Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis comparativo de la situación económico financiera de un emprendimiento tradicional y un empredimiento social

Más información
Autores/as: Natalia Mariel Bernal ; Alfredo Matas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis comparativo de las empresas coworking en las ciudades de Buenos Aires y Quito en los años 2016 y 2017

Más información
Autores/as: Sonia Carolina Moscoso Orellana ; Juan E. Tettamanti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El coworking es un estilo de trabajo en el que profesionales y emprendedores se fusionan en un espacio colaborativo caracterizado por la comunicación activa, actitud colaborativa y desarrollo de comunidad. Este tipo de espacios ofrecen facilidades para el usuario que permiten que realicen sus actividades de forma profesionalizada, manteniendo la concentración en el desarrollo de las mismas. El coworker tiene varios beneficios, de los más importantes el pertenecer a un entorno colaborativo y de conocimiento, reducción de costos operativos y crear un balance entre la vida profesional y personal. Hasta junio del 2017, se relevaron 38 espacios en la ciudad de Buenos Aires y 27 en la ciudad de Quito, que desde el momento de su creación hasta el cierre de la investigación han presentando un gran crecimiento y evolución, como reflejan las infografías. El rango etario de usuarios comprende de 20 a 35 años, que corresponden a la era de Millenials y sus características conductuales propias; las profesiones recurrentes en estos espacios son las tecnologías y derivados de la creatividad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis comparativo de las técnicas "InSAR Persistent Scatters Interferometry (PSI)" y "Small Baseline Subset (SBAS)" aplicadas en la medición de las deformaciones del complejo volcánico cordón Caulle (40.5°S). Andes del Sur

Más información
Autores/as: Rayner Cristian de Ruyt Muñoz ; Pablo Euillades ; Leonardo Euillades

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Este trabajo tiene como objetivo general, comparar la serie temporal de deformaciones corticales obtenidas por los algoritmos Persistent Scatterer Interferometry (PSI) y Small Baseline Subset (SBAS), que se presentaron entre los años 2000 y 2009 en el Cordón Volcánico Puyehue - Cordón Caulle (CVPCC)1, el cual amediados del año 2011 hasta principios del 2012, registró una gran e intensa actividad eruptiva. Cabe señalar, que estudios precedentes han logrado determinar la existencia de deformaciones en este complejo volcánico ya desde el año 1996, en un marco general de bajos valores de coherencia, debido a la decorrelación temporal característica que se produce en la zona en la cual se encuentra localizado. En términos metodológicos, se ocuparon 48 imágenes correspondientes a la plataforma ERS-2, las cuales fueron en un principio focalizadas por el software de Euillades et al. (2011) y procesadas por el software Stanford Method for Persistent Scatterers / Multi-Temporal InSAR (STaMPS/MTI), desarrollado por Universidad Tecnológica Delft (TUDelft). Los procesamientos realizados tanto con PSI y SBAS, no lograron resultados consistentes, debido a que no pudieron soslayar la decorrelación temporal propia de la zona en donde se encuentra el CVPCC. Esto se debió fundamentalmente por dos motivos: El primero, a las características específicas de los datos del sensor ocupado (como por ejemplo la longitud de onda, repetición de ciclos, etc.); y por otro lado, a las limitadas capacidades de los algoritmos de procesamiento de series temporales, para determinar resultados consistentes en presencia de este tipo de decorrelación. En este contexto general, ambos algoritmos coinciden en la detección al menos parcialmente, de un proceso de inflación que se desarrolla fundamentalmente en el centro del cordón volcánico. En términos comparativos, los resultados de ambos procedimientos presentan diferencias tanto en los intervalos de tiempo y el número de celdas seleccionadas con fase estable. Específicamente, debido a la baja cantidad tanto de celdas e interferogramas seleccionados para ambos procesamientos, no fue posible una comparación de carácter cuantitativo de los valores específicos de las series temporales correspondientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis comparativo de librerías de realidad aumentada: Sus posibilidades para la creación de actividades educativas

Más información
Autores/as: Natalí Angélica Salazar Mesía ; Cecilia Verónica Sanz ; Gladys Mabel Gorga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

