Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Es siempre PPP la mejor opción?: PPP vs. otras formas contractuales en proyectos de infraestructura

Más información
Autores/as: Federico Nicolás Christmann ; Walter Cont ; Joaquín Coleff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Este trabajo evalúa la conveniencia de unir la construcción y operación de un proyecto de infraestructura en una sola firma (bundling) respecto a disociar ambas tareas en dos empresas (unbundling) bajo distintos contextos, en términos de incentivos contractuales a la calidad y valor esperado del servicio. En unmodelo principal-agente, con un contratista multitask y averso al riesgo que realiza esfuerzos no observables por el gobierno, se encuentran mejores niveles de calidad y bienestar respecto a bundling bajo un contrato que incentiva la calidad en la construcción del proyecto separada de la operación, si los niveles de riesgo del servicio son suficientemente bajos. Esto se debe a un trade off más favorable entre incentivos contractuales y pago de risk premium del gobierno. Además, dado un aumento en los retornos de la calidad del proyecto, dicho contrato unbundling domina a bundling para mayores niveles de riesgo, pero el efecto puede ser contrario para incrementos considerablemente altos en los retornos, debido a un excesivo risk premium.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Es sostenible la situación fiscal de las provincias argentinas?

Más información
Autores/as: Ramiro Ruiz del Castillo ; Juan Pablo Jiménez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El propósito del trabajo es analizar, a través de indicadores sencillos, la evolución de la solidez de las finanzas provinciales desde mediados de la década pasada hasta el presente, tratando de determinar si las acciones de política económica encaradas recientemente desde el Gobierno Nacional han logrado tornar en sostenible la situación fiscal provincial. Para esto, en una primera parte de contenido teórico, se revisarán sucintamente conceptos generales relacionados con los procesos de descentralización fiscal (función de estabilización, consistencia/alineación con objetivos macro nacionales), haciendo énfasis en posibles efectos macroeconómicos asociados con los mismos; luego se propone un recorrido por la discusión sobre la solvencia y sostenibilidad de la política fiscal del sector público, con especial consideración al desarrollo de indicadores válidos para la evaluación de dichos conceptos. En una segunda parte, se repasará la situación fiscal provincial de los últimos años, considerando también la evolución desde la salida de la Convertibilidad, en particular presentando las acciones llevadas adelante por la Nación durante 2002 y 2003, en auxilio de las provincias argentinas. Después se procederá al análisis de la sostenibilidad de las finanzas provinciales a partir de los indicadores propuestos en el primer capítulo, con énfasis en estimar la suficiencia o no de las medidas de tomadas desde mediados del año 2002; para, por último, presentar un capítulo con conclusiones pertinentes y revisar algunos de los desafíos futuros del Federalismo Fiscal en Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Es viable la estatización del seguro ambiental obligatorio?: una alternativa pública para su gestión

Más información
Autores/as: Mariano Omar Bourgeois ; Pablo Crimer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Crimer, Pablo

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Están todos los que tienen que estar en la escuela?

Más información
Autores/as: Olga Laura Nieves Curtolo ; Pablo Andrés López Gómez ; Pablo Farneda ; Susana Valentinuz ; María Laura Méndez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica - Educación  

Este trabajo se refiere a niños que debiendo estar en la escuela primaria, no se encuentran en ella, y no la han finalizado, en la provincia de Santa Fe. Se preocupa por los sin parte, los invisibles, los excluidos, los que no encuentran lugar en las estadísticas o son considerados muy marginalmente. La pregunta ¿Están todos los que tienen que estar en la escuela?, direcciona todos los capítulos que conforman este escrito. El estado del arte se organiza con los aportes realizados por organismos nacionales e internacionales, otros países y estudios, sobre la problemática que interesa. El capítulo La Ley describe qué nos dicen sobre los niños y la asistencia al nivel primario normativas como la Constitución Nacional de la República Argentina, la Provincial de Santa Fe, y leyes específicas de educación y niñez, nacionales y provinciales. Se indaga sobre datos numéricos que darían cuenta de la población infantil a la que se hace referencia, en el capítulo titulado Los números y la estadística. Se incluye un capítulo referido al censo escolar anual de la provincia. Otro capítulo expone obstáculos encontrados al buscar respuestas numéricas y dificultades de aproximación a los “casos particulares de lo posible”. Finalmente se incorporan conversaciones con adultos que testimonian sobre ocho niños que en la provincia de Santa Fe, no se encuentran en la escuela primaria ni la han concluido, al momento de la realización de este trabajo: año 2015. En este capítulo se intenta dialogar con aportes teóricos que abordan esta realidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Exilio, migración, destierro?: Los trabajadores chilenos que se asentaron en el noreste de Chubut a partir de septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias

Más información
Autores/as: Mónica Graciela Gatica ; Bruno Groppo ; María Silvia Ospital ; Patricia Funes ; Orietta Favaro ; Silvia Lazzaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cabe consignar que al momento de plantear la fundamentación teórica para poder registrar la inscripción en el Doctorado en Historia, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, opté por abocarme a problematizar un tema que permitiera relacionar los contenidos curriculares del espacio docente en que me desempeño como Profesora Asociada, la Historia de América Latina Contemporánea; con lo que ha sido mi trayectoria en investigación, dedicada durante más de veinte años a la historia de la clase obrera en la región aludida. Es dable destacar, que la Universidad Nacional de la Patagonia en Trelew, en la que me formé, cursando primero los estudios correspondientes a la Licenciatura en Historia, y posteriormente la Especialización en Ciencias Sociales; y en la que he transitado mi carrera académica; contiene y forma a una generación de hijos, y ya a nietos de obreros, que se asentaron en la región, especialmente en la década de 1970. La tarea emprendida, también se inscribe en la necesidad de aportar herramientas teóricas, metodológicas, e investigaciones fácticas que resulten incluyentes, y que permitan un análisis en profundidad de la sociedad en que interactuamos. Estoy convencida que Historia, Identidad, y Memoria son problemáticas no sólo relevantes para la vida académica, sino también para vivir nuestro presente y nuestro futuro. Como bien sostiene Jelín, el historiador “puede tornarse agente público, y sus posturas pueden tener consecuencias políticas que van más allá de los saberes disciplinarios, y los debates académicos”. (Jelín, 2002: 66). Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva “desde abajo”, buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Exilio, migración, destierro?: Los trabajadores chilenos que se asentaron en el noreste de Chubut a partir de septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias

Más información
Autores/as: Mónica Graciela Gatica ; Bruno Groppo ; María Silvia Ospital ; Patricia Funes ; Orietta Favaro ; Silvia Lazzaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cabe consignar que al momento de plantear la fundamentación teórica para poder registrar la inscripción en el Doctorado en Historia, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, opté por abocarme a problematizar un tema que permitiera relacionar los contenidos curriculares del espacio docente en que me desempeño como Profesora Asociada, la Historia de América Latina Contemporánea; con lo que ha sido mi trayectoria en investigación, dedicada durante más de veinte años a la historia de la clase obrera en la región aludida. Es dable destacar, que la Universidad Nacional de la Patagonia en Trelew, en la que me formé, cursando primero los estudios correspondientes a la Licenciatura en Historia, y posteriormente la Especialización en Ciencias Sociales; y en la que he transitado mi carrera académica; contiene y forma a una generación de hijos, y ya a nietos de obreros, que se asentaron en la región, especialmente en la década de 1970. La tarea emprendida, también se inscribe en la necesidad de aportar herramientas teóricas, metodológicas, e investigaciones fácticas que resulten incluyentes, y que permitan un análisis en profundidad de la sociedad en que interactuamos. Estoy convencida que Historia, Identidad, y Memoria son problemáticas no sólo relevantes para la vida académica, sino también para vivir nuestro presente y nuestro futuro. Como bien sostiene Jelín, el historiador “puede tornarse agente público, y sus posturas pueden tener consecuencias políticas que van más allá de los saberes disciplinarios, y los debates académicos”. (Jelín, 2002: 66). Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva “desde abajo”, buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Existe alguna relación entre el consumo de psicofármacos en las mujeres y los esterotipos de género?

Más información
Autores/as: Francisca Cano Yegros ; Susana Guiñazu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis (Maestría)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2008

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Existe correlación entre los valores del perímetro abdominal y el equilibrio metabólico?

Más información
Autores/as: Julieta María Angelini ; Jorge Guillermo Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Las enfermedades crónicas no transmisibles alcanzan proporciones epidémicas en América y contribuyen substancialmente a la mortalidad general y la carga de enfermedad en la Región. Entre las enfermedades crónicas no transmisibles, las enfermedades cardiovasculares son una causa principal de morbilidad y mortalidad, afectando de manera creciente a poblaciones en edad laboral y, por tanto, contribuyendo desproporcionadamente a la pérdida de años potenciales de vida saludable y de productividad económica. Esta situación es reconocida como un problema de salud pública mayúsculo y creciente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Existe poder de predicción entre CDS soberanos e índices accionarios?: un análisis empírico en el marco de la crisis europea

Más información
Autores/as: Julián Andrés Ramos ; Ignacio Warnes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Warnes, Ignacio

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Funciona la asesoría pedagógica en escuelas multigrado?: evidencia experimental utilizando data administrativa

Más información
Autores/as: Antonio Gerardo Campos Flores ; Walter Sosa Escudero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El trabajo estudia una intervención de asesoría pedagógica escalada a nivel nacional en escuelas primaria multigrado implementada en Perú. La intervención impacta los rendimientos académicos en Español y Matemáticas, en 0.098 y 0.125 desviaciones estándar, respectivamente. Los efectos encontrados son similares a los que muestra la literatura para intervenciones de asesoría pedagógica en contextos rurales o desfavorables. Además, se encuentra que en Matemáticas tiene efectos distributivos en los percentiles superiores. Asimismo, se exploran los mecanismos y se haya evidencia a favor de que los impactos en los aprendizajes provienen por las mejoras en las prácticas pedagógicas y retroalimentación entre docentes.