las experiencias en forma narrativa y mediante una secuencia de tiempo para poder reflexionar sobre qué aspectos de cambio y reproducción social fueron puestos en juego y cuáles serían los posibles insumos para el diseño de políticas que capitalicen los incipientes procesos de cambio organizacional que se pusieron en juego.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

En busca de un oficio. Trabajo y migración en la Escuela Universitaria de Oficios

Penélope Bastida; Sofía Silva; Stella Maris García

<jats:p>&lt;p&gt;La formación para el trabajo en contextos de migración constituye una problemática con cierta vacancia en el campo académico y de complejas aristas para su abordaje. En este artículo nos aproximamos desde la Escuela Universitaria de Oficios (EUO) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Esta institución es presentada a la comunidad como una propuesta “formativa, abierta, pública y gratuita” que prioriza la participación de sectores populares en busca de trabajo en el contexto del Gran La Plata. En las últimas tres décadas, la región continúa recibiendo “migrantes” que llegan por motivos de estudio y/o empleo. Aquí se verán itinerarios de migrantes del Perú, Venezuela y Colombia.&lt;/p&gt;Del trabajo de campo resultan entrevistas telefónicas y fuentes documentales. El análisis de la información avanza a través de las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo son los itinerarios educativos y laborales que atraviesan estudiantes “migrantes”? ¿Las capacitaciones de la EUO les permiten acceder a un empleo? ¿Qué ventajas y desventajas otorga el aprendizaje de un oficio para acceder a determinados empleos en contextos de movilidad? Los casos que son puntos de partida refieren a dos cursos: Albañilería y Auxiliar en Cuidado de Personas Mayores, durante el ciclo lectivo 2019, en pos de reflexionar sobre la articulación entre capacitación e inserción laboral frente a la alta demanda de este tipo de formación durante la pandemia del covid-19.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

La emigración pandémica: notas sobre la representación discursiva de la partida de argentinos

Mariana Patricia Busso

<jats:p>En este artículo se abordarán los discursos mediáticos, fundamentalmente de los diarios argentinos &lt;em&gt;Clarín&lt;/em&gt; y &lt;em&gt;La Nación&lt;/em&gt;, relativos a la emigración de argentinos durante el contexto de la pandemia causada por el covid-19. Durante dicho período, fue recurrente la tematización sobre la decisión de distintos argentinos de dejar el país –fundamentalmente rumbo a Europa- dando cuenta de esa “cuestión migratoria” muchas veces en el marco de la disputa política por las medidas sanitarias implementadas por el gobierno local. En ese sentido, se identificarán las diferentes construcciones enunciativas realizadas por parte de los medios de prensa seleccionados, haciendo énfasis en la construcción de colectivos ligados a los migrantes realizada por tales enunciadores mediáticos y en las particulares atribuciones simbólicas relativas a sus proyectos de movilidad en pandemia.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

El Ingreso Familiar de Emergencia ante la irrupción de la pandemia por covid-19. ¿Programa social o paliativo de la crisis? Reflexiones a partir de un enfoque mixto

