Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.818 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de oliva argentinos

Más información
Autores/as: Juanita N. Schmidt ; Pedro Cattaneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Schmidt, Juanita N.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de oliva argentinos

Más información
Autores/as: Alfredo Sternberg ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Sternberg, Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de oliva argentinos: composición química de un aceite de oliva elaborado con frutos cosechados en Ledesma, Provincia de Jujuy

Más información
Autores/as: Heriberto A. Rooney ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Rooney, Heriberto A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de oliva argentinos: composición química de un aceite de oliva elaborado con frutos cosechados en la Provincia de La Rioja

Más información
Autores/as: Ricardo A. Paladini ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Paladini, Ricardo A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de orujos de oliva

Más información
Autores/as: Josefina Rodríguez ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Rodríguez, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de pulpa de variedades argentinas de paltas (variedad "amarilla de Lules"), estación experimental agrícola de Tucumán

Más información
Autores/as: Ernesto C. A. Grandolini ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En este trabajo se determinan las constantes fisico-químicas y la composición del aceite de pulpa de palta de la variedad "Amarilla de Lules", proveniente de la Estación Experimental Agrícola de Tucumán.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de algunas plantas forrajeras de la zona Pampeana subhúmeda con relación a su ciclo normal y a distintos manejos

Más información
Autores/as: Gerardo Mario Laksman ; Ventura Morera ; Walter Federico Kugler ; Hernán Serrano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La valoración de una planta forrajera depende dal volumen de forraje que produce por unidad de área y de su calidad. La determinación de la producción por unidad de superficie es relativamente sencilla, no asi la de la calidad forrajera, que está en función de la especie vegetal y de otras condiciones, como ambiente y manejo de la pastura, entre otras. La forma más simple de determinarla seria valorar la cantidad de carne o de leche o de lana producida con un volumen dado de alimento consumido. Las dificultades y limitaciones que se oponen a las valoraciones experimentales comparativas obligan, sin embargo, a determinaciones del valor forrajero por métodos indirectos. Cuando se creó el Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria, I.N.T.A., se habilitó en la Estación Experimental Agropecuaria de Pergamino, un Laboratorio dedicado a este tipo de trabajo. Fué asi que, conocidas las especies vegetales que mejor se comportan bajo las condiciones de pastoreo en Pergamino, que se dispuso la realización de un ensayo que ilustrara en forma comparativa sobre la calidad del forraje de esas especies mediante métodos indirectos de análisis quimicos. La experiencia abarcó el estudio de 18 especies y variedades de plantas forrajeras anuales y perennes, de gramineas y leguminosas, sembradas en 1961. La siembra conjunta se realizó en un suelo representativo de una amplia región del Partido de Pergamino. Este terreno estuvo sometido previamente a cultivos de sorgo y de vicia consociada con centeno. Su fertilidad media es representativa de los suelos de pequeñas explotaciones rurales donde se contemplan rotaciones con leguminosas y gramíneas anuales. El suelo, previo a la siembra, fué sometido a un barbecho estival de 2 1/2 meses. Las malezas se eliminaron a mano, durante los primeros tiempos, para evitar la competencia de ellos con las forraleras sembradas. Con prioridad a los cortes se realizaron las observaciones agronómicas de rigor. El material se cosechó usando guadaña como elemento cortante. La oportunidad del momento del corte se determinó así: si se trataba de estudiar la evolución de la composición química en función de la edad del vegetal, la cosecha se realizó en tiempos elegidos arbitrariamente; en tanto que los talados posteriores a los anteriores se hacian en las épocas en que los rebrotes correspondientes estaban en condiciones de ser pastoreados, es decir, cuando un chacarero procedería a echar sus animales