Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del hexaclorobenceno en la migración, invasión y metástasis en modelos experimentales de cáncer de mama

Más información
Autores/as: Carolina Andrea Pontillo ; Andrea Silvana Randi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

El Hexaclorobenceno (HCB) es un pesticida organoclorado considerado como probable carcinógeno humano. A nivel regional, este contaminante fue encontrado en leche materna de puérperas y en muestras de leche vacuna para consumo humano. Es un tóxico tipo dioxina, y como tal se une al receptor de hidrocarburos aromáticos (RHA), un factor de transcripción que modula procesos tales como apoptosis, proliferación y migración celular. El RHA está presente en el citosol e interacciona con el complejo que contiene a la quinasa de tirosina c-Src. Cuando estos tóxicos se unen al RHA, se pueden desencadenar dos mecanismos: 1) que el complejo tóxico-RHA se transloque al núcleo y module la expresión de genes con elementos de respuesta a dioxinas (DREs) en sus promotores y 2) que se libere la c-Src del complejo citosólico y active receptores de factores de crecimiento, como el Receptor de Factor de Crecimiento Epidérmico (HER1). Resultados previos de nuestro laboratorio demostraron que el HCB aumenta el desarrollo y malignidad de tumores mamarios inducidos por N-Nitroso-N-metilurea en rata. En este mismo modelo se observó que el HCB activa la vía de señalización de c-Src/HER1 y disminuye la actividad del receptor de estrógenos (REα) en los tumores mamarios. Por otro lado, en estudios in vitro se demostró que el tóxico incrementa la proliferación y la actividad de c-Src en la línea celular de cáncer de mama MCF-7 (+REα). La tumorigénesis ocurre frecuentemente como resultado de la sobreexpresión de proteínas como el HER1 y la c-Src, que están involucradas en procesos celulares normales. Estas proteínas están usualmente sobreexpresadas en cáncer de mama en estadíos tardíos, y cooperan en la formación y progresión tumoral al favorecer procesos como la proliferación, migración e invasión celular, actividad de metaloproteasas y metástasis. Los objetivos de este trabajo fueron investigar en ensayos in vitro, utilizando una línea celular de cáncer de mama humano MDA-MB-231 (-REα) los efectos del tóxico en: a) la migración e invasión celular, b) la actividad y expresión de c-Src y HER1, c) la estimulación de las vías de señalización de ERK1/2, Akt2 y STAT5b, d) la actividad y expresión de metaloproteasas 2 y 9 (MMP2 y 9), y e) si los efectos observados dependen de las vías de señalización en estudio y de la unión del pesticida al RHA. Por otro lado, nos propusimos estudiar en ensayos in vivo, la acción del HCB sobre el crecimiento tumoral y la metástasis en modelos espontáneos y experimentales. Nuestros resultados muestran que el HCB estimula las vías de transducción de señales de c- Src/HER1/STAT5b y HER1/ERK1/2, la migración e invasión celular, la expresión de MMP2 y 9, así como la secreción y actividad de MMP9 en la línea celular MDA-MB-231, in vitro. Observamos que la migración e invasión celular inducida por el tóxico están mediadas por c-Src, HER1 y el RHA. A su vez, la secreción y actividad de la MMP9 estimulada por el HCB depende de HER1 y del RHA, mientras que el aumento en la expresión de MMP2 depende tanto de c-Src, HER1 como del RHA. Asimismo, en un modelo de xenotrasplante con la línea celular MDA-MB-231 en ratones atímicos, demostramos que el pesticida estimula el crecimiento tumoral (0.3 y 3 mg/kg p.c.), mientras que induce la activación de c-Src, HER1, ERK1/2 y STAT5b e incrementa los niveles proteicos de MMP2 y 9 en los tumores mamarios en todas las dosis ensayadas. Por otro lado, en estudios de metástasis espontánea con tumores C4-HI en ratones BALB-c, encontramos que el HCB (0.3 y 3 mg/kg p.c.) aumenta el crecimiento de los tumores mamarios y el número de micrometástasis en hígado y pulmón. En los estudios de metástasis experimental con la línea celular LM3 en ratones BALB-c, el pesticida (3 mg/kg p.c.) incrementa el tamaño de las metástasis en pulmón. En conclusión, en el presente trabajo demostramos por primera vez, que el HCB promueve la migración e invasión celular por las vías de c-Src/HER1/STAT5b y HER1/ERK1/2, así como la expresión de MMP2 y MMP9 de manera dependiente del RHA. A su vez, observamos que el tóxico estimula el crecimiento tumoral y metástasis en pulmón e hígado en modelos experimentales de cáncer de mama.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del isocianato de fenilo sobre toxina diftérica

