Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de los bacteriófagos de la serie T con la pared celular de esferoplastos de Escherichia coli, inducidos por acción de penicilina y lisozima

Más información
Autores/as: Helga Lorek ; Peter Hans Hofschneider

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1973 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En el presente trabajo se estudió sistemáticamente la interacción de los bacteriófagos de la serie T con esferoplastos de Escherichia coli, obtenidos por medio del tratamiento con penicilina (alteración de la pared celular por vía metabólica) y el tratamiento con lisozima-EDTA (alteración de la pared celular por vía enzimática). Para ello se realizaron las experiencias que a continuación se detallan: 1) La capacidad de adsorción de cada tipo de células fue determinada con los bacteriófagos T2, T3, T4, T5, T6 y T7 para obtener datos sobre el estado de la pared celular y el grado de destrucción de los receptores específicos incluídos en la pared celular tratada. 2) Se observó al microscopio electrónico la adsorción de los bacteriófagos en los esferoplastos. 3) Se trató de comprobar el estado metabólico en que se encuentran los esferoplastos por medio del estudio de la capacidad de reproducción de los bacteriófagos en los esferoplastos de penicilina y lisozima-EDTA. Se obtuvieron los siguientes resultados: 1) La adsorción de T2, T3, T4, T5, T6 y T7 se produce prácticamente con la misma intensidad en bacterias intactas y en los dos tipos de esferoplastos. 2) La ausencia de adsorción observado en un principio en T3, T4, T6 y T7 por la acción inhibidora del agente estabilizante sacarosa. 3) El efecto de lisis de los esferoplastos, inducido por la adsorción de bacteriófagos, aumenta en relación directa con la multiplicidad de infección de bacteriófagos por célula, pudiéndose apreciar, por el método de fotocolorimetría aplicado, por lo menos 200 receptores no inhibidos en la pared celular de bacterias intactas y de esferoplastos. Por lo tanto, el tratamiento con penicilina y lisozima-EDTA no destruye receptores en gran escala. Con ayuda del microscopio electrónico se observó la adsorción de los bacteriófagos y la inyección de ADN en los esferoplastos de penicilina y lisozima-EDTA de Escherichia coli. 5) A pesar de que los esferoplastos de penicilina y lisozima-EDTA no presentan diferencias en la adsorción de los bacteriófagos, la maduración de partículas infectivas solamente tuvo lugar en esferoplastos de penicilina para los bacteriófagos T2, T3 y T4. Se supone que el hecho de que los esferoplastos de lisozima-EDTA no formaron partículas infecciosas es debido al efecto del EDTA sobre el metabolismo de la célula tratada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de los endofitos fúngicos de gramíneas con el hospedante, las micorrizas y el medio ambiente en la Patagonia Austral

