Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Deterioro bioquímico durante el secado de trigo

Más información
Autores/as: Cecilia Elena Lupano ; María Cristina Añón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

No existe acuerdo sobre el tiempo y el lugar exactos del origen del trigo y de sus primeros cultivos, pero se sabe que desde épocas remotas tuvo un papel preponderante en la alimentación del hombre. Después de un período de progreso lento, el trigo pasó a ser comúnmente considerado como el mejor de los cereales comestibles, y la disponibilidad de trigo como alimento fue considerada un signo de alto nivel de civilización. La calidad del trigo para la producción de pan mejoró, y el pan hecho de una u otra forma llegó a ser un alimento importante para el mundo occidental. El trigo se convirtió en un símbolo mundial, que refleja la situación alimentaria de muchos millones de personas, y un índice de la condición económica y de la estabilidad política. Las naciones con un adecuado abastecimiento de trigo se han considerado por siglos, en buenas condiciones de nutrición (Shellenberger 1978). En la Argentina se produjeron en promedio, en las campañas 1979/80-1983/84, 29.712 miles de toneladas de cereales por año, correspondiendo el mayor volumen al período 1982/83 (32.957 miles de toneladas). El 95% de dicha producción lo constituyen el maíz, el sorgo granífero y el trigo. En este período se exportaron unos 17 millones de toneladas por año, lo que equivale a 1.400 millones de dólares, datos que indican claramente su importancia en la balanza comercial del país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Deterioro fúngico> en <pieles curtidas de chinchilla>

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Capelli ; Jorge Eduardo Wright

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1980 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se estudió el ataque fünqico a 95 pieles de chinchilla curtidas, contabilizando 1140 muestras. Se utilizaron para el presente muestreo pieles provenientes de tres curtiembres, tipificadas C, My L. Esta última con casi 50 años de curtida. Se aislaron 46 especies de hongos pertenecientes a 25 géneros en su mayoría formas imperfectas. Algunas especies fueron exclusivas para cada curtiembre y otras comunes. Con las especies aisladas se infectaron muestras de cuero estériles, por medio irradiación gamma y pelo estéril por autoclave. Se detectó 3 tipos distintos de ataque a pelo y biodeterioro en cuero. Se utilizó la prueba de tracción como parámetro para la evaluación del biodeterioro. Se encontró que en algunos casos las hifas del hongo refuerzan la trama del cuero ofreciendo una mayor resistencia a la tracción. Se señalan las especies que resultan de importancia como agentes de biodeterioro, tanto para cuero como para pelo de Chinchilla. Se estudió 1a acción antimicótica de varios productos encontrándose ütiles y económicos el benomyl y el bicloruro de mercurio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación amperométrica de sulfato en aguas con el electrodo gotero de mercurio

Más información
Autores/as: Eduardo Alfredo Quevedo ; Daniel J. Bengolea

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Quevedo, Eduardo Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación analítica de los productos resultantes de la cloración del fenol para obtener 2-4 diclorofenol

Más información
Autores/as: Pedro Antonio Bertora ; Ariel Heriberto Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1961 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Bertora, Pedro Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de anhídrido silícico: aplicación en el análisis rápido de cemento portland

Más información
Autores/as: Alberto Fernández Segura ; Elsíades Catalano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Fernández Segura, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de Antimonio con Rodamina B: Su aplicación a la determinación de pequeñas cantidades de Antimonio en soluciones de sulfato de cinc

Más información
Autores/as: Elda Lucía Pella ; José Bach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se estudian los antecedentes bibliográficos sobre la determinación colorimétrica de Sb con Rodamina B. Se propone una técnica basada en la desarrollada por S.H.Webster y L.T.Fairhall, en la que se reemplaza el sulfato cérico por nitrito de sodio como agente oxidante y se utiliza urea para destruir el exceso de nitrito. Se efectúa un estudio sistemático de las condiciones experimentales para la ejecución de dicha técnica. Se estudia el efecto de la variación de: a.-Temperatura, b.-Concentración de oxidante, c.-Tiempo de actuación del oxidante, d.-Concentración de urea, e.-Tiempo de actuación de la urea, f.-Tiempo transcurrido entre el agregado de ácido fosfórico y de Rodamina, g.-Concentración de ácido fosfórico, h.- Acidez: durante la oxidación y durante la formación y/o extracción del compuesto, i.-Concentración del reactivo, j.-Tiempo de extracción. De este estudio se concluye que: La temperatura y la acidez de formación y/o extracción del complejo son las variables de las que la intensidad del color obtenido muestra una verdadera dependencia. En menor grado influye el tiempo de actuación de la urea. Las demás variables no muestran influencia, por lo menos, en el orden ensayado. Se obtiene la curva de calibración en las condiciones óptimas de experimentación. Se comprueba que existe proporcionalidad entre las concentraciones y las extinciones respectivas solamente en una pequeña porción de la curva, hasta los 0,010 mg de Sb en 15 ml de benceno. Dada la forma de esta curva, se recomienda la aplicación de esta técnica colorimétrica a muestras conteniendo como máximo 0,030 mg de Sb. La precisión del método es del orden del 3% para la determinación de cantidades de Sb de hasta 0,005 mg, del 2% hasta 0,010 mg del 1% para valores superiores. Efectuado el estudio de la técnica colorimétrica de determinación de Sb con Rodamina B, se pasa a estudiar su aplicación a la determinación de pequeñas cantidades de este elemento contenidas en soluciones de sulfato de cinc. Se comenzó reseñando el estado actual del problema de la determinación de microconstituyentes o trazas. Luego, se reunen y estudian antecedentes bibliográficos sobre diversos métodos de concentración aplicados a la determinación de trazas de Sb en distintos materiales. Se estudian posibles interferencias a la técnica colorimétrica estudiada, con miras a su aplicación a la determinación de Sb en soluciones industriales de sulfato de cinc previa concentración por el método de N.Matsuura y M.Kojima. Se propone una técnica para determinar Sb en soluciones de sulfato de cinc, aplicable a concentraciones comprendidas entre 0,025 y 0,30 mg/l. Se determinaron las condiciones experimentales óptimas. En estas condiciones la precisión de la técnica es del orden del 3%. En los ensayos de recuperación de cantidades conocidas de Sb agregadas, se obtuvieron valores superiores al 90% para cantidades de hasta 0,20 mg/l y superiores al 85% para concentraciones de hasta 0,4 mg/l. Se observa que la técnica propuesta da valores de recuperación aceptables hasta una concentración de 0,20 mg/l.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de arsénico en aguas