Más información
Autores/as: Rosa Rosenblatt

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Rosenblatt, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del propóleos sobre el tiempo de cicatrización en heridas postquirúrgicas

Más información
Autores/as: Manuel Germán Macias ; Alicia Elena Kitrilakis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

El objetivo del presente trabajo es evaluar los procesos de cicatrización de los tejidos blandos de la mucosa oral, ante la aplicación en forma tópica de propóleos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del zinc sobre las alteraciones linfocitarias T en el hipotiroidismo: señales intracelulares involucradas

Más información
Autores/as: Maria Alejandra Paulazo ; Graciela Alicia Cremaschi ; Alicia Juana Klecha

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Resumen: El sistema inmunitario está regulado por una compleja red de factores endócrinos e inmunes y su correcto funcionamiento también depende de un adecuado aporte de micronutrientes. Entre estos factores, se ha demostrado que las hormonas tiroideas (HT) influyen en la respuesta inmune ya que, el estado hipotiroideo genera inmunosupresión. Otro factor estrechamente relacionado con la inmunidad es el zinc; de hecho, está bien establecido que su deficiencia induce una disminución de la actividad linfocitaria generando una mayor susceptibilidad a infecciones y al desarrollo tumoral. Sin embargo, el impacto de los bajos niveles circulantes de las HT sobre el metabolismo de este mineral y su posible relación con el sistema inmune aún no ha sido investigado en profundidad. En este trabajo de tesis se estudió el rol inmunomodulador del zinc y parte de los mecanismos bioquímicos involucrados en un modelo murino de hipotiroidismo. Dado que nuestros estudios previos indicaron que tanto el déficit de las HT como del mineral afectan negativamente la actividad de los linfocitos T (LT), se planteó como hipótesis de trabajo que el estado hipotiroideo podría conducir a una deficiencia de zinc, la cual estaría implicada en la alteración de la funcionalidad linfocitaria T. En este sentido, en el modelo murino de hipotiroidismo se encontró una disminución significativa de la cantidad de zinc con respecto a los ratones eutiroideos, tanto en el hueso como en los ganglios linfáticos. También se encontraron alteradas las respuestas proliferativas ante estímulos antigénicos y policlonales. Es interesante resaltar que todos estos efectos pudieron ser restaurados con la administración de T3 como así también con la suplementación de zinc. Sin embargo, el agregado de este oligoelemento no mejoró la respuesta proliferativa severamente reducida por la ausencia de las HT in vitro, que solo pudo ser restaurada por el agregado de T3 al medio de cultivo. Por otro lado, se estudió la actividad linfocitaria T en un modelo murino deficiente en zinc y se encontró que, de manera similar al efecto de un estado hipotiroideo, la deficiencia del mineral generó una disminución de la respuesta proliferativa ante un estímulo mitogénico. Sin embargo, la deficiencia de zinc, a diferencia del hipotiroidismo, también fue capaz de inducir la apoptosis linfocitaria. En ambos modelos se observó una reducida activación de PKC, sin embargo, únicamente en los ratones hipotiroideos se halló disminuida significativamente la actividad total de la enzima. Con respecto a la expresión de PKC se analizaron sus isoformas α, β y θ, y se encontraron afectadas las expresiones de las tres isoenzimas en los ratones DZn (deficientes en zinc), en cambio, en los hipotiroideos solo las isoformas α y θ presentaron una menor expresión mientras que la β no se vio alterada. Es de importancia destacar que todos los efectos observados en los ratones hipotiroideos se lograron revertir tanto con la administración de T3 como de zinc. Sin embargo, los niveles hormonales no pudieron ser restablecidos por la suplementación del mineral...