En este trabajo se realizó un análisis de las librerías de Realidad Aumentada (RA) y las actividades educativas en experiencias que utilizan algunas de dichas librerías. Esta relación se analizó desde el punto de vista tecnológico y educativo para encontrar el tipo de actividades que cada librería posibilita desarrollar de acuerdo a sus principales características. Se clasifican las actividades educativas de seis experiencias según su función didáctica, los objetivos que persiguen desde el punto de vista cognitivo y el rol de la actividad. A su vez, de cada experiencia se describe la librería y el tipo de reconocimiento que utiliza en el desarrollo de las actividades para que finalmente se aplique la última clasificación que distingue los tipos de actividades que se pueden desarrollar con cada librería. Las clasificaciones realizadas permiten concluir que las librerías de RA tienen múltiples usos en el ámbito educativo, que si bien existen en variada cantidad, son muy pocas las que poseen diversos tipos de reconocimientos y una versión gratuita que las incluya para su desarrollo. Además, están disponibles en diferentes plataformas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis comparativo de los controles tectónicos y eustáticos sobre la estratigrafía de post-rift (Jurásico Inferior-Cretácico Inferior) en el sector central de la Cuenca Neuquina, Argentina

Más información
Autores/as: Nicolás Scivetti ; Juan Rafael Franzese

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los controles tectónicos y eustáticos que condicionan la evolución estratigráfica de una cuenca sedimentaria suelen actuar con diferentes magnitudes y frecuencias. Por lo tanto, el hecho de aislar, comprender y cuantificar la influencia de cada uno de ellos constituye un desafío. El análisis de la subsidencia ha demostrado ser una técnica eficaz para el estudio de cuencas sedimentarias. Consiste en determinar los movimientos verticales de un horizonte estratigráfico a través del tiempo lo que permite, por medio de la comparación con modelos teóricos y empíricos, inferir los mecanismos tectónicos responsables de la formación y evolución de una cuenca. Dada la escasa existencia de antecedentes en esta temática para la Cuenca Neuquina, en este trabajo se presenta un estudio detallado sobre la evolución tectónica del periodo Jurásico Inferior – Cretácico Inferior y su relación con las variaciones eustáticas en el sector central de la Cuenca Neuquina, abarcando el sur de la provincia de Mendoza y norte de la provincia del Neuquén. Clásicamente, este periodo ha sido asociado a la subsidencia termal de la cuenca por lo que se lo denomina etapa de post-rift. Sin embargo, durante esta etapa se han reconocido eventos de reestructuración, extensión, reactivación e inversión que demuestran alteraciones durante el desarrollo de la subsidencia termal. La metodología empleada consistió en la vinculación de información proveniente de los afloramientos e información del subsuelo en un área físicamente correlacionable. Para ello, se llevó a cabo el levantamiento de perfiles estratigráficos, mapeo geológico de detalle y secciones estructurales, los cuales fueron integrados con datos de perforaciones y líneas sísmicas 2D en un modelo geológico regional. A partir de dicho modelo se confeccionaron los mapas de espesor de las diferentes unidades del relleno de la etapa de post-rift. Posteriormente se aplicó la técnica de backstripping 1D sobre los pozos disponibles y los perfiles relevados a fin de obtener los valores de subsidencia tectónica local. Luego se obtuvieron las propiedades mecánicas de la litósfera sobre la que se implantó la cuenca en el área de estudio con el objetivo de aplicar la técnica de backstripping 2D. Por último, se llevó a cabo la determinación del factor de estiramiento que dio origen a la Cuenca Neuquina en el área de estudio. Los