Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de la toxina Shiga 2 producida por Escherichia coli enterohemorrágica en el Sistema Nervioso

Más información
Autores/as: Alicia Carla Flavia Tironi Farinati ; Jorge Goldstein Raij

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica - Psicología y ciencias cognitivas  

La toxina Shiga 2 (Stx2) producida por Escherichia coli enterohemorrágica es la principal causa de diarrea asociada a síndrome urémico hemolítico e insuficiencia renal. El 30 % de la población infantil que sufre SUH padece alteraciones en el sistema nervioso central (SNC). Nos propusimos determinar la expresión del receptor Gb3, el cual produce la entrada de la toxina en las células que lo poseen, en condiciones normales y luego de la administración intracerebroventricular de Stx2 en cerebros de roedores. Observamos que el receptor Gb3 se expresa en neuronas y aumenta con la administración local de Stx2. La interacción Gb3-Stx2 en neuronas podría contribuir al daño producido por las encefalopatías derivadas del SUH en niños intoxicados por ingestión de productos contaminados por E. coli enterohemorrágica. También caracterizamos el efecto de dosis subletales de Stx2 (dsStx2) administrada vía intravenosa por ultraestructura que se correlacionó con tests de comportamiento por primera vez. Este modelo translacional nos fue útil para determinar que dosis subletales de la toxina son capaces de generar un daño cronológico significativo de eventos en cerebros de ratones, que podría explicar las lesiones neurológicas que remiten o resultan ser permanentes en pacientes intoxicados. Un significativo edema perivascular se observó luego de 2 días de la administración sistémica de Stx2, daño en astrocitos a los 4 días, y en neuronas y oligodendrocitos luego de 8 días. También fue importante encontrar extravasación de mastocitos y sinapsis interrumpidas. Finalmente el tratamiento de la Dexametasona, un antiinflamatorio, el Lactobacillus Plantarum, y/o anticuerpos anti-Stx2 logran neutralizar la acción de Stx2. Estos estudios servirán como antecedentes para desentrañar a futuro los mecanismos celulares y moleculares involucrados en los procesos neuropatológicos durante la fase aguda de la intoxicación. En base a este conocimiento, agentes terapéuticos pueden ser utilizados para neutralizar la Stx2 a nivel central.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de las <prostaglandinas endógenas y exógenas> en la motilidad espontánea y respuesta adrenérgica del <útero aislado de rata>

Más información
Autores/as: Marcela Alicia Chaud ; Martha F. De Gimeno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1985 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Chaud, Marcela Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de los <glucocorticoides> y la <insulina> en el <sistema inmune>

Más información
Autores/as: Marta Beatriz Castillo ; Alicia Roldán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1985 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Castillo, Marta Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de los acetiluros metálicos sobre algunos dihalogenuros: ensayos de preparación del dimetilcicloexenino y del benzocicloexenino

Más información
Autores/as: Eduardo Augusto Pasquinelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1941 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Pasquinelli, Eduardo Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de los lisados de bacterias lisogénicas y no lisogénicas sobre la capacidad infecciosa de fago lambda temperado y una mutante virulenta

