Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descentrada

Más información

ISSNs 2545-7284 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2017 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descentralización de la agricultura en la República Argentina

Más información
Autores/as: José Deolindo Reynoso Larrazábal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descentralización y territorio: El caso del conflicto por el agua, en San Carlos (Salta, Argentina)

Más información
Autores/as: Federico Villarreal ; Mabel Manzanal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

El propósito de esta tesis es aportar al conocimiento de la relación entre la descentralización y el territorio. Si bien se reconoce la existencia de estudios que abordan individualmente estas temáticas no se han hallado investigaciones en las que se plantee la vinculación entre ambas. Para avanzar en nuestro propósito el análisis de la descentralización se abordó en el territorio de dos maneras. En una se siguió la perspectiva de los estudios tradicionales sobre la temática, partiendo de las políticas de descentralización operadas desde el orden nacional de gobierno hacia las instancias subnacionales (provincial y municipial). En este caso, si bien desde distintos enfoques se han realizado estudios sobre las características de la descentralización, en pocas investigaciones se abordan las transformaciones territoriales generadas en los espacios locales y no se tiene información sobre trabajos de este tipo en ámbitos local-rurales. Por sus características, hemos denominado a este encuadre analítico: "Descentralización hacia el territorio". En la otra, nos centramos en el territorio y analizamos las características que las políticas de descentralización tuvieron en este ámbito particular. Precisamente, si bien en este caso la descentralización también surge desde órdenes superiores de gobierno partimos de que esta política comienza a construirse desde el territorio como estrategia de acumulación de los sectores hegemónicos. A este encuadre analítico lo denominamos "Descentralización en el territorio". Seleccionamos como estudio de caso: el departamento de San Carlos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descobrindo a surdocegueira: educação e comunicação

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descomposición atómica de <distribuciones> en <espacios Hp parabólicos>

Más información
Autores/as: Angel Bartolomé Eduardo Gatto ; Alberto P. Calderón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En este trabajo se obtiene una descomposición atómica de las distribuciones pertenecientes a un espacio Hp parabólico 0˂p≤1. Este tipo de descomposición fue obtenido en el caso eliptico por R. Coifman en [4] y R. Latter en [7].Posteriormente en el caso parabólico,para espacios asociados a grupos de dilataciones diagonalizables por A. Calderón en [1] . El principal interés de nuestra descomposición es que abarca a todos los espacios Hp parabólicos,en particular los asociados a grupos de dilataciones no diagonalizables,para los cuales no habia sido hecha. El método usado se basa en el de Calderón en [1] para el caso diagonalizable; la principal modificación consiste en introducir una partición de la unidad del tipo de Whitney,que nos permite hacer las estimaciones necesarias;incidentalmente éstas resultan de una manera más simple. Hemos dividido este trabajo en cuatro secciones. La primera sección se dedica a ciertos preliminares. Estos son resultados básicos de la Teoria de Espacios Hp Parabólicos,que han sido incluídos con el propósito de que esta exposición sea lo más autocontenida posible. Simultáneamente introducimos la notación. Por último se enuncia el Teorema de Descomposición Atómica. La segunda sección consiste de tres lemas;los dos primeros constituyen el material básico del método empleado,el tercero da estimaciones entre la norma en Hp de un átomo,la norma en Lr y la llamada p-norma de éste. La tercera sección está dedicada a la construcción de la partición de la unidad. En la cuarta sección,dada fεHp se construyen los átomos y se demuestra que éstos dan la descomposición requerida de f. Finalmente queremos mencionar que varios autores han aplicado este tipo de resultado, especialmente en el caso eliptico, al estudio de varios problemas en Hp;también,resultados conocidos de esta teoria han sido obtenidos de manera más simple usando esta descomposición. Es ilustrativo al respecto el trabajo de R. Coifmany G. Weiss,[5].Uno de los resultados importantes que se obtienen de la descomposición atómica, es la dualidad de los espacios Hp,(ver [5] ),cuyas demostraciones se pueden extender al caso parabólico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descomposición de hojarasca en Chaco Serrano: efectos de la fragmentación del hábitat y el rol de los insectos

Más información
Autores/as: María Laura Moreno ; Graciela Rosa Valladares ; Natalia Pérez Harguindeguy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba- CIEC., e, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 163 h.+ CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descomposición de residuos, dinámica del fósforo y evolución de variables físicas de suelo en la secuencia soja/cultivos de cobertura en el oeste de la Región Pampeana

Más información
Autores/as: María Florencia Varela ; Gerardo Rubio ; Miguel Angel Taboada ; Flavio Hernán Gutiérrez Boem