resultados obtenidos demostraron que existe un marcado cambio en la geometría y distribución de los espesores de las diferentes unidades durante el desarrollo de la etapa de post-rift. Durante los estadios iniciales de esta etapa, los depósitos parecerían respetar la geometría heredada de la extensión inicial, mientras que a partir del Kimmeridgiano pondrían de manifiesto una fuerte influencia andina. Además, se determinó que la resistencia flexural de la litósfera durante este periodo fue baja, por lo que el mecanismo de isostasia pudo ser modelado como de tipo Airy. De esta menara las curvas de subsidencia tectónica obtenidas por medio del backstripping 1D serían representativas para el área de estudio. La geometría de dichas curvas se aparta considerablemente del comportamiento esperado para una cuenca dominada por la subsidencia termal, lo que sugiere el accionar sincrónico de otros mecanismos de subsidencia. Estos resultados dejan en evidencia que la etapa de post-rift de la Cuenca Neuquina para el área de estudio tuvo una evolución tectónica más compleja que la determinada exclusivamente por la subsidencia termal. Su origen estuvo vinculado a un episodio de extensión mecánica de la litósfera en el Triásico Superior – Jurásico Inferior que, una vez finalizado, da lugar a la subsidencia termal presentando ambos un buen ajuste con los modelos teóricos de cuencas extensionales. A partir del Calloviano Medio, asociado al restablecimiento previo de la subducción en el margen sudoeste de Gondwana, se habría interrumpido el dominio de la subsidencia termal para dar paso al predominio de la subsidencia dinámica. Este cambio en el mecanismo de subsidencia estaría representado por la aparición de la discordancia Intracalloviana. Hacia el Kimmeridgiano, el accionar de la carga sobre la litósfera ejercida por el arco magmático andino y la Dorsal de Huincul habría dado lugar al predomino de la subsidencia flexural en la cuenca. La magnitud de estas cargas y las propiedades mecánicas de la litósfera durante este periodo habrían resultado en un depocentro subrelleno y zonas periféricas elevadas. El inicio de esta etapa, dominada por la flexión de la litósfera, originaría la discordancia Intramálmica. El periodo Tithoniano – Berriasiano estaría representado por un evento transgresivo el cual ocupa rápidamente el depocentro subrelleno con depósitos marino profundos en un claro contexto de dominio de la subsidencia dinámica. A partir del Valanginiano Inferior, el descenso del ángulo de subducción generaría la disminución de la tasa de generación de subsidencia dinámica para este sector de la cuenca y la inversión de estructuras preexistentes que, en sincronía con una caída del nivel mar, daría origen a la discordancia Intravalanginiana. El análisis comparativo entre los controles eustáticos y tectónicos durante la etapa de post-rift sugiere que, a diferencia de los controles tectónicos, las variaciones eustáticas operaron en intervalos y con magnitudes que no son consistentes con los cambios estratigráficos mayores registrados. Por lo tanto, la evolución estratigráfica para la etapa de post-rift en el área de estudio estaría controlada principalmente por eventos tectónicos e influenciada secundariamente por variaciones eustáticas. Cabe destacar que el entendimiento de las relaciones tectono-eustáticas reviste importancia en el conocimiento e interpretación de los sistemas petroleros de la Cuenca Neuquina. Por ello, los resultados de este trabajo de investigación poseen potencial impacto en la industria hidrocarburífera de la Cuenca Neuquina, y por lo tanto en el desarrollo socio-económico de la Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis comparativo de los controles tectónicos y eustáticos sobre la estratigrafía de post-rift (Jurásico Inferior-Cretácico Inferior) en el sector central de la Cuenca Neuquina, Argentina