Más información
Autores/as: Celia Esther Coto ; Armando Santiago Parodi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1964 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El trabajo realizado se puede resumir en tres puntos: a) Estudio del efecto de los lisados de bacterias sobre el poder infectante del fago y una mutante virulenta. Se trabajó con lisados de bacterias lisogénicas K12 (T)W 1895 y no lisogénicas K12 W 1485. Los lisados se obtuvieron sometiendo a las bacterias al efecto de una descompresión brusca. Luego se centrifugaron a 10.000 rpm. para eliminar restos de membranas y bacterias remanentes. Los ensayos de inhibición de los fagos, se efectuaron incubando el fago con el lisado a 37°C durante 30 minutos. La inhibición se determinó en base a la disminución del número de placas producidas por el fago en presencia del lisado, respecto de un control. Las bacterias utilizadas fueron las K12 W 1485 sensibles a ambos fagos. También se trabajó con lisados obtenidos a partir de protoplastos de esas mismas cepas. Los resultados indican que los lisados de las bacterias lisogénicas y no lisogénicas inhiben el fago T virulento pero no tienen acción sobre el fago temperado. Los lisados de los protoplastos, se comportan en igual forma. La inhibición del fago virulento nunca es inferior al 50%. Las variaciones obtenidas (95-50%) dependen de la concentración del poder inhibitorio de cada lisado utilizado. b) Estudio de las propiedades del lisado de bacterias lisogénicas. Resultados: 1) El lisado es estable a 0°C por lo menos durante 30 días, luego comienza a perder título. 2) A los 5 minutos de calentamiento a 56 °C, se destruye rápidamente parte de la actividad del lisado. El resto permanece inalterado por lo menos hasta 30 minutos de calentamiento. 3) El lisado se inactivo a 100 °C. 4) Se incubó lisado con DNasa y RNasa; el poder inhibitorio no se altera por efecto de estas enzimas. 5) Se inactiva incubando el lisado con 250 Ɣ de tripsina por ml. 6) El lisado dializa parcialmente a 4 °C. 7) El lisado precipita por el agregado de ácido tricloroacético al 5% en frío. El precipitado resuspendido en buffer pH 7.0 tiene más actividad que el lisado original. 8) El lisado se puede sedimentar por ultracentrifucación. 9) El caldo donde crecieron las bacterias, a partir de las que se obtuvo el lisado, no tiene actividad inhibitoria. c) Interacciones entre lisado y fago. 1) La temperatura óptima de contacto fago-lisado es de 37 °C. A 0°C también se produce la unión entre el fago y el lisado, pero en menor proporción. A 56 °C esta unión no tiene lugar. 2) La cinética de la inhibición del fago por el lisado a 37°C, indica que la reacción es de primer orden. La reacción procede rápidamente, hasta que a los 50 minutos se detiene. 3)Los experimentos realizados para determinar si el lisado se une al fago temperado, aunque no lo inhiban indican que el lisado no interacciona en ninguna forma con el fago. Hay que hacer notar que en presencia de lisado, el fago temperado produce un número mayor de placas, que cuando se plaquea sin el mismo. 4) El efecto del lisado se debe a una acción directa sobre la partícula del fago y no a una interacción con la superficie de las bacterias sensibles. Conclusiones: Se postula que los receptores bacterianos que pasan a solución al obtenerse el lisado, son los responsables de la inhibición del fago virulento. Como estos receptores no parecen actuar sobre el fago temperado, se deduce que este fago se une a receptores diferentes de los que se une el virulento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de los metales sobre los cloruros de carbono

Más información
Autores/as: Enrique V. Zappi ; Julio J. Gatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1914 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Zappi, Enrique V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de los organismos bancarios y conexos en la financiación de la vivienda

Más información
Autores/as: Aitor de Arregui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1967 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de tóxicos tiolprivos sobre colinesterasa

Más información
Autores/as: José Alberto Castro ; Fernando Gaudy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1964 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Castro, José Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de varios detergentes sobre ciertas bacterias comunmente halladas en los equipos lecheros

Más información
Autores/as: Antonino L. Grosso ; Bernard W. Hammer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El trabajo que a continuación se detalla, tiene por objeto mostrar el efecto de varios detergentes de fácil obtención en el comercio sobre ciertas bacterias que se hallan comunmente en los productos lácteos y en el equipo de las plantas lecheras (se estudió la acción que sobre ciertos microorganismos Gram positivos y Gram negativos, comunmente hallados en el material de las usinas lecheras, tiene un grupo de detergentes conocidos como "wetting agents"). Los detergentes fueron ensayados en soluciones acuosas de varias concentraciones, como tales, y también luego del añadido de ácido glicólico ó álcalis (principalmente carbonato de calcio), por haber demostrado diversos investigadores en varias oportunidades la importancia del pH cuando se trataba de estudiar la acción de los detergentes sobre las bacterias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del amoníaco sobre derivados acetilados de disacáridos

