Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El espíritu emprendedor en la formación de los nuevos profesionales: Un estudio comparativo entre facultades de la Universidad Nacional de La Plata

Más información
Autores/as: Gabriela Fernanda Mollo Brisco ; Liliana Galán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

En la presente investigación se incursiona concretamente en el análisis de la influencia de la formación universitaria sobre de las actitudes emprendedoras de los alumno de tres carreras de la UNLP, consideradas profesionalistas, comparando la situación en el primer año, y el último de sus respectivas carreras. Con este enfoque, en el Capítulo I, se presentarán los objetivos del trabajo (tanto generales como específicos) así como también se desarrollará la metodología a utilizar para la realización del trabajo. En el capitulo II se realizará una descripción sobre la bibliografía referida al tema del Emprendedorismo, que ofrece el marco teórico para el abordaje de la investigación, intentando destacar la relación existente entre formación emprendedora y su influencia en los mejores rendimientos de los emprendimientos. En el Capítulo III se describirán los datos procesados, planteando solo los resultados obtenidos, dejando para el Capítulo IV las conclusiones del trabajo y el planteamiento de algunas líneas futuras de investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El esqueleto poscraneano de los Procyonidae (Mammalia, Carnivora) vivientes y extintos de América del Sur: análisis morfo-funcional y ecomorfológico

Más información
Autores/as: Juliana Tarquini ; Leopoldo Héctor Soibelzon ; Cecilia Clara Morgan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La Familia Procyonidae (Mammalia; Carnivora) comprende 14 especies vivientes, distribuida en seis géneros, cinco de los cuales (Nasua, Nasuella, Procyon, Potos y Bassaricyon) habitan América del Sur. Son formas de pequeño a mediano tamaño (1 – 8,5 kg), que ocupan ambientes variados generalmente con algún grado de cobertura arbórea, y son hábiles trepadores; dentro de esta diversidad, Nasua, Nasuella y especialmente Procyon desarrollan sus actividades fundamentalmente en el suelo (e.g., búsqueda del alimento, apareamiento), mientras que Potos y Bassaricyon son exclusivamente arborícolas. La mayoría son nocturnos, excepto Nasua que es diurno, y con dieta omnívora variada, siendo algunos más carnívoros o frugívoros. Durante el pasado la familia tuvo una distribución más amplia, con primeros registros en la fase temprana del Oligoceno tardío de Francia, y posteriormente alcanzaron cierta diversidad en Europa. En América se conocen registros a partir del Mioceno temprano (América del Norte) y Mioceno tardío (América del Sur). El registro fósil indica que los Procyonidae habrían ingresado a América del Sur, provenientes de América del Norte, en al menos dos eventos separados. El primer acontecimiento migratorio ocurrió durante el Mioceno tardío (~7 Ma.), antes de que el istmo de Panamá emergiera completamente, en el marco del denominado proto-GABI (Gran Intercambio Biótico Americano). Este evento incluye géneros extintos y endémicos de América del Sur: †Cyonasua, †Chapalmalania y dos afines al primero, †Parahyaenodon y †Tetraprothomo; con últimos registros en el Pleistoceno temprano (†Cyonasua meranii). El segundo evento de inmigración habría ocurrido probablemente durante el Pleistoceno tardío-Holoceno, y está representado por los taxones sudamericanos actuales. El estudio de los prociónidos extintos y actuales de América del Sur resulta interesante desde diversas perspectivas: su morfología muy variada, diferentes modos de vida y ocupación de muy diversos ambientes, desde el nivel del mar hasta más de 2.000 m.s.n.m. Desde una perspectiva evolutiva y biogeográfica, fueron los primeros carnívoros euterios en ingresar a América del Sur desde América del Norte, antes del GABI. El objetivo general de este trabajo de Tesis Doctoral es estudiar la morfología del esqueleto poscraneano de los Procyonidae extintos y vivientes de América del Sur, para identificar caracteres morfológicos correlacionados con hábitos de especies actuales y que permitan inferir aquellos de los taxones extintos. Los objetivos específicos planteados son: 1) analizar de manera cuali- y cuantitativa el esqueleto de cinturas y miembros pares de Procyonidae extintos de América del Sur y compararlo con representantes vivientes de la familia y otros taxones del orden Carnivora; 2) inferir hábitos locomotores y preferencias de sustrato de Procyonidae extintos, en particular del género †Cyonasua; 3) estimar la masa corporal de Procyonidae extintos de América del Sur a partir de medidas lineales del esqueleto apendicular; y, 4) analizar implicancias paleoautoecológicas y paleoambientales de los hábitos locomotores, preferencias de sustrato y masa corporal inferidos. Los análisis cualitativos incluyeron descripciones detalladas de la morfología de las cinturas y miembros pares de 20 ejemplares de prociónidos extintos de los géneros †Cyonasua y los afines †Parahyaenodon y †Tetraprothomo, en un marco comparativo que incluyó los prociónidos actuales de América del Sur y Central. Además, se realizaron reconstrucciones musculares de estos ejemplares fósiles sobre la base de disecciones y descripciones de musculatura asociada a las cinturas y miembros de taxones actuales de Procyonidae y otros carnívoros vivientes. Los estudios cuantitativos se abordaron mediante morfometría tradicional (MT, medidas lineales) y geométrica (MG, imágenes 2D de elementos óseos de cinturas y miembros). La muestra total incluyó 20 ejemplares de prociónidos fósiles, más 173 individuos pertenecientes a nueve familias de Carnivora vivientes. Se establecieron categorías a priori para Preferencia de Sustrato (PS), Modo Locomotor (ML), Habilidad de Agarre (HA) y Habilidad de Excavar (HE) para taxones vivientes. Las bases de datos obtenidas fueron analizadas mediante estadística univariada (estadística descriptiva de índices de valor funcional) y multivariada: Análisis de Componentes Principales (ACP), Análisis Multivariante de la Varianza (MANOVA, Multivariate Analysis of Variance) y Análisis Discriminante o Canónico (AD). Además, para obtener inferencias confiables para el tamaño corporal de los prociónidos extintos de América del Sur, se diseñaron numerosas ecuaciones alométricas a partir de regresiones lineales simples o múltiples. En particular, el abordaje mediante MG se enfocó en rasgos óseos complejos para los cuales el análisis mediante MT no resulta adecuado (e.g., regiones articulares, contornos). Por último, se construyó un árbol filogenético compuesto, según hipótesis filogenéticas propuestas por diferentes autores e incluyendo a todos los taxones de la muestra, que se utilizó para evaluar la posible influencia de la filogenia sobre la variación morfológica (cuantificada en términos morfométricos) y tamaño corporal. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que: - †Cyonasua y los taxones afines presentan un patrón morfológico único entre los Procyonidae de América del Sur. - En términos generales esta morfología se corresponde con un hábito terrestre-generalizado, con pobre habilidad de agarre, pero con capacidades para trepar, y posiblemente para cavar, sin llegar a ser una forma especializada. La postura de sus miembros habría sido de tipo plantígrada a semi-plantígrada. - Los requerimientos ecológicos se asemejarían más a los de Procyon que a los de otros prociónidos actuales. - La masa corporal de estos taxones fósiles supera ampliamente a la de prociónidos vivientes. Los valores de masa obtenidos para †Cyonasua comprenden el rango de 12,6 – 28,4 kg., con una media de 19,79 kg; mientras que para †Parahyaenodon se obtuvo una masa de 14,4 kg y para †Tetraprothomo 25,3 kg. - La estabilidad de las articulaciones y robustez de los elementos óseos, sugiere exposición a estrés mecánico, posiblemente relacionado no sólo a un tamaño corporal relativamente grande, sino también a otros factores, e.g., manipulación del alimento o trepado. - Tanto el miembro anterior como el posterior de †Cyonasua presentaba buen desarrollo muscular, que le habría permitido generar fuerzas considerables. El miembro anterior habría sido capaz de realizar movimientos de supinación moderados, al menos en un grado intermedio (semi-supinación); mientras que el miembro posterior habría presentado habilidades locomotoras relacionadas a la fuerza más que a la velocidad. - El tamaño corporal relativamente grande les habría conferido protección ante depredadores. Por otro lado, habrían sido capaces de manipular presas enérgicas de pequeño a mediano tamaño. - †Cyonasua habría tenido una tasa metabólica basal más alta y un home range posiblemente dos veces mayor que el de los Procyonidae actuales. En términos metodológicos, cabe resaltar que: - De acuerdo con los resultados de los análisis multivariados, la mayoría de las categorías seleccionadas a priori (PS y ML, HA, AE) mostraron diferencias significativas entre ellas. - El grado de influencia de la filogenia sobre las variaciones de forma analizadas resultó ser muy débil, y por ende la estructura filogenética no sería un factor significativo en la distribución de taxones en el morfoespacio. - Se observó asociación entre hábitos locomotores y rasgos morfológicos tanto en el miembro anterior como en el posterior. - Se obtuvieron las primeras estimaciones de masa corporal para los Procyonidae fósiles de América del Sur sobre la base de elementos del esqueleto poscraneano. - Las ecuaciones alométricas obtenidas para inferir la masa corporal presentan buen ajuste, en especial las realizadas sobre el fémur y la tibia, y permitirán ser aplicadas sobre nuevos materiales, con alto grado de confiabilidad. - Se desaconseja la utilización de ecuaciones derivadas de medidas relevadas sobre molares, al menos en los Carnivora, debido a que arrojan un alto porcentaje de error. Por último, resulta interesante señalar que las capacidades locomotoras inferidas para †Cyonasua y taxones afines, están en correspondencia con los resultados de estudios paleoambientales realizados sobre yacimientos correspondientes al lapso Mioceno Tardío - Pleistoceno temprano en América del Sur, y en especial de las formaciones en donde se registran estos taxones fósiles. Estos ambientes eran principalmente abiertos, y con presencia de bosques en galería cercanos a cuerpos de agua. En suma, el tamaño corporal relativamente grande de †Cyonasua probablemente le habría otorgado cierta protección ante posibles depredadores, tales como los fororracos y algunos grandes Sparassodonta, los cuales cumplían el rol de depredadores tope. Finalmente, los resultados y conclusiones obtenidas en este trabajo de Tesis Doctoral resultan interesantes desde el punto de vista paleosinecológico y aporta información significativa a la discusión que se desarrolla desde hace más de medio siglo sobre la posible competencia entre estos Procyonidae extintos y los Sparassodonta en América del Sur durante el Mioceno Tardío.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El estado Argentino y los sobrevivientes del terrorismo de estado

Más información
Autores/as: Ana Iliovich ; Mariana Tello Weiss

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

La presente investigación se inscribe en la inquietud que sigue generando hasta el presente la violencia y el Terrorismo de Estado que signó la década del 70 en Argentina y sus perdurables efectos, entre los cuales la desaparición forzada de personas y la sustracción de bebés continúan siendo crímenes vigentes y sin develar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Estado como promotor de la participación comunitaria: representaciones y prácticas en tensión en los Centros Integradores Comunitarios

Más información
Autores/as: Sergio De Piero ; Daniel García Delgado ; Dora Barrancos ; Alejandro Villar ; Arturo Aquilino Fernández ; Adriana Rofman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

De Piero, S. (2016). El Estado como promotor de la participación comunitaria: representaciones y prácticas en tensión en los Centros Integradores Comunitarios (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Estado cordobés y los empresarios del agronegocio (1996-2016)

Más información
Autores/as: Vanesa Villarreal ; María Fanci Álvarez ; Adriana Chiroleu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

En Argentina, y particularmente en la provincia de Córdoba, hay una gran tendencia a la monoproducción. En este contexto, el agronegocio es una economía globalizada compuesta por una racionalidad capitalista que implica una homogeneización en la producción agrícola; esto es posible por su estrecha relación con el capital tecnológico, la biotecnología y el capital financiero, todo lo cual permite aumentar la productividad, rentabilidad y competitividad de los procesos productivos desde la reorganización de los territorios. En otras palabras, es una lógica vertical con pretensiones de homogeneizar la productividad agrícola desde lo macro a lo micro, que en oportunidades confrontan con lógicas de producción locales que tienen otros tipo de racionalidad productiva. El proceso de descentralización que surgió en la década de los setenta se ha profundizado en los años noventa del siglo pasado; ha descentralizado responsabilidades y funciones desde el gobierno nacional hacia las provincias y municipios. Por ello, la tendencia a la monoproducción en la provincia de Córdoba es acompañada por el accionar del Estado provincial que va impulsando, a través de políticas públicas, un determinado modelo de desarrollo, beneficiando a determinados sectores sociales ligados al agronegocio. En este contexto, el objeto de estudio de la presente investigación puede formularse de la siguiente manera: ¿Cuáles fueron y cómo pueden caracterizarse las políticas públicas mediante las cuales los gobiernos provinciales de Córdoba habrían promocionado, en diverso grado y de distintas maneras, los intereses del empresariado ligado al agronegocio, desde 1996 hasta el 2016? Para ello, hemos examinado minuciosamente los boletines oficiales provinciales durante el periodo mencionado, con la intención de identificar aquellas acciones realizadas por los sucesivos gobiernos provinciales y el poder legislativo cordobés. Además, se utilizó otra fuente secundaria como son los debates parlamentarios realizados durante la sanción de proyectos legislativos en esos veinte años.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El estado de inconciencia y la simulación

Más información
Autores/as: Antonio Aválos ; Leopoldo Riesco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

Tesis (Doctor)--Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El estado de valor agregado y la responsabilidad social de la empresa

Más información
Autores/as: Romina Andrea Alfano ; José Luis Gallizo Larraz ; Luisa Fronti De Garcia ; Carlos Federico Torres ; Jorge Brunet ; Laura García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

The thesis consists of two parts. First studied the general concepts of the two major themes of the thesis, the Corporate Social Responsibility and the Value Added Statement, analyzing a range of literature on theoretical concepts and initiatives in the international and national levels. Also studied definitions of Social Accounting, Social Balance and Value-Added. Second through empirical work, analyzed how a sample of argentine companies, listed in the Securities and Exchange Commission, provide the Value Added generated by them between Stakeholders, using the Value Added Statement as a tool , and in particular, the second part of it. Once analyzed the value-added distribution of each company, for which some indicators are used, conclusions are drawn by comparing one hand, the same period for different comparable companies, and, secondly, the same company in different periods of time. Finally, comparated and analyzed the gaps of the Value Added Statement and how to solution them, concludes thar the company through the presentation of that Statement shows its Corporate Social Responsibility to the public interested.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Estado frente a los incumplimientos médicos de las obras sociales y su judicialización: Argentina 2016

Más información
Autores/as: Mirta Sigrid Burgos ; Roberto Martínez Nogueira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Martínez Nogueira, Roberto

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Estado municipal revistado: un estudio sobre políticas públicas, educación y gobiernos municipales en Morón y Rosario (1999-2009)

Más información
Autores/as: Lucia Caride ; Myriam Felfeber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Estado Nacional y la provincia de Santa Fe, 1943-1955: Peronismo, ingeniería institucional y partido político

Más información
Autores/as: María Mercedes Prol ; Luis Alberto Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Esta tesis aborda el proceso de configuración y el funcionamiento del régimen político del primer peronismo en el ámbito nacional y en la provincia de Santa Fe, entre los años 1943 y 1955. Dentro de este marco, analiza las transformaciones de la ingeniería institucional del Poder Ejecutivo de la Nación (presidencia y ministerios), y las relaciones políticas que las elites estatales peronistas entablaron durante el período histórico mencionado con los sucesivos gobiernos de Santa Fe y con el Partido Peronista, en ambas jurisdicciones, la nacional y la provincial'. En este proceso es posible detectar cuatro etapas internas que se diferencian entre sí por los cambios suscitados en el tipo de articulación y en los vínculos políticos entablados entre el Estado nacional, el gobierno de Santa Fe y el Partido Peronista y, además, por las formas de intervención de la burocracia central del partido en la agrupación del distrito.