Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la evolución de sequías con metodologías de teledetección

Más información
Autores/as: Juan Pablo Vicente Szymula ; Venturini Virginia ; Silvio Graciani ; Marta Marizza ; Sandra Torrusio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

La marcada estacionalidad de las precipitaciones en el Noreste Argentino, agravada por largos períodos de sequía y exceso de humedad, enfatiza la necesidad de buscar diversas herramientas que permitan evaluar y monitorear el estado del sistema hídrico en distintos períodos de tiempo. La disponibilidad de imágenes satelitales permite el seguimiento de diferentes variables ambientales con metodologías propias de la Teledetección, permitiendo tener resultados regionales a tiempo prácticamente real. En esta tesis se implementó metodologías basadas en los índices de vegetación (IVs) “Normalized Difference Vegetation Index” (NDVI) y del índice “Normalized Difference Water Index” (NDWI) obtenidos con imágenes satelitales del sensor MODIS, en la identificación y monitoreo de sequías en una zona del Noreste Argentino. Se realizó fundamentalmente un estudio espacio-temporal en el período 2001-2009 evaluándose valores medios regionales e histogramas de frecuencia de los índices de vegetación. Este análisis se realizó tanto a escala regional, como a unidades homogéneas de tipo y uso de suelo destacables en el área de estudio. La eficiencia de los IVs se realizó comparando los resultados con el “Índice de Palmer” (PDSI) desarrollado en tres estaciones meteorológicas. Los resultados mostraron que las variaciones de los IVs, fundamentalmente el NDWI, son compatibles con las variaciones de humedad del ambiente, y por lo tanto, pueden ser utilizados en el monitoreo de sequías

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la expresión diferencial de genes durante el desarrollo del síndrome de muerte súbita. Interacción soja (Glycine Max (L.)Mer/Fusarium Virguliforme)

Más información
Autores/as: María Lorena Giachero ; Daniel Adrian Ducasse

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Máster en Biotecnología, de la Universidad Internacional de Andalucía, en 2010

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la fecundidad diferencial en ámbitos rurales y urbanos. Argentina 2010

Más información
Autores/as: Sofía Muhafra ; Julián Govea Basch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Este trabajo se propone analizar la fecundidad diferencial entre espacios urbanos y rurales a partir de una clasificación alternativa que deje de lado la concepción dual de lo urbano y rural. Para ello se comparaelnivel de la fecundidaddela población residente en espacios urbanos y rurales considerando la definición de urbano-ruraldel INDEC y una clasificación alternativa, la cual permiteestablecer un gradiente entre espacios urbanos y rurales identificando categoríasintermedias. Para la elaboración de esta clasificaciónse combinanla densidad de población, y el porcentaje de población ocupada en actividades agrarias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la gestión de recursos humanos de Ferro Central: hacia una estrategia para todos

Más información
Autores/as: Guido Toribio ; Victoria Derico

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Derico, Victoria

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la implementación de Machine Learning en el diagnóstico por imágenes

Más información
Autores/as: Alejo Ezequiel Leivi ; Alejandro Prince

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
El siglo XX se ha caracterizado por avances tecnológicos, los cuales han generado un aumento paulatino en la esperanza de vida de las personas. Esta mejora trae asociada una serie de problemas para la industria de la salud. La misma se enfrenta a un escenario en el que cada vez más pacientes requieren una mayor cantidad de estudios y una mejor calidad de atención. En contraposición, la cantidad de profesionales médicos no aumenta en una proporción que acompañe la demanda. Dentro de las especialidades médicas, se encuentra el caso del Diagnóstico por Imágenes. Sólo tomando en cuenta a Estados Unidos, la cantidad de estudios que se han realizado durante 2018 es de aproximadamente los 800 millones, mientras que la cantidad de especialistas no supera los 31.000. Esto haría que cada médico tuviera por informar, solo para ese año, aproximadamente 25.000 estudios. En los albores de la Cuarta Revolución Industrial, la Inteligencia Artificial posee el potencial de volver a definir, en mayor o menos medida, a la industria de la salud en general y al Diagnóstico por Imágenes en particular, brindando la posibilidad de dar un salto exponencial en eficacia y eficiencia. Dentro de la Inteligencia Artificial, gracias a sus avances en el reconocimiento de imágenes, Machine Learning comienza a ser la respuesta de las empresas tecnológicas para dar soporte a los prestadores de salud, y a sus médicos. Este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de los principales beneficios y barreras asociados a la implementación de Machine Learning en el Diagnóstico por Imágenes poniendo un especial foco en la eficacia y eficiencia obtenida, los aspectos éticos, regulatorios y el impacto en el rol del médico especialista y en el ecosistema de startups.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la implementación del Programa de fortalecimiento de las oficinas de Vinculación y Transferencia Tecnológicas (OVTT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de Argentina, en el marco de las políticas de promoción de la in