para que hicieran pastoreo directo. Las muestras se guardaron en bolsas de polietileno y luego se mantuvieron a -10°C a -5°C en conservadora apropiada. El secado de las muestras se realizó en estufa a 100-110°C y la posterior molienda se hizo en molino forralero Shulman, a martillos locos. La muestra asi preparada y secada posteriormente se procesó químicamente. Las determinaciones de laboratorio fueron las correspondientes a los siguientes principios inmediatos: cenizas totales, extracto etéreo, celulosa bruta, proteína bruta, sílice, calcio y fósforo. Los resultados se procesaron según las indicaciones que permiten su introducción en la Computadora Electrónica Ferranti- Mercury. Como medida de localización se empleó la media y como medida de dispersión la desviación standard. Los resultados se procesaron según el test de Bartlett de homogeneidad de varianciaa. Cuando éste acusaba significancia al nivel de probabilidad del 5%, se hizo la transformación arco seno de la raiz cuadrada del porcentaje. En todos los casos se hicieron los correspondientes análisis de la variancia y cuando el test de la F de Fisher daba significación estadística se hacia el test de la delta de Tukey. Se calcularon los intervalos de confianza a los niveles de probabilidad del 5% y del 1%. Los nombres de las especies y variedades ensayadas, como asi mismo los correspondientes valores extremos hallados, figuran en la tabla adjunta. Los interrogantes planteados fueron los siguientes: TABLA l): En que medida varía la composición química de la planta, en distintas etapas de su ciclo vegetativo? 2): En que medida varía la composición quimica de los rebrotes sucesivos sobre la planta talada a distintas edades? 3): En que medida varía la composición química de las distintas especies entre si en relación a la edad de la planta y en relación a los rebrotes sobre el talado de plantas a distintas edades? 4): En que medida varía la composición quimica dentro de variedades correspondientes a la misma especie de cereales forrajeros, a través de la edad de la planta y de los rebrotes sobre plantas taladas a distintas edades? En forma general se comprueba que los cortes jóvenes poseen menor contenido de celulosa y mayor de proteína que los cortes posterieres. Cuando se introduce como variable el número de cortes previos, es decir al modificar el crecimiento normal del vegetal, se obtienen resultados dietintos, que pueden ser aprovechados en un manejo racional de las pasturas.- En términos generales, si el talado se realiza a edad temprana, el rebrote es de buena calidad y en muchos casos supera al corte de igual edad que no ha sufrido cortes previos. Para algunas instancias se comprueba que es necesario aumentar la precisión de la experiencia, lo que puede hacerse incrementando el número de tratamientos (cortes) de modo de aumentar el número de grados de libertad del error. Para algunas gramíneas un segundo rebrote a casi 4 meses de edad de la germinación presenta mayores valores de celulosa y menores de proteína que el corte de igual edad, que no ha sufrido talados previos.- Cuando las gramineas superan los 200-210 días proporcionan forrajes toscos, cualesquiera sea el número de cortes previos que se haya realizado.- Para las leguminosas perennes estudiadas, excepto el loto, el mayor número de cortes influye positivamente sobre la composición química, aumentando la calidad forrajera del pasto que proporcionan. No ocurre lo mismo con la vicia.- El contenido porcentual de cenizas totales tiende a disminuir con la edad, excepciones hechas de la festuca, del centeno Pico y del falaris bulbosa.- El contenido graso tiende a disminuir cuando aumenta la edad del forraje. La excepción más notable corresponde a la cebada Bordenave Banquelina.- La sílice tiende a acumularse, salvo para vicia (no hay datos) y centeno Pico.- El calcio tiende a disminuir su concentración, salvo para loto y vicia (no hay datos).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de frutos maduros y de los aceites de pulpa y de semilla de palmeras argentinas autóctonas: Butia yatay (Mart.) Becc., Arecastrum romanzoffianum (Cham.) Becc. y Copernicia alba Morong et. Britt.

Más información
Autores/as: Mario Leonardo Rodenstein ; Pedro Cattaneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1974 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Rodenstein, Mario Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de la grasa mesentérica de "Boga" (Leporinus affinis, Günther)