Más información
Autores/as: María Victoria Novas ; Daniel Cabral ; Alicia Godeas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En los últimos años se dirigió la atención al estudio de los endofitos de pastos (Neotyphodium) dada su importancia económica. Esta asociación se considera como simbiótico-mutualista. Algunos endofitos pueden producir alcaloides, en consecuencia, los pastos infectados (E +) resultan tóxicos para el ganado, pero también proveen beneficios, como mayor resistencia al estrés hídrico, mayor biomasa, resistencia a plagas y patógenos etc. que no se registran en los no infectados (E -). Por primera vez se trabajó con la relación incidencia de endofitos/gramíneas nativas en la Patagonia. Esta asociación se correlaciona con a las características de los hospedantes, sus requerimientos y las condiciones ambientales Se estudió la distribución e incidencia del género Neotyphodium en poblaciones nativas de gramíneas de la Patagonia austral y su correlación con características climáticas del lugar. Se muestrearon poblaciones de B. setifolius de la provincia de Santa Cruz a través de una transecta SE-NO. La incidencia se asoció positivamente con las precipitaciones anuales. En Tierra del Fuego se muestrearon poblaciones de Phleum commutatum y Poa rigidifolia. La incidencia en Ph. commutatum se asocia negativamente con las precipitaciones. En P. rigidifolía y en Ph. commutatum se detectó una estrecha asociación entre la incidencia y las comunidades vegetales. Se compararon parámetros de crecimiento en cariopses y plántulas entre poblaciones de B. setifolius que diferían en el estatus de infección endofítica, a través de ensayos. Las variables estudiadas mostraron valores significativamente mayores en las plantas E+. En el mismo sistema se estudió la interacción de los endofitos y las micorrizas arbusculares . El porcentaje de micorrización de raíces tomadas de poblaciones naturales difirieron en la infección con endofitos, fue mayor en las E+. Experimentalmente se estudió la presencia/ausencia de endofitos, presencia/ausencia de micorrizas y tipo de suelo sobre la respuesta del hospedante. El porcentaje de micorrización fue significativamente mayor en las plantas E+. La respuesta del hospedante fue afectada por la presencia de endofitos y micorrizas con un efecto positivo de los endofitos sobre el desarrollo B. setifolíus y una interacción positiva con las micorrizas arbusculares. La distribución e incidencia de la colonización por endofitos estaría determinada por uno o más factores bióticos y abióticos. Cuando algunas de las condiciones del medio es extrema, el endofito deja de ser beneficioso para el hospedante y la relación se perdería evolutivamente. En oposición a lo postulado hasta el momento, en B. setifolius, la colonización por endofitos y hongos MA no es excluyente, sino que se favorecería.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de los materiales biofuncionales y/o bioactivos con los medios biológicos: Riesgos emergentes y estrategias innovadoras de mejora

Más información
Autores/as: Marcos Bertuola ; Mónica Alicia Fernández Lorenzo de Mele ; Claudia Alejandra Grillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología industrial  