Más información
Autores/as: Sara E. Coll ; Eduardo D. García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Coll, Sara E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de bismuto en cobre

Más información
Autores/as: Arturo Juan Puntel ; José Bach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El bismuto cuando está presenten en cantidades mayores al 0,001% aumenta la fragilidad del cobre, además en cantidades mayores al 0,015% disminuye su conductividad. De ahí la importancia de su determinación. De entre los métodos colorimétricos que permiten su determinación, el método que emplea ioduro de potasio como complejante del bismuto fué elegido por su especificidad y sensibilidad. Este método se basa en la coloración amarilla anaranjada que produce el agregado de un exceso de ioduro de potasio a una solución ácida de bismuto. Esta coloración es debida a la formación de un complejo iodurado del bismuto que puede ser extraído por los alcoholes más altos y los ésteres. La técnica empleada para la separación del bismuto, utiliza en medio ácido, ioduro de potasio para precipitar el cobre. El exceso de este reactivo compleja al bismuto. La acción combinada del hipofosfito de sodio y del ácido tioglicólico reducen el ioduro cúprico y el iodo formados a ioduro cuproso blanco que precipita. El bismuto queda en solución al estado de complejo iodo bismútico y es extraído por una mezcla disolvente de alcohol butílico y acetato de etilo en partes iguales. El extracto es separado por decantación y trasvasado a las cubetas del fotocolorímetro para su lectura. Se comenzó por estudiar la reacción con soluciones puras de bismuto, determinando la longitud de onda más conveniente y comprobando que la solución del complejo iodurado cumple la ley de Beer. Luego se determinaron las condiciones óptimas en que debe efectuarse la reacción, variando las concentraciones de los reactivos (Ácido sulfúrico, ácido tioglicólico, hipofosfito de sodio ioduro de potasio.). También se realizó un estudio de las interferencias, comprobando que el hierro, arsénico, antimonio, plomo y plata en las cantidades máximas que pueden encontrarse en cobres refinados no interfieren en los resultados obtenidos. Por último se realizaron ensayos de recuperación sobre un cobre tipo con resultados satisfactorios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de cobalto en aceros con alfa-nitroso beta-naftol

Más información
Autores/as: Nicolás P. Maccarone ; José Bach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se ha tratado de encontrar las condiciones óptimas en que las soluciones de cobalto permiten las determinaciones colorimótricas para su investigación cuantitativa con α-nitroso β-naftol. La técnica seguida es la siguiente: 1) En el fotocolorímetro a emplear se determinó la zona de influencia de cada filtro, obteniéndose los siguientes resultados: 400 a 465 mμ ---- filtro azul 465 a 580 mμ ---- filtro verde 580 a 700 mμ ---- filtro rojo 2) Se preparó una serie de soluciones tipos de cobalto tomando cantidades crecientes de una solución patrón (1 ml:0,1 mg), se precipitó el cobalto con α-nitroso β-naftol y, previa filtración y secado a 100°, se disolvió en cloroformo. Se obtuvieron así las siguientes soluciones: (ver tabla en la tesis). 3) Con cada una de estas soluciones se determinó la extinción en función de la longitud de onda empleando cubetas de 1,2 y 3 cm. 4) Empleando la solución tipo II y cubetas de 5 cm se determinó la longitud de onda más conveniente para los ensayos; el valor encontrado fue de 410 mμ. 5) Siguiendo la técnica indicada se preparó una serie de soluciones clorofórmicas de cobalto de concentracióon entre 0,01 y 0,6 mg de cobalto por 100 ml. 6) Usando el fotocolorímetro con una longitud de onda de 410 mμ se determinó la extinción para cada una de estas soluciones. Los valores obtenidos indican que las soluciones no cumplen la ley de Beer. 7) La técnica seguida, consistente en separar el precipitado de cobalto formado con el α-nitroso β-naftol y disolverlo en cloroformo, previo secado a 100°, no parece ser satisfactoria de acuerdo a los resultados obtenidos. Se supuso que la causa probable era debida a las transformaciones que el precipitado podía sufrir en el calentamiento, por lo cual se ensayó otra técnica que evitara ese proceso. Ella difiere esencialmente de la anterior en que una vez obtenido el precipitado se separa por filtración pero no se seca a temperatura elevada sino simplemente al aire. Los resultados obtenidos en estas condiciones tampoco son satisfactorios y apenas difieren de los obtenidos por el proceso anterior. 8) Se ensayó una nueva técnica consistente en disolver el precipitado de cobalto sin separarlo, es decir extrayéndolo con cloroformo en presencia de la fase acuosa en que se ha formado. Esta técnica, a más de evitar los inconvenientes propios del transvase, arrojó valores mucho más satisfactorios: todos ellos coinciden con los citados por otros autores. 9) Aplicando la técnica anterior a una muestra de acero del National Bureau of Standars, la cantidad de cobalto encontrada coincide sensiblemente con la indicada en el certificado de análisis correspondiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de cobalto mediante el beta-nitroso-alfa-naftol y el alfa-nitroso-beta-naftol respectivamente, en medio acuoso y con solvente acetato de etilo, usando el fotómetro Aminco: límites de cumplimiento