Florencia Antonella Nieva; Alejandra Mascareño

<jats:p>&lt;p&gt;Este trabajo se enmarca en una investigación de mayor envergadura, realizada a partir del proyecto Pisac Covid-085 “Cambios recientes en la estructura social argentina: trabajo, ingresos y desigualdad social en tiempos de pandemia y postpandemia”. En esta oportunidad, se analizan las formas de implementación y las consecuencias del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en la Argentina, a partir de un enfoque mixto, que toma dos tipos de datos estadísticos: los producidos por la A y los provenientes de la encuesta realizada desde el proyecto. Los mismos se combinaron con la realización de entrevistas a funcionarios y referentes nacionales, provinciales y barriales de la Economía Popular en distintas regiones del país. Los datos estadísticos brindan un panorama general de la cantidad de solicitantes y receptores reales del IFE, su condición socioeconómica y la de quienes no lograron acceder. En las entrevistas, se conjugan los significados y percepciones subjetivas atribuidas al ingreso y su diversidad en el uso e importancia en la producción y reproducción de la vida de los sectores populares durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).&lt;/p&gt;Concluimos aquí que la aplicación de este programa tuvo consecuencias diversas según los hogares y regiones. En primer lugar, se registró una cantidad de solicitudes inesperada, lo que da la pauta de la magnitud de personas que se encuentran fuera del ámbito formal del empleo y en sectores como la Economía Popular que no había sido calculada. Con relación a su implementación, en algunos hogares, combinado con otros ingresos, funcionó como una de las estrategias de reproducción ante la disminución de ingresos y en otros, como un paliativo ante la situación de emergencia sanitaria. Sin embargo, no logró compensar el cierre de las actividades económicas, como la venta ambulante, actividades independientes de trabajadores/as de la Economía Popular que garantizaban un ingreso en los hogares. En los casos donde el principal sostén económico de la familia no se vio tan afectado, sirvió de complemento a un ingreso que ya tenían, y en algunos sectores organizados, significó un fondo de inversión que en conjunto sirvió para comprar maquinaria, materia prima o productos para la reventa en el comercio popular. En fin, última instancia de una circulación comunitaria del bien dinero.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Trabajo y salud mental. Dispositivos social solidarios y políticas públicas durante y pospandemia

Julia De la Fuente Goldman; David Burin; Ana Inés Heras

<jats:p>Como en todos los lugares del mundo, la pandemia por covid-19 provocó en Argentina situaciones inesperadas y complejas, no solamente por ser completamente nuevas, sino por su gravedad y por la velocidad de sus efectos. En el ámbito de la salud mental pública se plantearon desafíos muy severos y algunos de ellos fueron atendidos con una enorme dosis de creatividad y cooperación. Un caso singular lo constituyeron los &lt;em&gt;dispositivos de inclusión sociolaboral&lt;/em&gt;, término usado en la Ley de Salud Mental Nº 26657 para referirse a las alternativas de atención e inclusión por vía del trabajo. En tanto dichos dispositivos están insertos en diferentes contextos organizacionales (hospitales monovalentes y polivalentes, centros de día, universidades públicas, asociaciones civiles, talleres protegidos, centros de formación profesional y cooperativas de trabajo), se les presentaron cuestiones que dejaron al descubierto más claramente la importancia y necesidad de comprender cómo se efectúa en ellos el trabajo y qué aspectos normativos es preciso continuar revisando para que sus propósitos puedan cumplirse con mayor facilidad. Como punto de partida, sostenemos que estas formas de organizar el trabajo están inscriptas en el sector de la Economía social solidaria por las características que asumen. Nos concentramos en dos aspectos en nuestro análisis: por un lado, los esfuerzos por sostener el acceso al trabajo autogestionado, realizados por parte de dispositivos que participaron de un proyecto de incubación de emprendimientos sociolaborales que pertenecen a la Red de Cooperativas Sociales en Argentina y, por otro, los cambios en materia de política pública (en particular las resoluciones del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social 1000/2021 y 1366/22), ya que tuvieron lugar durante y pospandemia y se vieron, en parte, informados por la labor de algunas organizaciones vinculadas a la Red de Cooperativas Sociales, entramado que nuclea a los dispositivos antes enunciados.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Karl Mannheim en Argentina. Apropiaciones y usos de Miguel Figueroa Román, Gino Germani y Juan Carlos Agulla (1940-1966)

Esteban Ezequiel Vila

<jats:p>La recepción de Karl Mannheim en América Latina comenzó hacia la década de 1940, cuando empezaron a circular en la región las traducciones del Fondo de Cultura Económica. En Argentina, existieron varios hermeneutas entre ese momento y mediados de la década de 1960 que utilizaron al autor de diferentes maneras, de acuerdo a sus propios proyectos intelectuales. Así, Miguel Figueroa Román en Tucumán, Gino Germani en Buenos Aires y Juan Carlos Agulla en Córdoba fueron algunos de sus principales receptores e intérpretes. Este trabajo reconstruye sus orígenes sociales y trayectorias, buscando una explicación sociológica de las apropiaciones y usos del autor.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Oportunidades, limitaciones y desafíos en la producción y comercialización de frutos del bosque chaqueño