El incremento considerable del uso de biomateriales para implantes ha incentivado el estudio y diseño de nuevos materiales capaces de promover respuestas deseables en los tejidos adyacentes. Los metales biodegradables (MB) que interaccionan con los medios biológicos (bioactivos), por ejemplo Cu, Mg y aleaciones son promisorios para la confección de implantes y dispositivos dado que su biofuncionalidad transcurre en simultáneo con la degradación del material. En tal sentido, el control de la velocidad de degradación debe ser óptimo para mantener su integridad mecánica durante la recuperación del tejido y reducir los efectos citotóxicos ocasionados en los tejidos aledaños por acumulación de iones y nano-micropartículas. Adicionalmente, en la industria, la degradación de materiales metálicos como el Cu genera productos que contaminan el medio ambiente impactando negativamente sobre los organismos vivientes. Una alternativa para controlar la degradación metálica es utilizar inhibidores de corrosión, sin embargo, en muchos casos, se desconoce su toxicidad y su impacto ambiental. Otro problema asociado a los MB es la adhesión de bacterias sobre su superficie generando biofilms microbianos que conducen a la falla del implante por falta de fijación en las aplicaciones médicas y a daños de distinto grado en dispositivos e instalaciones industriales. Frente a los riesgos emergentes de la degradación de los MB y de la susceptibilidad para formar biopelículas microbianas, la utilización de fitocompuestos podría ser una estrategia innovadora y ecocompatible (EIE). Se consideró entonces como hipótesis del presente trabajo, que sería posible adsorber y/o electropolimerizar los fitocompuestos fenólicos (FF) seleccionados sobre superficies de MB, logrando así, controlar la corrosión de manera eficiente y biocompatible e inhibir la adhesión bacteriana sobre las mismas. Se investigó la interacción de FF tales como carvacrol, timol, ácido trans-ferúlico, ácido gálico y aceites esenciales de Thymus vulgaris, Origanum vulgare y Origanum x applii con MB de baja tasa de degradación como el Cu y de alta tasa de degradación como el Mg y sus aleaciones, empleando el Pt como control. Los objetivos particulares fueron: evaluar la biocompatibilidad de los FF en sistemas biológicos; estudiar la actividad electroquímica de los FF sobre superficies de Pt, Cu y Mg caracterizando los productos generados; reducir la tasa de degradación del Cu y Mg y sus aleaciones utilizando los FF seleccionados y evaluar los efectos biológicos (mejora de la biocompatibilidad y antiadherencia de bacterias) originados por las modificaciones superficiales de los MB estudiados. Con esos propósitos, en este trabajo, de características multidisciplinarias, se emplearon diversas técnicas fisicoquímicas y biológicas. Entre ellas se encuentran técnicas electroquímicas (voltamperometría cíclica, cronoamperometría, barridos lineales de potencial, registros de potencial a circuito abierto, curvas de Tafel) que permitieron llevar a cabo y analizar la adsorción y electropolimerización de los FF, así como evaluar la degradación y la inhibición de la corrosión metálica. Se realizaron también estudios superficiales utilizando espectroscopías infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), de dispersión de energía de rayos X (EDS), de fotoelectrones emitidos por rayos X (XPS), microscopía electrónica de barrido (SEM) y de fuerza atómica (AFM) y se emplearon técnicas de absorción atómica y colorimétricas para medición de iones metálicos liberados. Estos estudios se complementaron con ensayos biológicos utilizando cultivos de distintas líneas celulares que incluyeron análisis de biocompatibilidad de las drogas puras y combinadas con productos de degradación metálica y de viabilidad celular de cultivos en contacto con los materiales modificados superficialmente. Los recubrimientos con electropolímeros de timol (polyTOH) y carvacrol (polyCarv) logrados resultaron altamente protectores de la corrosión del Cu y, consecuentemente, generaron una mejora significativa de la biocompatibilidad, presentando una mayor performance las películas poliméricas obtenidas aplicando potencial constante y en particular las de polyCarv, dando lugar a una posible estrategia para su utilización en dispositivos intrauterinos (DIUs) y estructuras en contacto con medios acuosos. Por otra parte, las películas de polyTOH generadas sobre una aleación de Mg revelaron propiedades inhibitorias de la corrosión metálica, reduciendo la formación de precipitados de productos de degradación tales como fosfatos y carbonatos, logrando así disminuir la adhesión bacteriana 30 veces frente al control sin recubrimiento. En base a los resultados obtenidos se pudo concluir que los FF utilizados son biocompatibles y que, adsorbidos o electropolimerizados sobre las superficies poseen características relevantes para aplicaciones en MB, tales como propiedades antimicrobianas y antibiofilm y capacidad de controlar la velocidad de disolución metálica. Las propiedades resultantes de las modificaciones superficiales variaron según las características del FF (estructura molecular, capacidad de adsorberse y electropolimerizarse sobre la superficie metálica) y del MB (alta o baja velocidad de degradación). Los tratamientos diseñados constituyen EIE de utilidad, tanto para ambientes industriales como médicos, con capacidad de reducir los riesgos emergentes del contacto de los MB y el medio con actividad biológica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de metales pesados con diferentes matrices orgánicas