Más información
Autores/as: Nicolás Scivetti ; Juan Rafael Franzese

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los controles tectónicos y eustáticos que condicionan la evolución estratigráfica de una cuenca sedimentaria suelen actuar con diferentes magnitudes y frecuencias. Por lo tanto, el hecho de aislar, comprender y cuantificar la influencia de cada uno de ellos constituye un desafío. El análisis de la subsidencia ha demostrado ser una técnica eficaz para el estudio de cuencas sedimentarias. Consiste en determinar los movimientos verticales de un horizonte estratigráfico a través del tiempo lo que permite, por medio de la comparación con modelos teóricos y empíricos, inferir los mecanismos tectónicos responsables de la formación y evolución de una cuenca. Dada la escasa existencia de antecedentes en esta temática para la Cuenca Neuquina, en este trabajo se presenta un estudio detallado sobre la evolución tectónica del periodo Jurásico Inferior – Cretácico Inferior y su relación con las variaciones eustáticas en el sector central de la Cuenca Neuquina, abarcando el sur de la provincia de Mendoza y norte de la provincia del Neuquén. Clásicamente, este periodo ha sido asociado a la subsidencia termal de la cuenca por lo que se lo denomina etapa de post-rift. Sin embargo, durante esta etapa se han reconocido eventos de reestructuración, extensión, reactivación e inversión que demuestran alteraciones durante el desarrollo de la subsidencia termal. La metodología empleada consistió en la vinculación de información proveniente de los afloramientos e información del subsuelo en un área físicamente correlacionable. Para ello, se llevó a cabo el levantamiento de perfiles estratigráficos, mapeo geológico de detalle y secciones estructurales, los cuales fueron integrados con datos de perforaciones y líneas sísmicas 2D en un modelo geológico regional. A partir de dicho modelo se confeccionaron los mapas de espesor de las diferentes unidades del relleno de la etapa de post-rift. Posteriormente se aplicó la técnica de backstripping 1D sobre los pozos disponibles y los perfiles relevados a fin de obtener los valores de subsidencia tectónica local. Luego se obtuvieron las propiedades mecánicas de la litósfera sobre la que se implantó la cuenca en el área de estudio con el objetivo de aplicar la técnica de backstripping 2D. Por último, se llevó a cabo la determinación del factor de estiramiento que dio origen a la Cuenca Neuquina en el área de estudio. Los resultados obtenidos demostraron que existe un marcado cambio en la geometría y distribución de los espesores de las diferentes unidades durante el desarrollo de la etapa de post-rift. Durante los estadios iniciales de esta etapa, los depósitos parecerían respetar la geometría heredada de la extensión inicial, mientras que a partir del Kimmeridgiano pondrían de manifiesto una fuerte influencia andina. Además, se determinó que la resistencia flexural de la litósfera durante este periodo fue baja, por lo que el mecanismo de isostasia pudo ser modelado como de tipo Airy. De esta menara las curvas de subsidencia tectónica obtenidas por medio del backstripping 1D serían representativas para el área de estudio. La geometría de dichas curvas se aparta considerablemente del comportamiento esperado para una cuenca dominada por la subsidencia termal, lo que sugiere el accionar sincrónico de otros mecanismos de subsidencia. Estos resultados dejan en evidencia que la etapa de post-rift de la Cuenca Neuquina para el área de estudio tuvo una evolución tectónica más compleja que la determinada exclusivamente por la subsidencia termal. Su origen estuvo vinculado a un episodio de extensión mecánica de la litósfera en el Triásico Superior – Jurásico Inferior que, una vez finalizado, da lugar a la subsidencia termal presentando ambos un buen ajuste con los modelos teóricos de cuencas extensionales. A partir del Calloviano Medio, asociado al restablecimiento previo de la subducción en el margen sudoeste de Gondwana, se habría interrumpido el dominio de la subsidencia termal para dar paso al predominio de la subsidencia dinámica. Este cambio en el mecanismo de subsidencia estaría representado por la aparición de la discordancia Intracalloviana. Hacia el Kimmeridgiano, el accionar de la carga sobre la litósfera ejercida por el arco magmático andino y la Dorsal de Huincul habría dado lugar al predomino de la subsidencia flexural en la cuenca. La magnitud de estas cargas y las propiedades mecánicas de la litósfera durante este periodo habrían resultado en un depocentro subrelleno y zonas periféricas elevadas. El inicio de esta etapa, dominada por la flexión de la litósfera, originaría la discordancia Intramálmica. El periodo Tithoniano – Berriasiano estaría representado por un evento transgresivo el cual ocupa rápidamente el depocentro subrelleno con depósitos marino profundos en un claro contexto de dominio de la subsidencia dinámica. A partir del Valanginiano Inferior, el descenso del ángulo de subducción generaría la disminución de la tasa de generación de subsidencia dinámica para este sector de la cuenca y la inversión de estructuras preexistentes que, en sincronía con una caída del nivel mar, daría origen a la discordancia Intravalanginiana. El análisis comparativo entre los controles eustáticos y tectónicos durante la etapa de post-rift sugiere que, a diferencia de los controles tectónicos, las variaciones eustáticas operaron en intervalos y con magnitudes que no son consistentes con los cambios estratigráficos mayores registrados. Por lo tanto, la evolución estratigráfica para la etapa de post-rift en el área de estudio estaría controlada principalmente por eventos tectónicos e influenciada secundariamente por variaciones eustáticas. Cabe destacar que el entendimiento de las relaciones tectono-eustáticas reviste importancia en el conocimiento e interpretación de los sistemas petroleros de la Cuenca Neuquina. Por ello, los resultados de este trabajo de investigación poseen potencial impacto en la industria hidrocarburífera de la Cuenca Neuquina, y por lo tanto en el desarrollo socio-económico de la Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis comparativo de mecanismos de plasticidad neuronal involucrados en la labilización y reconsolidación de la memoria