Más información
Autores/as: Salvador Alejandro Quaglia ; Rodolfo R. Brenner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1954 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se utilizaron ejemplares de "Boga" del litoral del Río de la Plata, la clasificación zoológica indicó tratarse de la especie Leporinus affinis (Günther). El peso de los mismos variaba entre 1,1 y 3,8 Kg. y los había de ambos sexos. Son peces ovulíparos, omnívoros y biológicamente poco conocidos. Su contenido en lípidos es alto. Se separó manualmente la grasa depositada en las paredes intestinales y se extrajo por fusión en atmósfera de nitrógeno, filtrándose y destinando el filtrado al análisis. Se completó la extracción en Soxhlet con eter etílico. La grasa es de color amarillo claro y separa a temperatura ambiente una proporción elevada de glicéridos sólidos, constituyendo alrededor del 3% del pescado total. Se determinaron la acidez (1,01 mg. KOH/gr.) y el índice de peróxido (12,6) cuyos valores bajos comprueban que la grasa no se ha alterado. Se determinaron: Indice de Iodo (93,5); Indice de Saponificación (196,1); Indice de refracción (1,4623 a 40°C). Se siguieron siempre las técnicas del A.O.C.S. Se saponificó la grasa obteniéndose: Insaponificacle: 0,46%; II = 77,9 Acidos Totales: 94,56%; II = 97,6 ; IS = 204,0; PM = 274,9. Los ácidos totales se fraccionaron como jabones de Li en 2 porciones, una "Soluble" y otra insoluble a 0°C. en acetona 95%, de acuerdo con la técnica de Tsujimoto. Se liberaron los ácidos grasos con HCl. La fracción Solubles" (Li) contiene los ácidos polietilénicos. Los ácidos insolubles (Li), fueron fraccionados como jabones de plomo en 2 porciones, una soluble en medio alcohólico acético, denominada "Líquidos" (Pb) y otra insoluble denominada "Sólidos" (Pb), de acuerdo con la técnica de Twitchell. (ver tabla de valores en la tesis). Los ácidos "Solubles" (Li), "Líquidos" (Pb) y "Sólidos" (Pb) fueron esterificados con metanol en presencia de l% de SO4H2. Se determinaron los índices de los ésteres y se destilaron separadamente en una comumna tipo Longenecker a un vacío de 0,5 mm. de mercurio. Se determinaron los índices de cada fracción destilada y del residuo (recalculándose para este ultimo y corrigiendo del insaponificable). Con estos datos y empleando procedimientos matemáticos adecuados se calculó la composición en ésteres de cada fracción de destilación con sus no saturaciones promedio correspondientes. Reuniendose estos datos parciales se llegó a establecer la composición de los ácidos totales de la grasa mesentérica del L. affinis: Mirístico: 2,56; Palmítico: 23,57; Esteárico: 7,76; Araquídico: 0,62; Tetradecenoico: 0,58; Hexadecenoico: 10,49; Hexadecatrienoico: 0,23; C18(-2,6H): 34,l3; C20(-5,6H): 14,32; C22(-8,1H): 5,74. (en gr. %de ácidos totales). Aparecen subrayados los componentes mayores (Palmítico, Hexadecenoico, C18(-2,6H), C20(-5,6H)), siendo componentes menores los restantes. Se comparó con otros peces, observándose similitud en la composición de la grasa con los del Río de la Plata y notable diferencia con los del hemisferio norte. Las fracciones de destilación correspondientes a los ácidos "Solubles" (Li) se sometieron a un estudio espectrofotmétrico en un espectrofotómetro Beckman DU, utilizando lámpara de hidrógeno y cubeta de cuarzo. Se isomerizaron previamente las fracciones de acuerdo con la técnica del A.O.C.S. con KOH-glicol al 6,5% a 180°C, en atmósfera de nitrógeno durante 45 minutos. Se dedujeron algunas conclusiones sobre la no saturación de las distintas fracciones. Aquellas con ácidos de 14 y 16 átomos de carbono presentaron máximos a 233, 268, y 315 mμ, que adquirieron valores mayores al aparecer la serie en C18. Surgieron máximos a 346 mμ con los ácidos de 20 átomos de carbono y a 374 mμ (zona hexaetilénica) con el 022. Analogamente se procedió con la fracción 5 de los ácidos "Líquidos" (Pb) constituida principalmente por ácidos monoetilénicos (oleico) hallándose absorción di, tri y tetraetilénica. Se ensayó el cálculo matemático del Indice de Iodo del C18 y C20 correspondiente a dicha fracción a partir de datos espectrofotométricos. Algunas fracciones de los ésteres "Solubles" (Li) se isomerizaron también con KOH-glicol al 21% durante 15 minutos a 180°C, de acuerdo con Riemenschneider et al. torpezando con dificultades debido a la mala homogeneización del material.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de la semilla y de los aceites de semilla de algunas cucurbitaceas de producción nacional: Aislamiento de proteínas de las harinas de extracción

Más información
Autores/as: María Susana Vigo ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1972 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Vigo, María Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.