Más información
Autores/as: Diego Alejandro Grassi ; Alicia Fernández Cirelli ; Norma Beatriz D´Accorso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El objetivo general de este trabajo es estudiar la forma de interacción entre tres matrices orgánicas diferentes y los metales pesados. Con este propósito, se diseñaron, sintetizaron y evaluaron tres nuevas matrices para ser utilizadas como agentes secuestrantes de metales pesados. Estos nuevos materiales son de naturaleza química diversa: polímeros, tensioactivos derivados de hidratos de carbono y biomasa muerta. Los tensioactivos presentados son derivados de alquil glucósidos, diseñados para obtener sustituyentes con capacidades quelantes en sus cabezas hidrofílicas. La obtención de estos compuestos se llevó a cabo mediante una síntesis en tres etapas. En una primer paso se produce la O-glicosidación de una unidad de glucosa con un alcohol graso. En una segunda etapa se realiza la conversión del grupo alcohol en C6 de la unidad de glucosa a ácido carboxílico. Finalmente en la última etapa se produce el acoplamiento de diferentes grupos funcionales en el carboxilo del ácido glucurónico buscando obtener la función quelante. Los ensayos para la remoción de metales pesados se llevaron a cabo empleando el método conocido como flotación. Las propiedades interfaciales de todos productos obtenidos son caracterizadas, así como también los equilibrios de formación de complejos para los productos más eficaces. La eficiencia de remoción es discutida en detalle en función de las propiedades estudiadas. El material polimérico utilizado es un polímero con sustituyentes tetrazólicos. Este producto es obtenido mediante una sencilla modificación química efectuada sobre fibras de un copolímero de acrilonitrilo que es un descarte industrial. La transformación consiste en una cilcoadición dipolar 1,3. El material así sintetizado demostró ser aplicable en la precipitación de metales pesados divalentes, presentando además la ventaja de ser reutilizable. Todos los materiales obtenidos, son caracterizados física, térmica y espectroscópicamente, con el objetivo de comprender la forma de interacción. La biomasa fue obtenida a partir del hongo macroscópico polyporus tenuiculus sin mayores tratamientos y fue utilizada como sorbente para metales pesados divalentes, en soluciones mono- y multi-sorbato. Se caracteriza la cinética, las isotermas de sorción y la dependencia de la eficiencia de remoción con los factores experimentales. El sorbente demuestra ser eficiente para remoción de metales pesados, presentando la ventaja se ser reutilizable. Se comparan las ventajas y desventajas en la utilización de las tras matrices estudiadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de nanopartículas con sistemas organizados que revisten interés en nanobiociencias

Más información
Autores/as: Martín E Villanueva ; Raquel Viviana Vico ; María Laura Fanani ; Eduardo Andres Coronado ; María Angelica Perillo ; Fernando Moyano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de ondas electromagnéticas con estructuras fractales

Más información
Autores/as: Mario Lehman ; Mario J. Garavaglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 1999 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

La gran complejidad y estructura intrincada que caracteriza a los fractales, que pueden obtenerse a partir de ecuaciones matemáticas sencillas, los hace importantes en diversas aplicaciones artísticas y tecnológicas. Seguramente el lector los conoce a través de estructuras de tipo coloreadas con formas geométricas llamativas que habrá visto alguna vez. Con los algoritmos fractales se pueden crear modelos precisos de plantas, líneas costeras, montañas, nubes, sistemas biológicos y otros objetos naturales que serían difíciles, o hasta imposible, do modelar por otros medios. Durante la última década, científicos que trabajan en las más diversas áreas han reconocido que la mayoría de sus experimentos poseen una complejidad geométrica especial. La introducción de este tipo de formas geométricas se debe principalmente a la actividad de B. B. Mandelbrot, que llamó la atención hacia las propiedades geométricas particulares de dichos objetos y dió el nombre fractal para estas formas que podían caracterizarse por una dimensionalidad no entera (fractal). Además, los fractales proveen una forma de almacenar la estructura detallada de objetos complejos en forma compacta y eficiente. Los objetos fractales han posibilitado a estudiar áreas relacionadas tales como el caos, el aparente comportamiento aleatorio de ciertas ecuaciones y la caracterización de sistemas muy complejos en su estructura. Un área de investigación muy importante de la ciencia y la tecnología lo representa el estudio de las propiedades de diferentes objetos a través de su interacción con ondas. En particular, las ondas electromagnéticas constituyen un método de amplio desarrollo, principalmente caracterizadas por su muy poca (o casi nula, en algunos casos) interacción con el objeto de interés. Esta interacción y la distribución de intensidad que de ella resulta, ha dado lugar a diferentes tipos de estudios tales como difracción, scattering o propagación de ondas en un medio en particular. En estos tipo de desarrollos tiene importancia también la relación entre el tamaño del objeto a estudiar (o de sus componentes) y la longitud de onda de la radiación incidente. Interesa fundamentalmente obtener información del objeto a partir de la contenida en la onda reflejada o transmitida. Es decir, interesa relacionar la distribución de intensidad de la radiación electromagnética con las características y propiedades del objeto en cuestión. El estudio del speckle, ampliamente desarrollado en óptica es un ejemplo de esto, donde se relaciona la distribución estadística del campo dispersado por la correspondiente distribución de las rugosidades de una superficie. La pregunta fundamental en nuestro caso es: por qué estudiar fractales y su interacción con ondas electromagnéticas?. Es sabido ahora que la geometría fractal es “lo normal”, mientras que la geometría caracterizada por curvas regulares y “de buen comportamiento” o derivables son los casos "anómalos". Es importante entonces iniciar un estudio más profundo tendiente a estudiar la interacción de ondas con la geometría de'un objeto, y ver en que forma esta geometría queda reflejada en las ondas resultantes que salen desde el objeto. Con esta finalidad desarrollamos primero algunos de los conceptos fundamentales para el estudio de la geometría fractal, que serán aplicados posteriormente en el área de la física en que estamos interesados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de partículas de spin 3/2 con el campo electromagnético