Más información
Autores/as: Dania Julieta Bonadeo ; Leonardo Vaccarezza ; Gabriela Trupia ; Dario Codner ; Oscar Galante ; Fernando Peirano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Bonadeo, D. J. (2017). Análisis de la implementación del Programa de fortalecimiento de las oficinas de Vinculación y Transferencia Tecnológicas (OVTT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de Argentina, en el marco de las políticas de promoción de la innovación: el caso de la OVTT mendocina Argentec S.R.L. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la influencia del desarrollo financiero sobre el crecimiento económico en Chile y países del Cono Sur

Más información
Autores/as: José Augusto Mas Tula ; Fernando Andrés Grosz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Grosz, Fernando Andrés

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la interrelación entre mercados bursátiles aplicando modelos VAR no estacionarios con múltiples quiebres estructurales

Más información
Autores/as: Sergio Martín Buzzi ; Silvia María Ojeda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (Maestría en Estadística Aplicada) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la jornada quirúrgica y de la suspensión de cirugías en los Servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional (GBA, 2016)

Más información
Autores/as: Claudia Valeria Kruist ; Enio García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La suspensión de una cirugía propicia inconvenientes tanto para el paciente como para los Centros de Salud, pues genera un desaprovechamiento de diferentes recursos -humanos, económicos, tiempo-, y afecta la calidad de la atención y la accesibilidad a los servicios quirúrgicos. El rendimiento de los quirófanos depende, a nivel institucional, de la organización y desarrollo adecuados de la jornada quirúrgica, ante lo cual se torna indispensable analizar posibles factores que alteren su normal funcionamiento. Objetivo Analizar los factores que inciden en la alteración de los turnos programados en los Servicios de Cirugía infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional del Gran Buenos Aires (GBA) en el transcurso del año 2016, a través de la descripción de las causas de suspensión de las cirugías programadas y del tiempo inutilizado en relación a los parámetros de óptima utilización del quirófano, a saber, el retraso en el inicio de la primera cirugía, la duración de los turnovers y el tiempo inutilizado en el quirófano finalizado la última cirugía. Metodología Estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y cuantitativo de los registros del Centro Quirúrgico Hospitalario. Se construyeron y utilizaron indicadores que fueron analizados mediante estadísticos descriptivos a fin de comprender la dinámica de las jornadas quirúrgicas de los servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología del Hospital bajo estudio durante el periodo señalado. Resultados En los tres Servicios hospitalarios analizados durante el año 2016 solo un 38,2% (n= 177) de las primeras cirugías programadas no registraron demoras. El 80% (n=698) de los tiempos turnovers estuvo dentro los plazos establecidos. La variable de mayor incidencia fue el tiempo inutilizado desde la finalización de la última cirugía programada hasta las 19:00 h, el cual equivalió a 697 h desaprovechadas. El conjunto de todas las dilaciones ocurridas durante la jornada quirúrgica -siempre considerando los tres Servicios- ascendió a 990 h. El Servicio de Cirugía Infantil fue donde hubo mayor tiempo inutilizado de la jornada quirúrgica (387 h). En Traumatología, en cambio, se registró la mayor cantidad de tiempo perdido en concepto de limpieza entre cirugías (276 h). Por su parte, Neurocirugía fue el Servicio en el cual mayor demora existió en el inicio de la primera cirugía (58 h). Respecto a la suspensión de cirugías programadas, en los tres servicios se alcanzó una cifra de 1918 cancelaciones (24,5 %). Los tres servicios presentaron un nivel de suspensión malo, de acuerdo a los estándares propuestos por Montaño y Nava (2006). El mes de diciembre se presentó como el más problemático en relación a la suspensión de cirugías en los tres servicios. Si se considera la proporción de cirugías suspendidas respecto de las programadas, el Servicio más afectado por este problema fue el de Neurocirugía (35,1%; n=134). Por otra parte, el 79,7% (n=373) de las suspensiones fueron debidas a causas institucionales, siendo la más frecuente la falta de tiempo quirúrgico (24,4%; n=91). Entre las causas vinculadas al paciente (20,3 %; n=95), se halló que la ausencia del mismo fue el motivo más frecuente (43,2%, n=41). Conclusiones El estudio realizado permitió demostrar que la impuntualidad en el inicio de la primera cirugía en los tres Servicios quirúrgicos genera importantes retrasos en el resto de la jornada, lo que incide en la suspensión de algunas intervenciones. Aún más, si se suma el tiempo de demora de del inicio de la primera cirugía con los tiempos turnovers y el tiempo que transcurre entre la última cirugía y las 19 h, la cantidad de tiempo inutilizado en los quirófanos ascendió a 990 h. Tal situación reflejó la necesidad existente de reducir el impacto de factores institucionales en la productividad de la jornada quirúrgica. De hecho, con ese total de horas inutilizadas se podría haber realizado un 50 % más de intervenciones en el SCI, entre un 10% y un 31 % más de cirugías en el SNC, y entre un 22% y un 23 % más en el STyO. Se debe reconocer que el tiempo es un recurso valioso, escaso e irrecuperable que condiciona la actividad quirúrgica (Petracca y Mutti, 2003), por lo que si se gestionara más eficientemente dicho recurso aumentaría el rendimiento de cada bloque quirúrgico y con ello la accesibilidad a los servicios de salud por parte de los pacientes. Es importante notar que la falta de material aparece con mayor frecuencia durante el último mes del año. Esto podría estar asociado a cuestiones de manejo presupuestario o mismo problemas en la gestión de los insumos que abastecen el quirófano. Por todo lo dicho, solo una gestión institucional adecuada que maximice el uso de los tiempos quirúrgicos y prevea otros factores como la disponibilidad de insumos, de camas y la reducción de errores médicos, podría reducir el porcentaje de cancelación de cirugías existente en el Hospital bajo estudio. Esto último podría ayudar a mejorar el desempeño del equipo de salud, su calidad de vida, el clima organizacional y garantizar la atención de más pacientes (Sultán et al., 2011: Tsai, 2008).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la matriz energética argentina: y cómo llegar a una matriz energética sustentable