Más información
Autores/as: Alberto Zanlungo ; Jorge O. Deferrari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Como los disacáridos acetilados empleados por Deferrari y Cadenas tenian unión glicosídica l-4, lo cual determinaba que en la mitad reductora que experimentaba la reacción de migración de acetilos se eliminase la posibilidad de la formación de una N-acetil aldobiosilamina con ciclo furanósico y además, la carencia del acetilo del carbono 4 eliminaba una participación que podía pensarse era importante en base a las experiencias realizadas por Gros, Ondetti, Sproviero, Deulofeu y Deferrari con la l,2,3,4,6-penta- O-benzoil-D-glucosa y la 2,3,4,6-tetra-0-benzoil-D-glucosa marcadas con benzoilos carbonilo C^14 en distintas posiciones, y en las cuales se establecía en 0,8l+-0,02 la participación del benzoílo del carbono 4 en la formación de N,N'-dibenzoil-D-glucosilidéndiamina, hemos considerado interesante extender el estudio de la reacción del amoniaco a los derivados acetilados con unión glicosídica 1-6, tales como la melibiosa y la genciobiosa. El interés del estudio de la reacción del amoniaco sobre los disacáridos acetilados con unión glicosídica 1-6 residía en que se podía determinar el efecto que en el curso de la misma tenía la presencia de un acetilo en el carbono 4 de la mitad reductora del disacárido que experimentaba la reacción de migración de acetilos, el cual por extensión de los establecido por Deulofeu y colaboradores podria tener la misma participación en la formación de N-acetil aldosilaminas que el benzoílo en el carbono 4 en el caso de la N,N'-dibenzoil glucosilidéndiamina. Además,el hecho de que por eliminación del acetilo del carbono 4 quedara libre un hidroxilo en esa posición, posibilitaría la formación de N-acetil aldobiosilaminas con un ciclo furanósico a semejanza de lo que ocurría con la penta-O-acetil-al-D-glucosa, la penta-O-acetil-β-D-glucosa y el hexa-O-acetil-D-glicero-D- guloheptononitrilo, los cuales tratados con amoníaco producían la N-acetil glucofuranosilamina. También podia esperarse un aumento en el rendimiento de la N,N'-diacetil aldobiosilaminas por el hecho de sustituirse la pequeña participación del acetilo del carbono 6 por la importante participación del acetilo del carbono 4, teniendo en cuenta que en la formación de N,N'-dibenzoil-D-glucosilidéndiamina la contribución del grupo 6-0-benzoilo es 0,3 moles mientras que 1a del 4-O-benzoilo es de 0,8 moles. Asimismo se podía conocer la influencia que en el curso de la reacción tendría un grupo voluminoso como es el resto no reductor unido al carbono 6 de la parte reductora del disacárido. Desde el punto de vista preparativo se podia pensar en obtener las N,N'-diacetil aldobiosilidéndiaminas y las N-acetil aldobiosilaminas de los disacáridos con unión glicosídica 1-6. La preparación de la octa-O-acetil melibiosa necesaria para estos experimentos se hizo por acetilación del azúcar libre siguiendo la técnica de Scheibler y Mittelmeier. La reacción de la octa-O-acetil melibiosa con amoníaco la efectuamos en distintos medios, aunque en las mismas condiciones operativas. De 1a reacción de la octa-O-acetil melibiosa con amoníaco acuoso al 25% obtuvimos un jarabe del que separamos por cromatografía en columna de carbón y con rendimiento de 7,7% la forma α de la melibiosa, análoga a la descripta por Fletcher y Diehl, y N-acetil melibiosilamina con rendimiento de 22,5%. La amonólisis de la octa-O-acetil melibiosa con amoníaco acuoso al 33% dio un jarabe del cual por acetilación con anhídrido acético y piridina aislamos octa-O-acetil melibiosa idéntica a la descripta anteriormente con un rendimiento de 1,6% y un jarabe que cromatografiado en columna de talco celite dio con 5,8 % de rendimiento la octa-O-acetil-N,N'-diacetil melibiosi-lidéndiamina. Del jarabe obtenido en la reacción de la octa-O-acetil melibiosa con amoníaco metanólico 16% obtuvimos por acetilación 13,3% de octa-O-acetil melibiosa y 5% de octa-O-acetil-N,N'-diacetil melibiosilidéndiamina y por cromatografía en columna de celulosa aislamos con 4,5% de rendimiento la forma α de 1a melibiosa y N-acetil melibosilamina con un rendimiento de 0,27%. La acetilación de la N-acetil melibiosilamina con anhídrido acético y piridina dio la hepta-O-acetil-N,acetil melibiosilamina. La octa-O-acetil genciobiosa la preparamos condensando de acuerdo a la técnica de Reynolds y Evans la 1-α-bromo-2,3,4,6-tetra- O-acetil-D-glucopiranosa con la l,2,3,4-tetra-0-acetil-D- glucosa. La amonólisis de la octa-O-acetil genciobiosa con amoníaco acuoso al 25% dio un jarabe del cual pudimos aislar por cromatografía en carbón 1a N,N'-diacetil genciobiosilidéndiamina con un rendimiento del 8,5% y por cromatografía en celulosa 29% de la N-acetil genciobiosilamina en forma de un producto amorfo e higroscópico. La acetilación de la N,N'-diacetil genciobiosilidéndiamina con anhídrido acético y piridina dio la octa-O-acetil-N,N'diacetil genciobiosilidéndiamina. Los resultados obtenidos en la reacción del amoníaco con los disacáridos acetilados de unión glicosídica 1-6 estudiados por nosotros están estrechamente