Más información
Autores/as: Hermán Jaime Munczek ; Carlos G. Bollini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Como es sabido, si una partícula de spin 3/2 se representa por una función de onda Ψμ (μ = 1, 2, 3, 4) donde para cado valor de μ Ψμ es un spinor de Dirac, deben cumplirse ciertas condiciones suplementarias que aseguren que Ψμ sólo posee cuatro grados de libertad y por tanto brinda una representación irreducible de las partículas de spin 3/2. En las formulaciones usuales esas condiciones suplementarias son, para la partícula libre, γμ Ψμ (X) = 0 ρμ Ψμ (X) = 0 (1) pero se modifican cuando hay interacción con el campo electromagnético; esto es consecuencia de que las ecuaciones (1) se derivan del Lagrangiano como ecuaciones del movimiento, y por lo tanto al modificarse el Lagrangiano debido a la interacción se modifican también las ecuaciones que de él se derivan. En este trabajo, se encaran las condiciones (1) como ecuaciones de vínculo que se cumplen en cualquier circunstancia. Por lo tanto se obtiene del Lagrangiano una sola ecuación del movimiento, que en el caso libre es análogo a la de Dirac (γ.ρ - m) Ψμ(x) = 0 De acuerdo con la hipótesis anunciada se obtiene luego una ecuación que describe la interacción de la partícula con el campo electromagnético, ésta es (γ.ρ - m) Ψμ(x) - e Δμͮ (γ.A Ψν(X)) = 0 donde Δμͮ es un operador que cumple las condiciones (1), es decir γμ Δμͮ = 0 ; ρμ Δμͮ = 0 La presencia de este operador permite que la ecuación sea compatible con las condiciones suplementarias. A continuación se halla el momento magnético de estas partículas. Esto se hace pasando a una ecuación de segundo orden y buscando el límite no relativista de la misma cuando actúa un campo magnético débil, en este caso la ecuacion para la partícula en reposo nos dice que el momento magnético es igual a un magnetón de Bohr, o sea que el factor giromagnético es igual a la inversa del spin. Este resultado coincide con el obtenido usando el formalismo común. Luego se estudia la forma que tiene el método de Feynman en este caso; se encuentra que los elementos de matriz de los diversos procesos de interacción son formalmente los mismos que para spin 1/2, excepto que el propagador de Feynman aparece en esta teoría multiplicado por el operador de proyección Δμͮ de modo que las condiciones suplementarias (1) se cumplen también en los estados intermedios. En vista de lo que antecede se calcula, usando el formalismo de Feynman, la dispersión por un campo coulombiano, en primer orden, obteniéndose que la sección eficaz de dispersión es la de spin cero multiplicada por un factor angular que da la influencia del spin, este factor se reduce a 1 paro ángulos pequeños o para bajas energías. Finalmente se calcula la sección eficaz de dispersión de fotones (efecto Compton). La complejidad de los cálculos nos obliga a limitarnos a calcular los dos casos extremos: Energía del fotón incidente mucho mayor que la energía en reposo de la partícula. Energía del fotón incidente mucho menor que la energía en reposo de la partícula. El resultado obtenido es interesante pues el caso de alta energía da una diferencia marcada comparado con un cálculo análogo efectuado por Mathews usando el formalismo corriente. Esta diferencia podrá servir para la comparación de las dos teorías con los eventuales datos experimentales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de poliargininas con membranas lipídicas