Más información
Autores/as: Gabriela Cabello ; Jorge Fantín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
"La matriz energética Argentina, tiene un alto porcentaje de consumo de combustibles fósiles (principalmente petróleo y gas), alcanzando el 87%. Estos recursos no renovables, están en decaimiento. El petróleo alcanzó su pico en el año 2001, mientras que el gas lo hizo en el año 2006. Los nuevos descubrimientos de petróleo y gas no convencional abren una puerta a un nuevo panorama energético de abastecimiento, ya que las reservas calculadas en Petróleo no convencional ubican a Argentina en el cuarto lugar, y las reservas de Gas no convencional, la ubican en el segundo lugar, después de China. Sin embargo, la extracción de este combustible, no solo es cara y lleva algunos años lograr un régimen de producción, sino que genera contaminación ambiental, no solo por la combustión de los productos derivados del petróleo, sino por los métodos de extracción, principalmente el fracking o fractura hidráulica, que hoy en día son tan controversiales. Nuestro país atraviesa una crisis en materia energética. Durante los últimos 4 años, Argentina ha tenido que importar energía, ya sea para uso automotor (Naftas y Gas Oil) o para la generación eléctrica (Gas Natural y Gas Oil). La preocupación por el abastecimiento energético tiene hoy un rol protagónico. En el caso del gas natural, éste se utiliza mayormente para la generación térmica, y tiene un papel muy importante, debido a que la energía eléctrica es el motor de los países en crecimiento. Sin embargo, el costo de la importación es varias veces superior al precio de venta, y esto impacta en el presupuesto del Estado Nacional. La falta de auto abastecimiento, así como el compromiso medio ambiental, nos conducen a pensar en diversificar la matriz energética. Estudios recientes, muestran la gran potencialidad que tiene el territorio argentino en la producción de energías renovables. Fundamentalmente en lo referente a la energía eólica, el país tiene un 70% del territorio con vientos constantes de velocidades de 6,5 m/s en promedio (Revista Petroquímica – octubre de 2010), que permitirían la generación de energía eólica suficiente para abastecer de sobra toda la demanda de generación eléctrica del país. El potencial eólico on shore de Argentina es uno de los más grandes del planeta y podría abastecer 50 veces el consumo de energía eléctrica de Argentina. El estado nacional ha mostrado su compromiso a través de la Ley 26.190, para poder alanzar un porcentaje del 8% de consumo de energía proveniente de fuentes renovables en el año 2016 (siendo hoy el porcentaje de: 0,73% entre solar, eólica y otras fuentes renovables). (BP Statistical Review of Word Energy- June 2013). En el año 2009 el Gobierno hizo el lanzamiento del programa GENREN, consistente en la licitación de proyectos de energías renovables para realizar contratos a precios acordados por 15 años. La primera licitación que realizó el GENREN fue por 1.000 MW, y obtuvo presentaciones por 1.437 MW de potencia. De esta potencia, 754 MW salieron licitadas por energía eólica. En el marco de la segunda etapa del GENREN se espera licitar 1.200 MW de potencia eólica. (Revista Petroquímica – octubre 2010). Al día de hoy se ha instalado menos del 10% de los proyectos acordados en el marco del GENREN. Desde ese programa hasta hoy ha habido muy pocos avances y una de las principales barreras es la dificultad en la obtención de financiamiento para proyectos que basan su rentabilidad en los pagos comprometidos por el Estado Nacional por los próximos 15 años. Esta dificultad financiera junto a ciertas condiciones contractuales, regulatorias e impositivas hacen que, a pesar del excelente recurso natural disponible, las fuentes renovables tengan en nuestro país costos más caros que en los países vecinos o en relación a sus precios internacionales. A pesar de esto, las energías renovables en Argentina son competitivas frente a los altos costos de generar energía con combustibles importados o la importación de energía eléctrica desde países vecinos. Los desafíos son acompañar este proceso con políticas estables, instrumentación de reglamentaciones, marco jurídico, compromiso medioambiental, acceso a financiamiento, política de divisas, tarifas actualizadas que garanticen rentabilidad y competencia igualitaria."