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción discursiva en la gerencia estratégica de organizaciones

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción dual de meliacina, un compuesto aislado de Melia azedarach L., como agente antiherpético e inductor de citoquinas

Más información
Autores/as: Erina Petrera ; Celia E. Coto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Meliacina (MA), un limonoide presente en las hojas de la planta Melia azedarach L., es capaz de inhibir in vitro la replicación de un amplio espectro de virus y actuar también como un potencial inmunomodulador. En este trabajo de tesis se demuestra la efectividad de meliacina como antiviral contra el patógeno HSV-2, ya sea inhibiendo la replicación del virus en cultivos celulares o por su efecto terapéutico administrado en forma tópica en un modelo de infección genital en ratones. Se confirma, además, su actividad como inmunomodulador por su efecto sobre macrófagos peritoneales murinos cultivados in vitro. MA aumenta la producción de citoquinas, en especial el TNF-α, cuando es administrada sola o en combinación con distintos inductores y este aumento está relacionado con la activación del factor de transcripción NF-kB. Por otro lado, MA inhibe la replicación del virus HSV-2 en células Vero suministrada sola o en forma aditiva en combinación con IFN-α, IFN-γ o los dos juntos indicando que aumenta la acción de ambas citoquinas. Estos resultados en conjunto sugieren que MA puede ejercer distintos efectos dependiendo del tipo celular sobre el que actúa: como antiviral en células epiteliales y como modulador de la producción de citoquinas en los macrófagos. A estas acciones combinadas podría deberse el efecto terapéutico ejercido en el modelo in vivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción estatal en el proceso de producción social de servicios para garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento: un abordaje desde un enfoque estratégico relacional del caso de la provincia de Santa Fe

Más información
Autores/as: Melisa Orta ; José Esteban Castro ; Margarita Portapila

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

Esta Tesis se inscribe en el área temática que analiza el accionar del Estado en el proceso de producción social de servicios públicos, en particular, aquellos dirigidos a garantizar el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento (DHAS). En la presente investigación, se abordó este problema a partir del estudio del caso de la provincia de Santa Fe, que presenta importantes desigualdades socio-estructurales en cuanto al acceso a los servicios de agua y saneamiento. Nos propusimos analizar si, desde que el Frente Progresista Cívico y Social asumió el gobierno provincial en diciembre de 2007, se lograron superar o se siguieron reproduciendo estas desigualdades y si se configuró una lógica estatal de gestión que garantice el DHAS. Para poder responder a estas cuestiones, partimos de un abordaje del accionar del Estado desde el Enfoque Estratégico Relacional (EER) propuesto por Bob Jessop, que conceptualiza al Estado como una relación social compleja. En las conclusiones identificamos que predominan dos tipos de estrategias selectivas. Por un lado, se llevaron adelante acciones de carácter discrecional y discontinuo, no existiendo un plan sistemático que logre modificar el sistema discriminatorio de gestión de los servicios de agua y saneamiento, más allá de los reclamos y exigencias de los prestadores locales, las cooperativas, los usuarios y los vecinos que no contaban con estos servicios. Por el otro, identificamos que la estrategia predominante impulsada por el gobierno provincial, a través de la empresa pública, consistió en cubrir los costos de los servicios de agua y saneamiento a través de los aumentos tarifarios, en el lugar de priorizar el servicio desde una perspectiva del DHAS. Estas estrategias reforzaron la lógica estatal de gestión de los servicios de agua y saneamiento con los principios propios del modo privatista. Asimismo, respecto a los procesos de toma de decisiones, predominaron los principios propios del modelo racional administrativo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción fotobiológica de la terapia láser en procesos inflamatorios osteomioarticulares en modelos experimentales