Más información
Autores/as: Alberto C. Burkhardt

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Efectuando análisis colorimétricos por los métodos usuales, el ojo del observador compara los colores de dos soluciones. Esta modalidad requiere un buen sentido de discriminación de colores de parte del Operador- y muchos observadores carecen de una buena percepcion de los colores. Otros inconvenientes de los métodos colorimétricos usuales, son los siguientes: l. Necesidad de una contínua preparación de soluciones standard y el tiempo que requiere esta operación. 2. Falta de sensibilidad. 3. Dificultades extremas de hacer mediciones exactas en presencia de colores interferentes. 4. Dificultad ó inconveniencia en la obtención de la requerida iluminación. En las llamadas determinaciones colorimétricas ó espectrofotométricas, se hace uso de ciertas reacciones químicas, las cuales producen soluciones coloreadas. Como la densidad óptica ó "intensidad de color" es una función de la concentración de la sustancia a determinar, tal reacción puede ser usada para efectuar análisis cuantitativos bajo condiciones de medidas controladas. La densidad óptica, a la longitud de onda de máxima absorción, generalmente significa una línea recta relacionada a la concentración, siempre que se usen soluciones muy diluídas. Cuando tal relación es hallada, significa que la reacción cumple la ley de Beer. Las soluciones coloreadas aparecen como tales, porque ellas absorben la luz selectivamente, esto es, ellas absorben algunas longitudes de onda mas fuertemente que otras. Así una solución verde absorbe todas las longitudes de onda, menos la verde. Por ejemplo, sea que lc cantidad de hierro en una cierta solución, debe ser determinada cuantitativamente. Experimentalmente se demostró que los iones de hierro reaccionan con ácido Salicílico, dando un compuesto soluble color púrpura (porque absorbe luz Verde), que este compuesto posee mayor absorción entre 510 y 520 milimicrones y que la intensidad de color varía con la concentración del hierro. Se hace un primer ensayo de comparación visual directo de las soluciones "conocidas” y "desconocidas". Determinaciones cuantitativas requieren la preparación de series de soluciones de concentración "desconocida" y "conocida". Las "conocidas" se colocarán en una gradilla apropiada, en órden ascendente respecto de la concentración y las "desconocidas" se compararán una por uno con la serie de las soluciones "conocidas", hasta que el color de la "desconocida" corresponda con una de las "conocidas". Se usa tanto luz solar como luz incandescente. Puede suceder que dos de las soluciones de concentración "conocida", estén muy cercanas en apariencia a la "desconocida". Entonces se prepara una serie de soluciones "conocidas" de concentración intermedia a las dos referidas anteriormente. Así se amplía la escala y se determina con mayor seguridad la "desconocida", pero no siempre con éxito, ya que por lo general hay una escala de concentraciones de algunas de las soluciones de concentración "conocida", donde no es posible apreciar diferencia alguna que sea visible entre ellas y la "desconocida". Así se introduce un factor de incertidumbre y por consiguiente de inseguridad. La causa es simple, pero no siempre aparente. Tenemos una solución que aparece de color púrpura, porque transmite luz púrpura. pero el problema no radica en la medición de la transmisión de la luz púrpura, sino en la medición de la absorción de luz Verde La falta de la luz verde no pueda ser descubierta fácilmente por el ojo humano. Como todo transmite bien la luz púrpura, no aparecerá muy diferente. Siguiendo pués este método, no pueden ser medidas pequeñas diferencias en la concentración; pero, si las mismas mediciones se efectúan en un fotómetro, que describiremos detalladamente en el presente trabajo con un buen filtro de luz, estas dificultades quedan allanadas y además las determinaciones son mas seguras y mas rápidas.