Más información
Autores/as: Matías Alejandro Via ; Mario G. Del Popolo ; Natalia Wilke ; Guillermo Gabriel Montich ; María Eugenia Olivera ; María Laura Pedano ; Marcelo Martí

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas Cooperativo) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de productos médicos con la piel normal

Más información
Autores/as: María Inés Schiaffino ; Carlos Harismendy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Objetivo del trabajo: Producir un documento que describa en forma organizada los productos médicos con interacción directa sobre la piel sana, presentar pautas de uso adecuado de los mismos y describir los posibles efectos nocivos derivados de su uso. En base al objetivo propuesto el trabajo se desarrolla en dos grandes capítulos. 1) La introducción donde se aborda la descripción histológica de la piel y la fisiopatología de las enfermedades dermatológicas por contacto. 2) Los productos médicos que pueden provocar lesiones dermatológicas agrupados por el tipo de material que los constituyen y analizando: el tipo de material, en qué productos médicos se pueden encontrar, las indicaciones de su uso y qué lesiones pueden causar en la piel. En cada tipo de material se incluye un listado de los productos médicos que lo contienen y pueden potencialmente causar lesiones dermatológicas por contacto y/o por reacciones alérgicas, confeccionado a partir de la base de datos de productos registrados en ANMAT. En el Apéndice ubicado al final del trabajo se expone una guía para orientar sobre cómo utilizar las bases de datos de productos y de empresas registrados en ANMAT.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de proteínas de adhesión celular con la proteína E6 derivada de Papilomavirus humanos de alto riesgo y su relación con la oncogénesis