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  

Los cultivos de cobertura (CC) constituyen una práctica conservacionista actualmente revalorizada a nivel local e internacional. En la Región Pampeana surgen como una alternativa para compensar, al menos parcialmente, los efectos negativos del monocultivo de soja. En siembra directa aún se desconocen los efectos de esta práctica sobre algunas propiedades y procesos físico-químicos y biológicos del suelo. En esta tesis se llevaron a cabo experimentos de campo en el Oeste de la Región Pampeana para evaluar la descomposición de biomasa y liberación de distintas fracciones de fósforo (P) desde los residuos y las propiedades físicas de suelo en distintos momentos de la secuencia Soja/CC. Los CC incrementaron el carbono orgánico, la actividad y biomasa microbiana (13-53 por ciento) de la capa superficial del suelo y estimularon la descomposición de residuos de soja (7,3 por ciento). Los residuos de los CC liberaron cantidades agronómicamente significativas de P (5-16 kg ha-1) durante el período de crecimiento de soja, a la vez que mantuvieron elevados niveles de cobertura (1200 - 4500 kg ha-1). Una parte importante del P liberado inicialmente (53-100) proviene de la fracción inorgánica, cuya liberación estaría parcialmente desacoplada del proceso de descomposición. Las tasas empíricas de liberación de las fracciones de P podrían ser incorporadas en modelos de predicción de la contribución del P de los residuos a la disponibilidad del P del suelo. Los CC cuyas raíces fueron más gruesas incrementaron la macroporosidad y la tasa de infiltración del suelo. Las propiedades físicas presentaron variaciones temporales independientemente del efecto de los tratamientos. La cantidad y calidad de los residuos aéreos, así como las características del sistema radical de cada especie de CC regularían su efectividad en el mantenimiento de la cobertura y el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo, que, en última instancia, contribuyen a la conservación del recurso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descomposición del retorno de una cartera de renta fija argentina (performance attribution)

Más información
Autores/as: Javier Tavani ; Alejandro Loizaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
The purpose of this document is to develop the concept of performance attribution, a profitability analysis discipline for investment portfolios that seeks to decompose the total return of a portfolio among the factors that gave rise to it. The background, the general characteristics of the discipline and the main existing models for equity and fixed income portfolios will be reviewed. In addition, the technique will be applied to a real portfolio of Argentine sovereign, sub-sovereign and corporate bonds denominated in dollars, following Campisi’s (2011) framework.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descomposición equidimensional efectiva de variedades algebraicas

Más información
Autores/as: Gabriela Talí Jerónimo ; Juan V. R. Sabia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Presentamos algoritmos para el cálculo de la descomposición equidimensional de una variedad algebraica afín a partir (le un conjunto finito de polinomios que la define: En primer lugar, se prueba la existencia de un algoritmo dcterminístico no uniforme que calcula en tiempo polinomial una descripción de la componente equidimensional de dimensión máxima de una variedad algebraica. Aplicando este algoritmo se obtiene un procedimiento para decidir si una variedad es equidimensional o no. A continuación, se construye un algoritmo probabilistico que (la en tiempo polinomial, para cada componente equidimensional de una variedad dada, un conjunto Íinito de polinomios que la define. Para terminar, se desarrolla otro algoritmo probabilístico, que calcula la forma de Chow de cada una de las componentes equidimensionales de una variedad. La cota para la complejidad de este algoritmo también es —en el peor caso- polinomial en el tamaño del input. Sin embargo, bajo ciertas condiciones genéricas, puede darse una cota para su complejidad secuencial en términos del grado geométrico del sistema de polinomios que define la variedad y, por lo tanto, puede ser de orden muy inferior. Palabras clave: Sistemas de ecuaciones polinomiales, algoritmos, complejidad, variedades equidimensionales, descomposición equidimensional, forma de Chow.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descomposición espinodal y transformación martensítica en β Cu-Al-Mn

Más información
Autores/as: Diego E. Velázquez ; Ricardo Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Este trabajo de tesis se inserta dentro del campo general de estudios sobre aleaciones que exhiben el denominado efecto de memoria de forma (Shape Memory Alloys, SMA), el cual está asociado con la transformación martensítica, que tiene lugar en dichas aleaciones, que puede ser inducida por temperatura o por la aplicación de tensiones mecánicas. Estos estudios constituyen una de las líneas centrales de trabajo dentro del Grupo de Propiedades Mecánicas y Transformaciones de Fase del Instituto de Física de Materiales Tandil, IFIMAT. En esta tesis nos dedicaremos a estudiar en detalle los efectos que generan tratamientos térmicos que provocan la descomposición espinodal de esta aleación. La información obtenida en el presente trabajo permite, además de entender importantes aspectos de la descomposición espinodal, tener un mayor conocimiento sobre el efecto que tienen determinados tratamientos térmicos y modificaciones microestructurales, sobre el sistema β Cu-Al- Mn, y por lo tanto contribuye a establecer sus alcances y limitaciones como SMA. Párrafo extraído de la tesis de postgrado a modo de resumen.