Más información
Autores/as: Juan Carlos Simes ; José Atilio Palma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis Doctorado en Ciencias de la Salud -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción fotodinámica y no fotodinámica de las porfirinas sobre enzimas de las biosíntesis del hemo y de otros caminos metabólicos

Más información
Autores/as: Susana Graciela Afonso ; Rafael E. Desacamanca Lorente

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Afonso, Susana Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción local de la hormona de crecimiento en polvo liofilizado asociada a injertos óseos en cirugía implantológica: Estudio experimental

Más información
Autores/as: Renato Arrienti ; César Gabriel Luchetti ; Alicia Elena Kitrilakis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

El objetivo del presente trabajo es evaluar la acción local de la Hormona de Crecimiento Humana Recombinante (rhGH) en polvo liofilizado (Saizen®, Merck Serono S.A. Aubonne, Suiza), como adyuvante en el tratamiento para la regeneración ósea. Se evaluó su uso tanto de manera independiente, como también combinada con un material de injerto óseo de origen bovino (Osteodens®, Pharmatrix Div. Therabel Pharma S.A, Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina). Se utilizaron 15 ratas macho de la cepa Wistar de 16 semanas de edad, de 500g de peso procedentes del Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (FCVUNLP). Las mismas fueron seleccionadas por muestreo aleatorio simples y luego divididas en 3 grupos. Todos los animales fueron operados bajo anestesia general con Ketamina/Xilacina 75 mg/kg + 10 mg/kg por vía intramuscular. Se les realizó una perforación, a 850 RPM, de 3mm de ancho por 9mm de largo y 3 mm de profundidad en el fémur izquierdo de cada animal. Al grupo 1 se le injertó la combinación de rhGH en polvo liofilizado y Matriz Mineral de Hueso Bovino Desproteinizado (DBBM), al grupo 2 se le injertó solo rhGH en polvo liofilizado y a los animales pertenecientes al grupo 3 no se les injertó ningún tipo de material en el defecto, siendo este el grupo con el defecto control. Una vez operados los animales permanecieron por 24 horas en la misma sala donde fueron intervenidos, luego de ese periodo pasaron a ser alojados en el pabellón de animales de experimentación del bioterio de la FCVUNLP. A los 30 días fueron sacrificados por inhalación de monóxido de carbono, y sus fémures resecados a fin de realizar preparados para su evaluación por microscopia óptica. Las muestras fueron digitalizadas y analizadas, pudiendo evaluarse la superficie de hueso nuevo, es decir, el hueso regenerado dentro del defecto. La segmentación y cálculo de la superficie de realizó en base al color de la tinción (Hematoxilina-Eosina) y la calibración de la imagen con respecto a una medida patrón, mediante un analizador digital de imágenes. Se estudia la cantidad y calidad de hueso regenerado en cada una de las situaciones planteadas. El modelo experimental utilizado ha funcionado correctamente y no ha presentado mayores inconvenientes para su ejecución. La rhGH y la hidroxiapatita bovina utilizada no generaron respuestas adversas en ningún caso. La mayor cantidad de hueso regenerado fue obtenida con la combinación de la rhGH e hidroxiapatita bovina (Grupo 1), seguida por rhGH sola (Grupo 2) y por último el defecto control (Grupo 3). La mejor calidad ósea, en cuanto a su patrón arquitectónico, se observó con la hormona de crecimiento sola y con la hormona combinada con injerto (Buena), mientras que en el defecto control no fue satisfactoria (Mala). Dentro de los límites del presente trabajo, se puede concluir que la rhGH es un agente inductor de la regeneración ósea cuando es aplicada localmente en el defecto óseo del modelo animal, igualmente se puede considerar como un posible agente terapéutico a nivel odontológico, principalmente dentro de las especialidades de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, Implantología Oral y Periodoncia.