Más información
Autores/as: Florencia Natalia Facciuto ; Daniela Gardiol

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Los VPH de alto riesgo, como VPH 16 y 18, se asocian con el desarrollo de carcinomas de cuello de útero y de las lesiones neoplásicas precursoras. Dado que el cáncer cervical representa, después del de mama, el segundo cáncer más frecuente entre mujeres de todo el mundo, VPH es considerado un importante agente carcinogénico (http://www.msal.gov.ar). Las funciones oncogénicas de VPH residen en las proteínas virales E6 y E7 que interfieren con proteínas celulares regulatorias. Entre los blancos celulares de E6 se encuentran proteínas con dominios proteicos específicos denominados PDZ (PSD‐95, DLG1, ZO‐1) (Thomas et al., 2008b). Los dominios PDZ son motivos conservados y específicos de reconocimiento proteína‐proteína que permiten el reclutamiento de péptidos y la formación de complejos multiproteicos en sitios especializados de la membrana, con función en la transmisión de señales (Javier and Rice, 2011). Muchas de estas proteínas son componentes de las uniones intercelulares y participan del mantenimiento de la polaridad celular. La interacción entre E6 y proteínas PDZ involucra la región C‐terminal (T/SXV/L) altamente conservada de E6, que constituye un sitio de unión consenso a dominios PDZ (PBM), y se ha demostrado que en algunos casos esta interacción resulta en la degradación de las proteínas PDZ (Gardiol et al., 1999; Thomas et al., 2002). Por otro lado, la pérdida de polaridad celular es un evento clave en el desarrollo de carcinogénesis y su regulación depende, en parte, de la integridad de las UT (Aranda et al., 2008). Basados en esta información y con el objetivo de analizar la interferencia de la proteína E6 de VPH sobre con la estructura de las UT, en el Capítulo 1 analizamos la expresión de uno de los componentes del complejo de polaridad celular PAR, la proteína PAR 3. Dicha proteína contiene tres dominios PDZ con las cuales potencialmente las proteínas E6 de VPH de alto riesgo podrían interaccionar; además, otros autores señalaron una interacción débil en ensayos in vitro de PAR 3 con E6 18 (Tomaic et al., 2008). PAR 3 es un elemento clave para la conformación de las UT, por lo tanto el estudio de la interferencia de E6 sobre ella podría explicar la pérdida de la arquitectura celular observada en carcinomas asociados a VPH. Mediante ensayos de IF observamos que la expresión de E6 16 o de E6 18 altera la localización de PAR 3, tanto utilizando cultivos convencionales como en cultivos histotípicos, los cuales fueron optimizados por primera vez en el Laboratorio. Asimismo, pudimos comprobar que el PBM de E6 18 es fundamental para dicha función, ya que la expresión de una mutante en el PBM de E6 18 no altera la localización de PAR 3. Por otro lado, pudimos comprobar interacción in vivo entre PAR 3 y E6 18, de una manera PDZ-dependiente. Comprobamos que dicha interacción no tiene como consecuencia la degradación proteica de PAR 3, como ocurre con otras proteínas blanco de E6 conteniendo dominios PDZ, como Scribble y DLG1 (Gardiol et al., 1999; Nakagawa and Huibregtse, 2000). Por ensayos de fraccionamiento celular, demostramos la relocalización citoplasmática y nuclear de PAR 3 en aquellas células que expresan E6 18. Estos datos sugieren que los cambios en la ubicación subcelular de PAR 3, y su ausencia en el contacto célula-célula podrían contribuir con la transformación maligna y los procesos carcinogénicos en general, ya que para llevar a cabo sus funciones regulatorias, PAR 3 necesita adquirir una localización asociada a membrana en la región apical (Pieczynski and Margolis, 2011). Para explicar las diferencias de localización de PAR 3 observadas, investigamos los probables mecanismos celulares que puedan mediar dicho cambio. Para lo cual analizamos en primera instancia, la interferencia que pudiera tener E6 sobre otros componentes del complejo PAR, como aPKC (Joberty et al., 2000). Los resultados indicaron que la proteína aPKC se encuentra activada en líneas celulares derivadas de carcinoma cervical, como HeLa o CaSki, lo que podría tener consecuencias sobre las proteínas que aPKC fosforila. Sin embargo, E6 no contribuye a dicha activación siendo desconocidos los mecanismos implicados. Asimismo, la polaridad celular también requiere la correcta distribución de lípidos de membrana de tipo PIs, que a su vez están involucrados en los mecanismos de traducción de señales importantes para el control de la proliferación celular (Martin-Belmonte and Mostov, 2007). La proteínas celulares PDZ presentes en las UT interaccionan con este tipo de lípidos y esta interacción es relevante para la correcta distribución de PIs (Ivarsson et al., 2013). Por ello, investigamos si la unión PDZ-E6 podría interferir con la localización y función de tales lípidos. Con este propósito, analizamos las diferencias en la distribución de PIs en presencia o ausencia de las proteínas E6 usando un biosensor fluorescente de PI(4,5)P2, el dominio pleckstrina de la fosfolipasa C conjugado a GFP (Varnai and Balla, 2006). Demostramos que la expresión de la proteína E6 induce una redistribución de PI(4,5)P2, reduciendo su presencia en los bordes celulares. Más aún, esta alteración no se observó para el caso de la proteína E6 derivada de un tipo de VPH no oncogénico el cual carece de la capacidad de interaccionar con dominios PDZ. Además, células derivadas de carcinomas asociados a VPH mostraron un patrón totalmente alterado respecto a la localización de PI(4,5)P2, con una distribución tipo puntillado en el citoplasma. Para analizar si E6 interfiere en la interacción PDZ-PIs optimizamos análisis de interacción lípidos-proteínas in vitro utilizando tiras comerciales conteniendo PIs (Echelon, EE.UU.). Luego de poner a punto la técnica, pudimos demostrar que la presencia del PBM de E6 18, o de la proteína completa, interfiere en el patrón de unión PIs-PAR 3. Esto último podría implicar cambios en la localización en membrana de dicha proteína, así como también podría explicar los cambios en la localización subcelular de distintas proteínas PDZ en células VPH-positivas, que dependen de la interacción con PIs para su correcta distribución. También es importante destacar que es posible que dichos cambios en la localización de PAR 3 se deban a interferencias de E6 sobre otros blancos celulares que forman parte de otros complejos de polaridad. Esto último considerando que existe una interdependencia entre los distintos elementos que conforman el network de proteínas que regulan la polaridad en células epiteliales (Coradini et al., 2011). Es por ese motivo que en el presente trabajo de Tesis analizamos la intercomunicación que existe entre los componentes del complejo de polaridad SCRIB [proteínas Scribble y DLG1, blancos PDZ de E6 (Pim et al., 2012)] y PAR·3. Por técnicas de silenciamiento pudimos corroborar que la ablación de DLG1 o de Scribble afecta de manera significativa la distribución subcelular de PAR 3 en la línea celular HaCaT. Por lo tanto, los cambios observados en la localización en células que expresan E6 derivado de VPH de alto riesgo podrían deberse, en parte, a la interferencia de E6 sobre componentes del complejo SCRIB. Es importante destacar también, que es la primera vez que se describe una dependencia en la localización de PAR 3 mediada por DLG1 y/o Scribble. Por último, teniendo en cuenta que mucho de los blancos de E6 son proteínas que pertenecen a complejos de polaridad y a las uniones intercelulares, decidimos analizar la interferencia de E6 sobre la formación de las UT y la polarización. Para tal fin utilizamos ensayos de cambio en la concentración de calcio (McNeil et al., 2006). En primer lugar, optimizamos por primera vez la técnica en el laboratorio, y analizamos la relocalización celular de ZO1 en células que expresaban o no E6 18. Los resultados indicaron que la presencia de E6 produce un retardo en la localización de ZO1, proteína clave para las UT. Por lo tanto, un retardo en la reformación de las uniones intercelulares indicaría una disfunción de los mecanismos que regulan la polaridad celular en células que expresan E6 18. El retardo observado en la repolarización celular puede deberse a la interacción de E6 con algunos de los blancos que regulan la polaridad celular, los cuales fueron descriptos anteriormente. Es importante mencionar que el retardo en la repolarización se observa en estadios tempranos de la formación de las uniones celulares. Se ha descripto recientemente que PAR 3 es una de las proteínas que participa en la formación temprana de tales uniones (Iden et al., 2012); por lo tanto, la alteración en su localización podría considerarse un mecanismo probable que explique lo observado en los ensayos de cambios de la concentración de calcio. Los datos obtenidos sugieren que los VPH oncogénicos tienen la capacidad de interferir con elementos claves de las UT, con probables implicancias en el mantenimiento de la polaridad celular. En resumen hemos demostrado que E6 es capaz de alterar la localización subcelular de PAR 3, sin producir cambios en los niveles de dicha proteína. Los cambios de localización pueden tener efectos dramáticos en la polaridad apicobasal que es regulada por PAR 3, entre otras proteínas. Es importante destacar que la expresión de PAR 3 se encuentra alterada en una amplia variedad de tumores (Facciuto et al., 2012) y que se ha demostrado su función como un inhibidor de metástasis en modelos de cáncer de mama (Iden et al., 2012; McCaffrey et al., 2012). De esto se desprende que los hallazgos presentados aportan significativamente al conocimiento de los mecanismos relacionados a las transformaciones malignas asociadas a las infecciones con VPH, ya que alteraciones en los patrones de expresión de PAR 3, como los descriptos en esta Tesis podrían contribuir a la progresión maligna de las lesiones cervicales.