vinculados al análisis del comportamiento de la penta-O-acetil-β-D-glucosa con dicho reactivo, por cuanto la melibiosa y la genciobiosa son 6-O-glicopiranosil-D- glucopiranosas, es decir, que la parte que experimenta la reacción de migración de acetilos en dichos octa-O-acetil disacáridos es una l,2,3,4-tetra-O-acetil-glucosa sustituída en el carbono 6 por un resto 2,3,4,6-tetra-O-acetil glucopiranosilo. Cabe destacar que en los casos estudiados, la N,N'-diacetil aldobiosilidándiamina se produce con un rendimiento menor que en el de la amonólisis en medio acuoso de la octa-O-acetil maltosa; que las N-acetil aldobiosilaminas se producen con un rendimiento mucho mayor que el obtenido con los disacáridos acetilados de unión glicosidica l—4, y que el rendimiento de azúcares libres fue menor que en el caso de los acetatos de maltosa, lactosa y celobiosa. La formación de N,N'-diacetil melibiosilidéndiamina en cantidad de 5%en medio metanólico es del mismo orden que en el caso de los disacáridos con unión glicosidica l-4 y podria considerarse como un resultado similar al obtenido con la penta-O-acetil- β-D-glucosa que por tratamiento con amoniaco metanólico da N,N'-diacetil glucosilidéndiamina con solo 8% de rendimiento además de 12% de la N-acetil-D-glucopiranosilamina. En la amonólisis en medio acuoso los rendimientos de N,N'-diacetil melibiosilidéndiamina(5,8%)y N,N'-diacetil genciobiosilidéndiamina (8,5%) son del mismo orden entre si, pero mucho menores que el obtenido en el caso de la octa-O-acetil maltosa que en esas condiciones produjo 27% de N,N‘-diacetil maltosilidéndiamina. El rendimiento de 22,5% de N-acetil melibiosilamina y de 29% de N-acetil genciobiosilamina obtendios en nuestras experiencias con amoníaco acuoso comparado con el obtendio en la reacción del amoníaco acuoso con la penta-O-acetil-β-D-glucosa que da 41% de N-acetil glucofuranosilamina podría explicarse si se considera que en la penta-O-acetil-β-D-glucosa los 4 acetilos ubicados en los carbonos 2,3,4 y 6 tienen posibilidades de migrar, mientras que en la octavo-acetil melibiosa y en la octa-O- acetil genciobiosa solamente los 3 acetilos ubicados en los carbonos 2, 3 y 4 podrian migrar al carbono 1. Es decir, que en relación a 1a penta-O-acetil glucosa faltaria solo la contribución del acetilo del carbono 6, la cual podria ser poco importante si se postula que éste contribuiria en una forma similar a la del benzoilo ubicado en la misma posición en el caso de la penta-O-benzoil-β-D-glucopiranosa.Ello hace pensar que no podría ser ésta la única razón por la cual en la amonólisis de la octa-O-acetil melibiosa y la octa-O-acetil genciobiosa el rendimiento de N-acetil aldobiosilamina es prácticamente la mitad del obtenido con la β-penta-0-acetil glucosa; esta diferencia deberia ser atribuida entonces al factor estérico debido a la presencia del grupo voluminoso 2,3,4 ,6-tetra-0-acetil-D-glucopiranosilo unido al carbono 6 de la parte reductora de estos disacáridos. Por otra parte el hecho que se haya obtenido un rendimiento elevado de N-acetil melibiosilamina y de N-acetil genciobiosilamina en relación a las N,N'-diacetil aldobiosilidéndimainas seria explicable considerando que el resto reductor que sufre la reacción de transposición de acilos es una unidad de glucosa que presenta la posibilidad de formar un ciclo l-4, que como ya hemos señalado es de fácil formación, lo que haría factible que la reacción pudiera producirse en ese sentido. A pesar que aún no hemos podido demostrar la estructura del ciclo de la N-acetil melibiosilamina y la N-acetil genciobiosilamina, la formación de un ciclo piranósico, aunque posible, nos parece menos probable, en razón del comportamiento de la penta-0- acetil-β-D-glucosa, la cual da N-acetil glucofuranosilamina y de los bajos rendimientos(menos del 1%) de N-acetil aldobiosilaminas con ciclos piranósicos obtenidos en la amonólisis de los disacáridos acetilados con unión glicosídica l-4, en los cuales sólo podía formarse al ciclo piranósico por estar la posición 4 comprometida en la unión glicosídica. En función de que los rendimientos de N,N'-diacetil aldobio silidéndiaminas y N-acetil aldobiosilaminas son cercanos a los que podian esperarse si solamente contribuyera la mitad reductora, nos parece que fundamentalemte el mecanismo de migración de acetilos deberia verificarse en dicha mitad, pero no podemos descartar la posibilidad de una contribución de los acetilos ubicados en la otra parte de la molécula. El estudio de un modelo molecular del producto de adición del amoníacoa la octa-O-acetil-genciobiosa con apertura del ciclo hemiacetalico, permitió comprobar que el grupo NH2 del carbono 1 podia interaccionar con relativa facilidad con los acetilos ubicados en los carbonos 2 y 6 de la parte no reductora del mismo y que estos últimos podrían interaccionar también con los hidroxilos ubicados en los carbonos 2, 3, 4 y 5 de la parte reductora, lo cual podria dar lugar a una transferencia de algunos de estos acetilos a los hidroxilos mencionados contribuyendo así a la formación de N,N'-diacetil aldobiosilidéndiamina y N-acetil aldobiosilamina.