Miguel Ángel Sarmiento; Myriam Villarreal

<jats:p>Los bosques nativos representan una fuente importante de bienes y servicios que son empleados, tanto para consumo humano como animal por sus habitantes. En Santiago del Estero, Argentina, estos bosques ofrecen, entre otros productos, frutos de especies arbóreas, con importancia económica para quienes los aprovechan. El objetivo del estudio fue indagar acerca de las ventajas y limitaciones con las que cuentan los productores en el desempeño productivo y comercial de productos derivados de frutos del bosque nativo. Se analizaron tres asociaciones compuestas por un promedio de 30 integrantes cada una y relacionadas a la cosecha, secado, molienda y tamizado de frutos de &lt;em&gt;Prosopis alba, Prosopis nigra, Ziziphus mistol &lt;/em&gt;y&lt;em&gt; Geoffroea decorticans&lt;/em&gt;. Los resultados apuntan a limitaciones relacionadas a aspectos, principalmente, ambientales, geográficos, económicos, institucionales, tecnológicos y también sociales. Este&lt;strong&gt; &lt;/strong&gt;trabajo aporta beneficio para las organizaciones y resalta los saberes y tradiciones en el tema. Se percibe la necesidad de alianzas estratégicas entre asociaciones y otros organismos para la búsqueda de nichos de mercado.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Fiestas Nacionales en la Patagonia Norte: desarmando los procesos de turistificación y patrimonialización

Julio César Monasterio

<jats:p>&lt;p&gt;Las prácticas culturales asociadas a las actividades celebratorias ponen en juego patrones de sentidos que son incorporados, resignificados y redefinidos en la &lt;em&gt;praxis&lt;/em&gt; concreta. Es decir, lo festivo, así como la cultura, propone disputas en el terreno de lo ideológico y se transforma en ámbitos en los que confluyen intereses de diferentes actores sociales que ven en esos espacios lugares propicios para sus intervenciones. En este sentido, nos proponemos en este artículo analizar los procesos de turistificación y de patrimonialización que se desarrollaron en la Patagonia Norte y que favorecieron a la consolidación de las Fiestas Nacionales en la región. Para ello, caracterizaremos algunos elementos que colaboraron con el afianzamiento de una dimensión económica de lo festivo. Primero, estudiaremos la transformación de las celebraciones festivas en espectáculos; posteriormente, su consolidación como mercancías culturales para, finalmente, analizar su vinculación con el turismo como un elemento central para el desarrollo de dichas fiestas.&lt;/p&gt;</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Introducción al Dossier: Cultura, patrimonio y turismo en Latinoamérica

Nidia Piñeyro; Ronald Isler Duprat; Adriana Sandoval Moreno; Marcos González Pérez

<jats:p>Con mucha satisfacción compartimos el resultado de una producción colaborativa que iniciamos hace más de un año con investigadores/as de tres núcleos de estudio radicados en México, Colombia y Argentina.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Tammarazio, A. (2016). Ciudades a pie. Etnografía sobre un proceso de urbanización. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico (IDES), 153 p.

Nicolás Miguel Ramírez

<jats:p>&lt;p&gt;Ciudades a pie propone una etnografía de los procesos de urbanización que atraviesan los barrios San Jorge y Hardoy que llevaban más de seis décadas entre ocupaciones individuales y relocalización. Estos barrios se encuentran al borde de la Ruta Nacional Nº 202, en el partido de San Fernando, aproximadamente a 30 km al norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el área denominada segundo cordón del conurbano bonaerense.&lt;/p&gt;</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible