Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividades agro-marítimas em Portugal

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividades de tutoría, sus fortalezas y debilidades en la formación de Enfermería

Más información
Autores/as: Sergio Javier Santa María ; María de las Mercedes Luciani ; Susana Nanci Marcipar Kats ; Andrea María Pacífico ; Juan Bernardo Sartori

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Las tutorías forman parte de las funciones docentes para asegurar aprendizajes desde una perspectiva holística e integral. Esta tesis se realizó con el objetivo de describir las actividades de tutoría que realizan los docentes de asignaturas con Prácticas Profesionales Curriculares correspondientes a la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud dependiente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos para detectar fortalezas y debilidades en su funcionamiento durante el año lectivo 2015. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de corte transversal y enfoque mixto con un diseño concurrente que permitió el cruzamiento de datos cuantitativos y cualitativos. Las asignaturas involucradas comprenden a Enfermería Básica, Enfermería del Adulto y el Anciano, Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría e Introducción a la Administración en Enfermería; y en torno a ellas se tomaron como poblaciones a los docentes y a los estudiantes. Los resultados fueron obtenidos del análisis de contenido de las entrevistas realizadas a los docentes y mediante estadística descriptiva respecto a las opiniones de las actividades de tutoría que manifestaron los estudiantes. Las actividades de tutoría se agrupan en siete categorías teóricas que se presentan en Clases Teóricas, Clases de Consulta, Prácticas de Simulación, Prácticas Hospitalarias y Prácticas en la Comunidad. Según los estudiantes, las actividades de tutoría fueron positivas destacándose opiniones favorables y muy favorables. Los resultados obtenidos permiten replantear los conceptos y las actividades de tutorías entre los docentes universitarios especialmente en la formación de enfermeros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividades económicas de las mujeres en Añelo: Una trama histórica y comunitaria de continuidad frente a la transformación en Vaca Muerta entre 2013-2019

Más información
Autores/as: Carla Marcela Franquelli ; Alejandra Boschetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

El presente trabajo es heredero de las reflexiones y luchas generadas y agrupadas dentro del Feminismo, o los Feminismos, que encontramos desde nuestra vida personal, nuestros estudios, nuestras experiencias de denuncias, nuestra militancia y trabajo. Es decir, esta tesis no responde a una motivación académica de resultado individual, sino a la intención de realizar un aporte político a la teoría, que mire la sociedad que somos y grite (GRITE) en contra de la violencia, la injusticia y la opresión, que crecen en la piel de miles de máscaras grotescas sobre la vida. Este es un trabajo realizado con la intención de imaginar una vida de las mujeres en la que los sentidos, que se tejen desde los colectivos de mujeres, reflejen otra concepción de “sociedad”, vinculada al cuidado de la vida sin la necesidad de definirla ni clasificarla. Esta inquietud se hizo evidente al poco tiempo de que tomáramos contacto con ese mundo de producción que se encuentra en todo feminismo, en el que quedamos habitando una sociedad distinta sólo por el hecho de sentirla cambiada, por la fuerza que adquiere encontrar los canales para explicar ciertas experiencias y deseos, que le disputan poder al sentido dominante. Otra concepción de sociedad en la que no existen miradas aisladas y domésticas de las mujeres, sino que aflora con tozuda constancia un mundo diferente, que existe de a poco y que insiste en decir que otras políticas culturales son posibles de realizar. En parte ya las practicamos, aunque escondidas en un espacio de subordinación y bajo la órbita del orden único del mundo. Somos las creadoras del Feminismo, éste es nuestra política. Y, dentro del Feminismo, hemos podido reflexionar acerca de la diversidad de las mujeres, ya que las expresiones diversas aportan genealogías afro, campesi- nas, indígenas, populares, no heterosexuales, no binarias, disidentes, lesbianas, blancas, que producen sentidos de pertenencia flexibles, amigues, no exclusionistas, y estos órdenes sociales son parte de nuestra experiencia histórica, tanto como la de opresión. Esta concepción remite al mundo conocido y explicado sólo como denuncia, por esto es que nos parece mejor pretender una lectura de estos entramados que busque aquellas categorías que recomponen una historia de las mujeres y que, por eso mismo, se constituye en la emergencia de saberes distintos, presentes, acerca de la vida, la sociedad, el cuerpo y la tierra. En toda concepción social se contemplan estos cuatro aspectos, configurados en “La” Economía, pero en las sociedades actuales aparecen en disputa y jerarquizados. Definimos el tema del presente estudio por medio de estos ejes ya que, aglutinados por el orden del conocimiento androcéntrico, racional reproductivo y económico, en su lógica de lo “universal”, crean y reproducen una versión de la historia y la Cultura a la que hemos definido como “patriarcado”. A partir de éste, las conceptualizaciones sobre el conflicto hacen evidente su análisis a partir de las desigualdades de sexo y género, categorías planteadas por la perspectiva de las mujeres. Estos conceptos constituyen un proceso de creación teórico-política, en el que se busca incidir en las expresiones naturalizadas de la violencia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividades recreativo-educativas: cambios inducidos en un grupo de niños con diabetes tipo 1 y sus familiares

Más información
Autores/as: Nora Mercuri ; Juan José Gagliardino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

La educación terapéutica es un proceso continuo e indispensable para optimizar los resultados del tratamiento y de esta forma prevenir posibles complicaciones asociadas a la diabetes. Los campamentos para niños con diabetes representan una experiencia de vida en donde las posibilidades de enseñanza-aprendizaje son favorecidas ya que se desarrollan en un ambiente distendido, seguro y en compañía de otros niños y adultos que comparten la misma afección. Las vivencias del campamento ayudan al niño a desarrollar independencia, autoconfianza y una actitud responsable y participativa dentro de su tratamiento. El programa de educación terapéutica debe incluir a otras personas del entorno del niño, especialmente al adulto familiar, ya que la responsabilidad del autocuidado diario debe ser compartida hasta la adolescencia. El éxito de la educación puede verse limitado por factores psicosociales que juegan un importante rol en el control de la diabetes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividades, patologías y nutrición de los cazadores recolectores pampeanos

Más información
Autores/as: Clara Scabuzzo ; Gustavo Gabriel Politis ; Ricardo Aníbal Guichón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

El objetivo de esta tesis es analizar desde una perspectiva bioarqueológica, las actividades cotidianas y los modos de vida de los cazadores recolectores pampeanos. Se proponen nuevas herramientas metodológicas para contribuir a la comprensión de las acciones habituales, a través de dos tipos de marcadores de estrés ocupacional: los patrones generales de desgaste de las articulaciones y el desarrollo muscular. Esta información se complementa con el estudio de las dietas a partir del análisis de distintos isótopos estables. Las muestras analizadas provienen de dos sitios de la región pampeana con cronologías diferentes: Arroyo Seco 2 y Paso Mayor Y1S2. La serie esqueletaria del primer sitios fue fechada en el Holoceno temprano y medio, en tanto los esqueletos de Paso Mayor Y1S2 se ubican temporalmente en el Holoceno tardío final. Como resultado de esta investigación fue posible determinar para el Holoceno temprano y medio, diferencias en las demandas físicas entre los sexos que pueden ser asociadas a variaciones en las tareas cotidianas desempeñadas por los hombres y las mujeres. En el caso de los hombres las mayores frecuencias de patologías articulares sumadas a una mayor robusticidad en los miembros inferiores sugieren que la actividad deambulatoria fue importante en este grupo. También los estudios paleodietarios señalan una diferencia entre los sexos en los recursos consumidos. Desde una perspectiva temporal, el estudio de los marcadores de estrés ocupacional en las series del Holoceno tardío, reflejan la continuidad en la importancia de las actividades deambulatorias y un posible cambio en el uso de los sistemas de armas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A

Más información
Autores/as: Raquel de Lourdes Martín ; Laura María Vargas Roig ; Eduardo L. Rodríguez Echandía ; Lucas Otaño ; Francisco Gago ; Fabiana Sayegh

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La preeclampsia (PE), es un proceso mórbido específico, multisistémico e idiopático de la gestación y del puerperio humano. Se produce en el 3-14 % de todos los embarazos, en el 30% de las gestaciones múltiples, en el 30% de los embarazos en mujeres diabéticas, y en el 20% de las gestaciones en las mujeres con hipertensión crónica. Sin embargo, dos tercios de todos los casos ocurren en embarazadas que, fuera de este desorden, son nulíparas sin otras complicaciones aparentes. Mundialmente, se atribuyen más de 100.000 muertes maternas al año por la aparición de PE y eclampsia (convulsiones o coma coincidente en una paciente con PE), asociándose a una mortalidad perinatal y neonatal de hasta el 10%. Esta enfermedad se clasifica en I) PE Leve (valores de TA iguales o mayores a 140/90 mmHg, en dos ocasiones separadas por al menos cuatro horas, con proteinuria igual o superior a 300 mg/24 horas); II) PE Severa (valores de TA iguales o mayores a 160/110 mmHg o aún con valores tensionales menores, pero asociados a uno o más de los siguientes eventos clínicos: proteinuria > de 5 g/24 horas, alteraciones hepáticas, hematológicas, de la función renal, neurológicas, visuales, restricción del crecimiento intrauterino/oligoamnios, desprendimiento de placenta, edema agudo de pulmón (no atribuible a otras causas). Se manifiesta en general desde la vigésima semana del embarazo, durante el parto y el puerperio. Excepcionalmente puede presentarse antes de las 20 semanas en pacientes con Enfermedad Trofoblástica Gestacional o Síndrome Antifosfolipídico severo. Por ello, un desafío actual de la obstetricia sigue siendo el detectar tempranamente el riesgo de desarrollar PE. La PE tiene dos etapas: una primera etapa asintomática, local, en la cual hay un estado hipóxico de la placenta, lo que determina una injuria de la misma, y una segunda etapa, sintomática, caracterizada por una reacción inflamatoria sistémica exagerada y una disfunción endotelial. Entre estas dos etapas existen moléculas producidas por la placenta que son capaces de difundir este daño placentario y convertirlo en un compromiso sistémico. Durante los últimos años, diversas hormonas y proteínas fueron evaluadas como 2 posibles marcadores de la enfermedad; sin embargo, no han sido utilizados en nuestro medio por lo que representa un área pendiente de estudio. El objetivo general es la identificación precoz de las mujeres embarazadas que desarrollarán PE. La hipótesis propuesta es que la determinación de la concentración sérica de Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A es útil para predecir la aparición y gravedad de PE a partir de las 20 semanas de gestación. Los objetivos específicos son: 1) Determinar la concentración sérica de Activina A, Inhibina A, Proteína Placentaria 13 y Proteína A Plasmática Asociada al Embarazo en el primer y segundo trimestre de embarazo. 2) Correlacionar los niveles séricos de las proteínas estudiadas con el desarrollo de PE. 3) Correlacionar los niveles séricos de las proteínas estudiadas con la gravedad de la enfermedad. Se incorporaron en el protocolo de estudio 92 mujeres gestantes pertenecientes a la población general que se controlaron en la Maternidad “José Federico Moreno" del Hospital “Luis Lagomaggiore". A cada paciente embarazada se le realizó la extracción de 10 ml de sangre periférica en un tubo seco con 8 h. de ayuno entre las 10 a 12 semanas y 17 a 20 semanas. La realización del estudio se efectuó en todo momento de acuerdo a las normas de buena práctica clínica con plena aceptación de las normas éticas vigentes. El proyecto y el correspondiente consentimiento informado fueron evaluados y aprobados por el Comité de Ética del Hospital “Luis Carlos Lagomaggiore". Se empleó la técnica de ELISA (Inmunoensayo enzimático test) utilizando los siguientes kits comerciales: Abcam AB113316 para Activina-A, Beckman Coulter DSL-10-10800 para Inhibina A, MBS700610 para PP13 y Beckman Coulter DSL-10-27100 para PAPP-A. Los principales resultados fueron: 1. El valor medio en suero materno de la Proteína Placentaria 13 disminuyó en el primer trimestre (10-12 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.02). Esta proteína alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve en el mismo trimestre (p=0.014). 2. El valor medio en suero materno de inhibina-A disminuyó en el segundo trimestre (17-20 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.04). Este marcador, alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve (p=0.03) en el mismo trimestre. 3. El valor medio en suero materno de Proteína Placentaria Asociada al Embarazo A aumentó en el segundo trimestre (17-20 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.0308). Este marcador alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve (p<0,05) en el mismo trimestre. 4. La determinación de Activina A no presentó diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el que desarrolló PE. 5. Los valores de tensión arterial media superiores o iguales a la media de 80,39 mmHg durante el primer trimestre (10-12 semanas) de embarazo debería considerarse un parámetro útil para la predicción de PE. 6. Los valores de índice de masa corporal superiores o iguales a la media de 28,31 durante el segundo trimestre (17-20 semanas) de embarazo debería considerarse un parámetro útil para la predicción de PE. 3 Los resultados presentados en la presente investigación son los primeros que existen en nuestra región. Dado que la PE sigue siendo un problema con gran impacto en salud perinatal y causa directa de muerte materna, consideramos que al ampliar el número de pacientes estudiadas se podría arribar a conclusiones representativas sobre la utilidad del dosaje de estos marcadores moleculares, sobre todo en el primer trimestre de la gestación, adelantándonos al diagnóstico clínico de la enfermedad. Los datos aportados por este estudio marcan un hito en el estudio de PE en nuestro medio.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Activismos feministas jóvenes: Emergencias, actrices y luchas en América Latina

Más información
Autores/as: Marina Larrondo ; Camila Ponce Lara

978-9-87722-479-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Activist Biology: The National Museum, Politics, and Nation Building in Brazil

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


Activist Business Ethics

Más información

ISBNs: 978-0-387-22848-8 (impreso) 978-0-387-22914-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Activist Media and Biopolitics

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política