Más información
Autores/as: María Sol Fustiñana ; Arturo Romano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Una vez que la memoria de largo término es almacenada mediante el proceso de consolidación, la presentación de un recordatorio, tal como claves contextuales presentes durante el aprendizaje, puede desencadenar un proceso de labilización y reconsolidación. La labilización-reconsolidación de la memoria posee procesos que le son inherentes: reactivación, labilización y reestabilización de la traza mnésica. Si cualquiera de ellos es interrumpido, el proceso completo no tendrá lugar. La determinación de los mecanismos moleculares que subyacen a cada proceso es uno de los temas de intenso estudio y debate en este momento en el campo de la neurobiología de la memoria. La primera parte de esta Tesis consistió en la puesta a punto de un nuevo protocolo de condicionamiento pavloviano contextual (CPC) en el cangrejo Neohelice granulata. Esto nos permitió realizar posteriormente estudios comparativos con otro paradigma de condicionamiento contextual en el ratón, Mus musculus. De esta manera, obtuvimos evidencias que indican que el cangrejo Neohelice granulata establece una asociación entre un contexto (estímulo condicionado, EC) y un estímulo aversivo (estímulo incondicionado, EI). El EC está compuesto por las características del contexto (iluminación, textura, color, patrón, etc.) y el EI es un estímulo visual de peligro. Al inhibir la vía de señalización del factor de transcripción NF-κB encontramos que tanto la consolidación como la reconsolidación de la memoria se ven impedidas. Este efecto permitió el estudio de las características del recordatorio capaces de desencadenar la labilizaciónreconsolidación de la memoria. Observamos que el proceso de labilización-reconsolidación es desencadenado únicamente ante la presentación específica del estímulo condicionado. Posteriormente realizamos un estudio comparativo entre el CPC en cangrejos y el condicionamiento de miedo contextual en el ratón. Estudiamos mecanismos moleculares que subyacen a la labilización de la memoria, encontrando que la degradación de proteínas a través del sistema de ubiquitina-proteasoma juega un rol importante en la labilización tanto en cangrejos como en ratones. Finalmente, pudimos determinar que una de las funciones que puede cumplir el proceso de reconsolidación está vinculada al reforzamiento de la memoria. Este fenómeno de reforzamiento ocurre en el CPC de Neohelice, mientras que no fue encontrado en el condicionamiento de miedo contextual en el ratón.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Analisis comparativo de modelos moleculares semi-empíricos mediante su aplicación al estudio de la isomería rotacional

Más información
Autores/as: Jorge A. Medrano ; V. J. Kowalewski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1978 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se han aplicado en este trabajo, cuatro modelos moleculares semi-empíricos: CNDO/2, INDO, EHT, IEHT a dos haluros de oxalilo: el cloruro y el fluoruro. El propósito fue hacer un estudio comparativo de modelos moleculares fundados en aproximaciones y parametrizaciones distintas, para establecer en cada caso el origen físico y matemático de las predicciones que se obtienen de los modelos, ya sean éstas correctas o no. Asimismo se buscó aportar argumentos derivados de los cálculos teóricos, para estudiar la isomería rotacional de las moléculas elegidas, a la vez que calcular cargas, momentos dipolares y la frecuencia de la oscilación de torsión, para ambas moléculas. Se concluye que el modelo EHT es el que mejor reproduce las propiedads conformacionales relacionadas con la rotación interna, para ambas moléculas estudiadas, y se dan las razones por las que los otros modelos no pueden reproducir dichas propiedades conformacionales. En cuanto a la isomería rotacional de ambas moléculas, se concluye que el rotámero más estable del cloruro de oxalilo es alabeado, coexistiendo con él, a temperatura ambiente el rotámero trans. En el fluoruro de oxalilo en cambio, se concluye que la rotación interna es libre, o impedida por una muy baja barrera de potencial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis comparativo de normas argentinas y normas internacionales de contabilidad para grandes empresas y pymes

Más información
Autores/as: Yohana Noelia Anze ; Ana María Robles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis comparativo de prestaciones de tráfico de video multicast en redes heterógeneas

Más información
Autores/as: Higinio Alberto Facchini ; Luis Armando Marrone ; Santiago Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Durante los últimos años, se ha visto un aumento exponencial en el crecimiento de aplicaciones multimediales, y en particular, en aplicaciones de video. Hoy en día, se puede recibir televisión digital con servicios de alta definición y una mayor oferta de canales. Existen sitios de Internet que ofrecen películas on-line; y es común que los usuarios realicen carga y descarga de videos con sitios como YouTube. También se ha generalizado la grabación y compartir vídeos con teléfonos móviles. La videollamada a través de Internet es común con aplicaciones, como Skype. Las grandes empresas y organizaciones utilizan aplicaciones de videoconferencia como Cisco TelePresence y WebEx, para la colaboración cara a cara en las distintas regiones geográficas, y aún dentro de la misma empresa, el tráfico de video crece de tal forma, que se debe tener en cuenta al momento del diseño de la red. El creciente número de usuarios multimedia involucra un aumento exponencial de los requisitos de ancho de banda. Los consumidores son cada vez más exigentes en cuanto a la calidad y el rendimiento de los productos basados en vídeo, y por lo tanto, hay un fuerte incentivo para la mejora continua en las tecnologías multimedia. Comprender la estructura de los datagramas de vídeo y los requisitos que imponen a la red, ayudarán a los administradores de red a mejorar el tráfico en la misma.